Qué va a pasar con el dólar y cuál es el "error" que pone en peligro el plan de Milei, según Kiguel
Jueves 24 de
Julio 2025
Para el economista, la obsesión por bajar la inflación y mantener el equilibrio fiscal puede tener "grandes costos" para la administración libertaria.
El fin de las LEFI y la liquidación excedente que generó este movimiento fue uno de los factores que impactó en el precio del blue, que subió $95 desde comienzos de julio. Esta volatilidad, que en Gobierno aseguran es controlada y propia de un esquema de flotación, generó cierta preocupación en el mercado.
Para el economista Miguel Kiguel, esa inquietud no se puede explicar con un solo dato, sino que responde a un análisis más amplio que puede generar temor a un salto cambiario.
"Más allá de la gran cantidad de pesos que puede haber dando vueltas, en contrapartida de la baja cantidad de dólares propios que tiene el Central, la gente decide por un todo. Y cuando percibe que puede haber una devaluación, encuentra la forma de ir a dólares muy fácil", señaló durante una entrevista con el economista Walter Castro.
"Entonces es importante entender que el dólar se puede mover con la misma cantidad de pesos solamente porque cambian las expectativas, no es un tema matemático, con el mismo monto de pesos en el mercado puede subir o caer según la tasa de interés, por ejemplo, eso pasa en todo el tiempo y en todos los países", ejemplificó.
"Uno sabe que cuando un banco central no puede juntar reservas, o cuando un país tiene un déficit en el balance de pagos, el tipo de cambio se va a depreciar. O al revés, si tiene un superávit grande y entran muchos capitales, la moneda se fortalece. No alcanza con mirar simplemente la cantidad de pesos contra dólares, hay que tener una panorámica", agregó.
Kiguel se mostró convencido de que la economía argentina puede crecer aún con tasas altas. "Hay un programa que en el mediano plazo funciona, está bien orientado, tiene mucho condimentos de lo que fueron los ´90, cuando tuvimos uno de los programas mas revolucionarios del sigo pasado", comparó.
"En ese entonces tuvimos una economía muy abierta, competitiva, donde la productividad aumentó estrepitosamente, con mucha inversión extranjera, y que fracasó por una política cambiara muy rígida. Espero que esta vez no nos vayamos en esa dirección, a mí me da temor que vayan a una dolarización, pero es algo que hoy parece un cuento de hadas", remarcó.
"Así como en los noventa no pudimos salir de la rigidez de lo cambiario, ahora sí se pudo, y eso me da un poco de esperanza. Es cierto que hay un problema con las reservas, puede haber un problema con el tipo de cambio, pero me parece que todo eso es corregible sin que se todo el esquema se venga abajo", añadió.
Pensando en el futuro de la gestión, Kiguel se pregunta qué tanta tolerancia social puede sostener el Gobierno con un programa "que no esta generando el empleo necesario ni aumentando ingresos como uno quisiera".
"La estrategia principal es bajar la inflación, y no sé si la Argentina está tan preparada para pagar todos los costos que implica ir tan rápido de una inflación del 1%. Otros países que tuvieron éxito con sus planes de estabilización, como Chile o Israel, convivieron muchos años con inflación de dos dígitos", recordó.
"Los precios y la economía se ajustan de a poco, a veces hay que devaluar o subir tarifas para que todo siga funcionado bien. Lleva años corregir precios relativos, y creo que si hay un riesgo, es que el Gobierno quiere ir demasiado rápido en frenar la inflación y eso puede generar costos grandes, como un tipo de cambio demasiado bajo, tasas de interés altas como tenemos ahora, y un desgaste político que haga que el modelo no funcione", apuntó.
Para finalizar, Kiguel planteó que tener un déficit fiscal bajo puede no ser tan "dañino" como creen en Casa Rosada.
"Un déficit del 1% pude ayudar a bajar impuestos, o se puede justificar para hacer infraestructura. Hoy en día hay casi una obsesión con lo que es el déficit, como si fuera lo peor de todo, pero todos los países que tuvieron exito tuvieron un poquito de déficit", concluyó.
Para el economista Miguel Kiguel, esa inquietud no se puede explicar con un solo dato, sino que responde a un análisis más amplio que puede generar temor a un salto cambiario.
"Más allá de la gran cantidad de pesos que puede haber dando vueltas, en contrapartida de la baja cantidad de dólares propios que tiene el Central, la gente decide por un todo. Y cuando percibe que puede haber una devaluación, encuentra la forma de ir a dólares muy fácil", señaló durante una entrevista con el economista Walter Castro.
