Gobierno impulsa el bimonetarismo, con mayor circulación de dólares: impacto en el precio del billete, reservas y PBI
Martes 06 de
Mayo 2025
El Ejecutivo apuesta a movilizar los dólares "bajo el colchón" para reducir la volatilidad cambiaria y fortalecer la recuperación económica. ¿Qué efectos tendrá a corto y mediano plazo?
Ya lo dijo Kristalina Georgieva, la directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI): hay u$s200.000 millones "bajo el colchón" y "quién sabe dónde". A poco de la finalización del blanqueo este miércoles, el Gobierno se prepara para lanzar un nuevo as bajo la manga que aumente la oferta de dólares, orientado a consolidar una economía bimonetaria, en la que los argentinos vuelvan a ingresar divisas al circuito formal, como parte de un proceso de remonetización de la economía.
"Nosotros no emitimos pesos. Si aspiramos a sostener un crecimiento del 6% con este nivel de monetización, a mediano plazo se vuelve insostenible”, advirtió este lunes el ministro de Economía, Luis Caputo.
La próxima semana, el Gobierno anunciará medidas para fomentar el uso de los dólares. Alguna de las opciones que están en estudio son:
- Beneficios fiscales para operaciones realizadas en dólares.
- Reducción del impuesto al cheque para transacciones en moneda extranjera.
- Incentivos a agroexportadores para liquidar divisas fuera del mercado oficial.
- Habilitación de pagos en dólares mediante códigos QR y tarjetas.
Es importante señalar en qué consiste la remonetización. Se le dice así al proceso mediante el cual se aumenta la circulación de dinero en una economía, con el objetivo de mejorar la liquidez y la actividad. Este proceso puede implicar varias medidas, pero generalmente se enfoca en reactivar el uso de la moneda en circulación (ya sea en pesos, dólares u otra divisa) para que fluya más en las transacciones cotidianas y en el sistema financiero. Para sostener la baja oferta monetaria, el Tesoro continuará absorbiendo pesos a través de colocaciones de bonos, como el nuevo Bopreal, ya confirmado por el Banco Central.
Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), se espera que la economía crezca un 5% en 2025. Sin embargo, ese crecimiento proyectado y el superávit fiscal no son suficientes por sí solos. El Gobierno necesita que los fondos -en pesos y en dólares- circulen en la economía real, no queden paralizados, y ayuden a consolidar la recuperación más allá del “efecto arrastre” de 2024, ya pensando incluso en 2026.
En ese sentido, el ministro Luis Caputo fue claro: “Nosotros no emitimos pesos. Si aspiramos a sostener un crecimiento del 6% con este nivel de monetización, a mediano plazo se vuelve insostenible”. La frase refleja la tensión entre la necesidad de mantener disciplina fiscal y, al mismo tiempo, permitir que haya suficiente dinero en circulación para acompañar el repunte de la actividad.
En el corto plazo, uno de los principales desafíos es fortalecer las reservas y sostener la confianza. Según el economista Andrés Salinas, aumentar los encajes bancarios en dólares -producto del ingreso de divisas al sistema- mejora la capacidad del BCRA para intervenir y estabilizar el mercado cambiario. Además, el Gobierno busca que parte de esos u$s200.000 millones en manos de los argentinos pasen al sistema, ayudando a reforzar la liquidez en moneda extranjera.
"Existe una 'urgencia' por acumular divisas, en el futuro tenemos vencimientos que hacer frente y todo stock que podamos ir teniendo obviamente que va a ayudar; creo que el Gobierno está pensando en todas estas cosas, una especie de matar varios pájaros de un tiro", planteó.
Por su parte, el analista Andrés Reschini, de F2 Finanzas, destacó que el objetivo de fondo es atacar la inflación fortaleciendo el peso: “Si entran más dólares y el peso se vuelve relativamente más escaso, la inflación podría caer”. Sin embargo, advirtió que el éxito dependerá de dos factores:
2- Y el escenario político, ya que de no haber certidumbre acerca de un resultado favorable al oficialismo en las elecciones tal vez los tenedores de divisas prefieran esperar. "El incentivo debe ser mayor al riesgo y eso no lo conocemos. Creo que el blanqueo fue un antecedente de que el Gobierno sabe que debe incentivar", concluyó.
Finalmente, Elena Alonso, economista y co-founder de Emerald Capital, consideró que el proceso puede tener impacto en el corto plazo, pero que el uso indistinto de ambas monedas llevará más tiempo para consolidarse.
“Que paguemos con las dos monedas va a demorar un poco más. Es un año electoral, y eso hace que muchos esperen a ver cómo evoluciona el valor del peso y también el del dólar. Aun así, este proceso de remonetización puede ayudar a reducir la demanda de dólares y estabilizar el tipo de cambio”, afirmó.
"Nosotros no emitimos pesos. Si aspiramos a sostener un crecimiento del 6% con este nivel de monetización, a mediano plazo se vuelve insostenible”, advirtió este lunes el ministro de Economía, Luis Caputo.
Uso de dólares: las medidas que están en carpeta
La próxima semana, el Gobierno anunciará medidas para fomentar el uso de los dólares. Alguna de las opciones que están en estudio son:
- Beneficios fiscales para operaciones realizadas en dólares.
