El poder adquisitivo del salario mínimo volvió a caer en marzo, según un informe de la UBA
Viernes 02 de
Mayo 2025
El estudio fue elaborado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Facultad Ciencias Económicas de la UBA y detalla que, entre noviembre de 2023 y marzo de 2025 el salario mínimo real acumuló una caída de 31%.
El poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil mostró una nueva caída del 2,1% durante marzo de 2025, mayor a la registrada en el mes febrero, que fue del 0,4%, tras el aumento consecutivo de 0,3% en diciembre de 2024 y enero de 2025.
Estos datos darían por tierra con la prédica oficial de la mejora del poder adquisitivo de los ingresos, al menos en el caso del salario mínimo que también sirve de referencia para fijar el piso de los haberes jubilatorios y el valor del seguro por desempleo, al tiempo que actúa como variable ordenadora para el cálculo de las Asignaciones y del impuesto a las Ganancias.
Los datos corresponden a un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA que detalla el extenso proceso de merma del valor real del salario arrancó en diciembre de 2023, cuando se contrajo 15% por la aceleración inflacionaria, seguido por una caída aún mayor, del 17%, en enero de 2024.
"Esta tendencia se interrumpió momentáneamente en los meses siguientes, período durante el cual el incremento nominal acompañó la inflación por lo que no se observaron reducciones adicionales. En el mes de junio de ese mismo año se produjo una nueva caída del 4,4%, seguida por cierta recuperación en julio de 4,3% y por reducciones consecutivas entre agosto y noviembre de 2024", explicaron los autores del trabajo.
A raíz de todos estos movimientos mencionados, el análisis señala que, entre noviembre de 2023 y marzo de 2025 el salario mínimo real acumuló una caída de 31%.
"Esta contracción, junto con la tendencia decreciente de los años anteriores, lleva a que el salario mínimo en términos reales de marzo de 2025 se ubique en un valor inferior al de 2001, antes del colapso de la convertibilidad. Asimismo, implica una erosión del 62% respecto del valor máximo de la serie, en septiembre de 2011", señala el análisis coordinado por Roxana Maurizio y Luis Beccaria y elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL).
Los primeros días de la semana en curso se realizó una nueva reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil convocada por el gobierno para fijar el piso de la remuneración de los trabajadores registrados. Sin embargo, no llegó a buen puerto por diferencias entre las cámaras empresarias y los sindicatos, razón por la cual el gobierno de Javier Milei deberá -nuevamente- definir de cuánto será el incremento.
Como suele ocurrir en cada encuentro, la reunión no prosperó debido a los contrapuntos de empresarios y gremialistas respecto al nivel del salario mínimo, que hoy se encuentra en $296.832.
La Confederación General del Trabajo (CGT), la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma habían unifcado su pedido en torno a un aumento del piso salarial de $644.705 en abril y $657.703 en mayo.
Sin embargo, los referentes empresarios dieron por tierra con la propuesta sindical y ofrecieron apenas un ajuste de $301.500 en abril, $306.500 en mayo y $311.500 en junio, con lo cual existe un bache de $343.205 entre los sectores y el oficialismo deberá laudar como lo viene haciendo desde el inicio de la gestión. De todos modos, no se esperan grandes aumentos más allá de los solicitados por las cámaras empresarias, dado que en las instancias anteriores, la administración libertaria apenas mejoró la oferta privada.
Estos datos darían por tierra con la prédica oficial de la mejora del poder adquisitivo de los ingresos, al menos en el caso del salario mínimo que también sirve de referencia para fijar el piso de los haberes jubilatorios y el valor del seguro por desempleo, al tiempo que actúa como variable ordenadora para el cálculo de las Asignaciones y del impuesto a las Ganancias.
Los datos corresponden a un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA que detalla el extenso proceso de merma del valor real del salario arrancó en diciembre de 2023, cuando se contrajo 15% por la aceleración inflacionaria, seguido por una caída aún mayor, del 17%, en enero de 2024.