"Entonces es importante entender que el dólar se puede mover con la misma cantidad de pesos solamente porque cambian las expectativas, no es un tema matemático, con el mismo monto de pesos en el mercado puede subir o caer según la tasa de interés, por ejemplo, eso pasa en todo el tiempo y en todos los países", ejemplificó.
"Uno sabe que cuando un banco central no puede juntar reservas, o cuando un país tiene un déficit en el balance de pagos, el tipo de cambio se va a depreciar. O al revés, si tiene un superávit grande y entran muchos capitales, la moneda se fortalece. No alcanza con mirar simplemente la cantidad de pesos contra dólares, hay que tener una panorámica", agregó.
El error que está cometiendo el Gobierno y pone en peligro el plan de Milei, según Kiguel
Kiguel se mostró convencido de que la economía argentina puede crecer aún con tasas altas. "Hay un programa que en el mediano plazo funciona, está bien orientado, tiene mucho condimentos de lo que fueron los ´90, cuando tuvimos uno de los programas mas revolucionarios del sigo pasado", comparó.
"En ese entonces tuvimos una economía muy abierta, competitiva, donde la productividad aumentó estrepitosamente, con mucha inversión extranjera, y que fracasó por una política cambiara muy rígida. Espero que esta vez no nos vayamos en esa dirección, a mí me da temor que vayan a una dolarización, pero es algo que hoy parece un cuento de hadas", remarcó.
"Así como en los noventa no pudimos salir de la rigidez de lo cambiario, ahora sí se pudo, y eso me da un poco de esperanza. Es cierto que hay un problema con las reservas, puede haber un problema con el tipo de cambio, pero me parece que todo eso es corregible sin que se todo el esquema se venga abajo", añadió.
Pensando en el futuro de la gestión, Kiguel se pregunta qué tanta tolerancia social puede sostener el Gobierno con un programa "que no esta generando el empleo necesario ni aumentando ingresos como uno quisiera".
"La estrategia principal es bajar la inflación, y no sé si la Argentina está tan preparada para pagar todos los costos que implica ir tan rápido de una inflación del 1%. Otros países que tuvieron éxito con sus planes de estabilización, como Chile o Israel, convivieron muchos años con inflación de dos dígitos", recordó.
"Los precios y la economía se ajustan de a poco, a veces hay que devaluar o subir tarifas para que todo siga funcionado bien. Lleva años corregir precios relativos, y creo que si hay un riesgo, es que el Gobierno quiere ir demasiado rápido en frenar la inflación y eso puede generar costos grandes, como un tipo de cambio demasiado bajo, tasas de interés altas como tenemos ahora, y un desgaste político que haga que el modelo no funcione", apuntó.
Para finalizar, Kiguel planteó que tener un déficit fiscal bajo puede no ser tan "dañino" como creen en Casa Rosada.
"Un déficit del 1% pude ayudar a bajar impuestos, o se puede justificar para hacer infraestructura. Hoy en día hay casi una obsesión con lo que es el déficit, como si fuera lo peor de todo, pero todos los países que tuvieron exito tuvieron un poquito de déficit", concluyó.
Con información de
Cronista
Feroz interna en el PJ santafesino: "Cornaglia debería renunciar a la Presidencia"
Los Senadores Pirola (Las Colonias), Calvo (Castellanos) y Traferri (San Lorenzo) en el ojo de la tormenta.
Andrés Cagliero valoró el respaldo de Pullaro y Gramajo y analizó la realidad de Tostado
En diálogo con Nota22.com TV, el Intendente de Tostado, Dr. Andrés Cagliero, habló de la realidad social, económica y política de la cabecera del Departamento 9 de Julio del norte santafesino.
Advertencia nacional de fiscales por la reforma constitucional santafesina
La polémica por la reforma constitucional santafesina llegó a nivel nacional con duros reclamos.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
¿La información obtenida ilícitamente y expresada en los medios de comunicación es delito?
Nos encontramos en un problema que habitualmente los periodistas de todo el mundo tienen en el día a día. Se obtiene información a veces comprada a veces gratuita, en donde se mencionan delitos cometidos por funcionarios políticos en el ejercicio de sus funciones.
Las Asociaciones que agrupan a los Defensores Públicos y a los Fiscales de la Provincia de Santa Fe, observan con profunda preocupación el dictamen de mayoría de la Comisión de Poder Judicial y otros órganos constitucionales en el marco del debate de la Convención para la reforma de la Constitución Provincial.
Los Senadores Pirola (Las Colonias), Calvo (Castellanos) y Traferri (San Lorenzo) en el ojo de la tormenta.
La jueza del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York desestimó el pedido del Gobierno, que apelaría el fallo