- Reducción del impuesto al cheque para transacciones en moneda extranjera.
- Incentivos a agroexportadores para liquidar divisas fuera del mercado oficial.
- Habilitación de pagos en dólares mediante códigos QR y tarjetas.
Es importante señalar en qué consiste la remonetización. Se le dice así al proceso mediante el cual se aumenta la circulación de dinero en una economía, con el objetivo de mejorar la liquidez y la actividad. Este proceso puede implicar varias medidas, pero generalmente se enfoca en reactivar el uso de la moneda en circulación (ya sea en pesos, dólares u otra divisa) para que fluya más en las transacciones cotidianas y en el sistema financiero. Para sostener la baja oferta monetaria, el Tesoro continuará absorbiendo pesos a través de colocaciones de bonos, como el nuevo Bopreal, ya confirmado por el Banco Central.
Un crecimiento condicionado a la circulación del dinero
Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), se espera que la economía crezca un 5% en 2025. Sin embargo, ese crecimiento proyectado y el superávit fiscal no son suficientes por sí solos. El Gobierno necesita que los fondos -en pesos y en dólares- circulen en la economía real, no queden paralizados, y ayuden a consolidar la recuperación más allá del “efecto arrastre” de 2024, ya pensando incluso en 2026.
En ese sentido, el ministro Luis Caputo fue claro: “Nosotros no emitimos pesos. Si aspiramos a sostener un crecimiento del 6% con este nivel de monetización, a mediano plazo se vuelve insostenible”. La frase refleja la tensión entre la necesidad de mantener disciplina fiscal y, al mismo tiempo, permitir que haya suficiente dinero en circulación para acompañar el repunte de la actividad.
¿Cómo impacta la remonetización en el dólar y las reservas?
En el corto plazo, uno de los principales desafíos es fortalecer las reservas y sostener la confianza. Según el economista Andrés Salinas, aumentar los encajes bancarios en dólares -producto del ingreso de divisas al sistema- mejora la capacidad del BCRA para intervenir y estabilizar el mercado cambiario. Además, el Gobierno busca que parte de esos u$s200.000 millones en manos de los argentinos pasen al sistema, ayudando a reforzar la liquidez en moneda extranjera.
"Existe una 'urgencia' por acumular divisas, en el futuro tenemos vencimientos que hacer frente y todo stock que podamos ir teniendo obviamente que va a ayudar; creo que el Gobierno está pensando en todas estas cosas, una especie de matar varios pájaros de un tiro", planteó.
Por su parte, el analista Andrés Reschini, de F2 Finanzas, destacó que el objetivo de fondo es atacar la inflación fortaleciendo el peso: “Si entran más dólares y el peso se vuelve relativamente más escaso, la inflación podría caer”. Sin embargo, advirtió que el éxito dependerá de dos factores:
1- Qué tan tentador resulta el incentivo.
2- Y el escenario político, ya que de no haber certidumbre acerca de un resultado favorable al oficialismo en las elecciones tal vez los tenedores de divisas prefieran esperar. "El incentivo debe ser mayor al riesgo y eso no lo conocemos. Creo que el blanqueo fue un antecedente de que el Gobierno sabe que debe incentivar", concluyó.
Un proceso gradual en un año electoral
Finalmente, Elena Alonso, economista y co-founder de Emerald Capital, consideró que el proceso puede tener impacto en el corto plazo, pero que el uso indistinto de ambas monedas llevará más tiempo para consolidarse.
“Que paguemos con las dos monedas va a demorar un poco más. Es un año electoral, y eso hace que muchos esperen a ver cómo evoluciona el valor del peso y también el del dólar. Aun así, este proceso de remonetización puede ayudar a reducir la demanda de dólares y estabilizar el tipo de cambio”, afirmó.
Con información de
Ámbito
Intentaron hackear el celular de Horacio Rosatti y la Justicia investiga una posible maniobra de espionaje
El episodio tuvo lugar el lunes pasado en la Dirección General de Gestión y Habilitación e Infraestructura de la Corte.
UDA rechazó la propuesta del gobierno de Santa Fe
La Seccional Santa Fe de la Unión Docentes Argentinos (UDA) informó su rechazo a la propuesta salarial del Gobierno provincial, calificándola de "insuficiente". Además, declaró el estado de alerta permanente y solicitó la continuidad de las negociaciones paritarias para lograr un mejor acuerdo para el sector docente.
LEÓN DE ASÍS COMPAÑERO DE SAN FRANCISCO
Fray León es el más celebre de los compañeros de San Francisco. Era sacerdote. Debido a su gran pureza de alma y a su sencillez, Francisco lo escogía con frecuencia como compañero y le hacía confidente de sus secretos.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
LO MÁS VISTO
Enojo Radical por la exclusión de la UNL como sede
En la UNL no están contentos diversos militantes radicales. La Universidad no fue consultada en materia estrictamente técnica ni tenida en cuenta como sede de la reforma convencional, pese a su rica historia al respecto. "Reforma", una palabra cara para la historia de la casa de altos estudios.
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.