"Esta tendencia se interrumpió momentáneamente en los meses siguientes, período durante el cual el incremento nominal acompañó la inflación por lo que no se observaron reducciones adicionales. En el mes de junio de ese mismo año se produjo una nueva caída del 4,4%, seguida por cierta recuperación en julio de 4,3% y por reducciones consecutivas entre agosto y noviembre de 2024", explicaron los autores del trabajo.
A raíz de todos estos movimientos mencionados, el análisis señala que, entre noviembre de 2023 y marzo de 2025 el salario mínimo real acumuló una caída de 31%.
"Esta contracción, junto con la tendencia decreciente de los años anteriores, lleva a que el salario mínimo en términos reales de marzo de 2025 se ubique en un valor inferior al de 2001, antes del colapso de la convertibilidad. Asimismo, implica una erosión del 62% respecto del valor máximo de la serie, en septiembre de 2011", señala el análisis coordinado por Roxana Maurizio y Luis Beccaria y elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL).
Sin consenso para un nuevo salario mínimo
Los primeros días de la semana en curso se realizó una nueva reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil convocada por el gobierno para fijar el piso de la remuneración de los trabajadores registrados. Sin embargo, no llegó a buen puerto por diferencias entre las cámaras empresarias y los sindicatos, razón por la cual el gobierno de Javier Milei deberá -nuevamente- definir de cuánto será el incremento.
Como suele ocurrir en cada encuentro, la reunión no prosperó debido a los contrapuntos de empresarios y gremialistas respecto al nivel del salario mínimo, que hoy se encuentra en $296.832.
La Confederación General del Trabajo (CGT), la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma habían unifcado su pedido en torno a un aumento del piso salarial de $644.705 en abril y $657.703 en mayo.
Sin embargo, los referentes empresarios dieron por tierra con la propuesta sindical y ofrecieron apenas un ajuste de $301.500 en abril, $306.500 en mayo y $311.500 en junio, con lo cual existe un bache de $343.205 entre los sectores y el oficialismo deberá laudar como lo viene haciendo desde el inicio de la gestión. De todos modos, no se esperan grandes aumentos más allá de los solicitados por las cámaras empresarias, dado que en las instancias anteriores, la administración libertaria apenas mejoró la oferta privada.
Con información de
Perfil
Enojo Radical por la exclusión de la UNL como sede
En la UNL no están contentos diversos militantes radicales. La Universidad no fue consultada en materia estrictamente técnica ni tenida en cuenta como sede de la reforma convencional, pese a su rica historia al respecto. "Reforma", una palabra cara para la historia de la casa de altos estudios.
Rossi de UDA: "la reunión paritaria fue una puesta en escena del Gobierno para dilatar más los plazos de un aumento"
Entrevista a la Secretaria Adjunta de la Unión Docentes Argentinos, Seccional Santa Fe, Mariela Rossi.
El gas de Vaca Muerta: se amplía el proyecto millonario para exportar GNL con la llegada de un nuevo buque
La Argentina tendrá capacidad de exportar 27 millones de metros cúbicos por día de gas natural para 2028

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
Tras la derrota, un gobernador cambió su número de teléfono
Molesto por los resultados electorales, un gobernador decidió cortar todo contacto y cambiar su número de teléfono. La sorpresa fue general: muchos esperaban una reacción diferente tras el revés en las urnas.
Programa NOTA22.COM TV. Nos acompañó generosamente el Dr. Alejandro Tizón, Juez de Cámara Penal de Santa Fe y docente, quien se prestó a un diálogo franco estrictamente técnico para analizar las claves de un proceso que marcará el rumbo político y jurídico de la provincia.
Entrevista a la Secretaria Adjunta de la Unión Docentes Argentinos, Seccional Santa Fe, Mariela Rossi.
En la UNL no están contentos diversos militantes radicales. La Universidad no fue consultada en materia estrictamente técnica ni tenida en cuenta como sede de la reforma convencional, pese a su rica historia al respecto. "Reforma", una palabra cara para la historia de la casa de altos estudios.