El INDEC difunde la inflación de abril: los analistas estiman que estará en torno a 3%

Miércoles 14 de Mayo 2025

El organismo de estadísticas dará a conocer esta tarde el IPC del cuarto mes del 2025. Será el primer indicador de precios tras la salida del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) difundirá esta tarde la inflación de abril. Según los analistas, tendrá una desaceleración con respecto al mes anterior y se ubicaría en torno a 3%.
 
Aunque el Gobierno sigue con el objetivo de perforar el 2%, se espera que el dato se encuentre por debajo al de marzo, que fue de 3,7% y se ubicó 1,3 puntos porcentuales arriba de febrero (2,4%).
 
El último relevamiento de expectativas de mercado (REM) que realiza el Banco Central proyectó que el IPC de abril se ubicaría en 3,2%. En ese sentido, algunas consultoras consultadas por TN indicaron que la inflación promediaría entre 2,6% y 3,3%.
 
Por ejemplo, la consultora Equilibra proyectó que el IPC de abril será de 3,3%, impulsado por la suba de bebidas alcohólicas y tabaco (4,7%), prendas de vestir (4,1%) y alimentos (3,8%).
 
Por su parte, la consultora Libertad y Progreso sostuvo que el IPC se desaceleró con respecto a marzo y según sus estimaciones cerró en 3,1%.
 
“Si bien en marzo el IPC dio una sorpresa negativa, hay varios factores que nos mueven a pensar en una desaceleración. Por un lado, la unificación cambiaria se hizo sin trauma, y con un salto cambiario relativamente bajo. Por otro, varias subas de precios que impactaron significativamente en marzo, como Verduras y Educación, no verificamos que se repitan, e incluso hay algunas señales de que se revirtieron parcialmente. No hay que perder de vista que marzo es un mes en que la estacionalidad juega en contra, algo que se revierte en abril", explicó el economista Eugenio Marí.
 
Además, estimó que en los próximos meses se profundizará la tendencia descendente: “La inflación seguirá bajando. En mayo se acercará a 2,5% y para junio podría estar en el rango 1,5% - 2,0%. Este pronóstico se sustenta en que el Gobierno tiene los mecanismos para mantener controlada la oferta de pesos en el mercado, a la par que la suba estacional y tendencia de la demanda de dinero ayudará a sostener el valor del peso”.
 
En tanto, el último informe de LCG mostró que abril retrocederá a la zona de 3% mensual por menor efecto de los estacionales. “Sin embargo, hay decir que este efecto lució acotado, por una corrección del tipo de cambio menor a la esperada, pero también a partir de políticas de ingresos (de tinte heterodoxo) a las que recurrió el gobierno. Nuestro relevamiento de precios de alimentos y bebidas de LCG reflejó una suba promedio de 2,8% mensual en abril, 0,3 puntos porcentuales por debajo del nivel de marzo”, señalaron.
 
De acuerdo con el IPC-OJF (GBA), la inflación de abril fue de 2,6% mensual y registró un crecimiento interanual de 44,6%. Por otra parte, la inflación núcleo avanzó a un ritmo mensual de 1,8%, marcando un aumento de 36,7% anual. Así, la inflación general acumulada fue de 10,5%, y la inflación núcleo acumuló 8,2% en abril.
 
“Educación y Bienes varios encabezaron las subas del mes, registrando alzas mensuales de 3,7% y 3,6% respectivamente, seguidos por Alimentos y bebidas, Indumentaria y Transporte y comunicaciones que presentaron una variación de 3,6%, 3,0% y 2,7% respectivamente”, precisaron desde la consultora OJF.
 

La inflación en CABA fue de 2,3% en abril

 
La inflación de abril fue de 2,3% en la Ciudad de Buenos Aires. Implica una caída de 0,9 puntos porcentuales contra marzo (cuando fue de 3,2%). Así, el IPC de CABA acumula un aumento de 11,1% en el primer cuatrimestre de 2025.
 
En la comparación interanual, el alza fue de 52,4%, según informó este lunes el Instituto de Estadísticas y Censos porteño.
 
La variación mensual de los precios porteños estuvo impulsada por aumentos en los rubros: vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles y alimentos y bebidas no alcohólicas.
Con información de TN

NOTA22.COM

¿Es el fin de las convenciones colectivas docentes en Santa Fe?

La paritaria docente en la provincia de Santa Fe se encuentra trabada, tras el rechazo de los sindicatos del Estado Amsafe y UDA a la oferta salarial presentada por el gobierno en paritarias. Ante esa situación, la Casa Gris no descarta otorgar el aumento por decreto.

El Gobierno quiere acelerar las privatizaciones y se enfoca en activar la comisión bilateral del Congreso

Los procesos de venta de las empresas públicas tienen que pasar por el Congreso. Faltan los nombres del Senado, pero hay poco diálogo con Villarruel.

El INDEC difunde la inflación de abril: los analistas estiman que estará en torno a 3%

El organismo de estadísticas dará a conocer esta tarde el IPC del cuarto mes del 2025. Será el primer indicador de precios tras la salida del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM

LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.

arrow_upward