La industria textil argentina en jaque: 7 de cada 10 prendas ya son importadas
Viernes 25 de
Julio 2025
En lo que va de 2025, las compras de ropa en el exterior crecieron un 136% y las importaciones textiles un 93%, mientras la producción nacional se desploma. Las pymes bonaerenses nucleadas en FEBA le piden al Gobierno medidas inmediatas para revertir la situación.
La desregulación comercial impulsada por el Gobierno Nacional está provocando un desequilibrio sin precedentes en el sector textil e indumentaria de la Argentina.
“Las reformas del Gobierno están teniendo un impacto considerable en la industria local, especialmente en el sector textil. En los primeros dos meses de 2025, las importaciones de ropa aumentaron más del 135% en comparación con el mismo período del año anterior”, alertó Camilo Alberto Kahale, presidente de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA).
Solamente entre enero y mayo de 2025:
-Las compras de ropa en el exterior aumentaron un 136%, alcanzando un récord histórico de USD 1.572 millones.
-Las importaciones textiles crecieron un 93%, con precios de ingreso mínimos (FOB por kilo promedio en USD 5,67), lo que potencia la competencia desleal.
-El 70% del consumo interno de indumentaria ya es abastecido por productos importados.
-La producción local se desplomó: –14% en hilados, –26% en tejidos, con más de 5.000 empleos perdidos, 10.000 suspensiones y 8 de cada 10 empresas reduciendo su actividad.
Según datos de la Fundación Pro Tejer, el sector emplea a más de 530.000 personas, en su mayoría mujeres (69%), y reúne más de 24.000 empresas distribuidas en 17 provincias, con fuerte presencia en Buenos Aires.
“La apertura indiscriminada para el ingreso de productos al país, más la apreciación cambiaria, están afectando la competitividad de las pymes”, afirmó Kahale. “Cuando deja de ser rentable producir acá porque es más barato traer prendas del exterior, claramente nuestro sector pierde y la industria nacional se paraliza”, remarcó.
En ese contexto, el 42% de la maquinaria industrial textil está hoy parada y se reportan cierres definitivos de fábricas, particularmente en el conurbano bonaerense.
Desde la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires se reclaman medidas inmediatas para detener la sangría productiva y evitar un colapso irreversible en el entramado pyme:
-Revisión urgente del esquema de apertura comercial indiscriminada, con recuperación de aranceles y barreras no arancelarias estratégicas.
-Compensación a la pérdida de competitividad cambiaria, vía beneficios fiscales, subsidios a la producción y líneas de financiamiento a tasas subsidiadas.
-Campañas de incentivo al consumo de producción nacional.
-Programas de incentivo al empleo textil y beneficios para pymes formalizadas.
-Plan de protección del trabajo industrial bonaerense, en articulación con municipios y cámaras locales.
-Reactivación del diálogo sectorial público-privado, para construir reglas claras que prioricen el desarrollo interno frente a la especulación importadora.
“Si no se actúa ahora, la economía textil corre peligro: decenas de fábricas podrían bajar sus persianas; miles de empleos formales podrían desaparecer; y el tejido productivo pyme podría quebrar. No hay que olvidar que este sector en gran parte sostiene la economía real del país”, concluye Camilo Alberto Kahale, presidente de FEBA.
“Las reformas del Gobierno están teniendo un impacto considerable en la industria local, especialmente en el sector textil. En los primeros dos meses de 2025, las importaciones de ropa aumentaron más del 135% en comparación con el mismo período del año anterior”, alertó Camilo Alberto Kahale, presidente de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA).
Solamente entre enero y mayo de 2025:
-Las compras de ropa en el exterior aumentaron un 136%, alcanzando un récord histórico de USD 1.572 millones.
-Las importaciones textiles crecieron un 93%, con precios de ingreso mínimos (FOB por kilo promedio en USD 5,67), lo que potencia la competencia desleal.
-El 70% del consumo interno de indumentaria ya es abastecido por productos importados.
-La producción local se desplomó: –14% en hilados, –26% en tejidos, con más de 5.000 empleos perdidos, 10.000 suspensiones y 8 de cada 10 empresas reduciendo su actividad.
Un daño profundo a las pymes bonaerenses
Según datos de la Fundación Pro Tejer, el sector emplea a más de 530.000 personas, en su mayoría mujeres (69%), y reúne más de 24.000 empresas distribuidas en 17 provincias, con fuerte presencia en Buenos Aires.
“La apertura indiscriminada para el ingreso de productos al país, más la apreciación cambiaria, están afectando la competitividad de las pymes”, afirmó Kahale. “Cuando deja de ser rentable producir acá porque es más barato traer prendas del exterior, claramente nuestro sector pierde y la industria nacional se paraliza”, remarcó.
En ese contexto, el 42% de la maquinaria industrial textil está hoy parada y se reportan cierres definitivos de fábricas, particularmente en el conurbano bonaerense.
Pedidos urgentes de FEBA al Gobierno Nacional
Desde la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires se reclaman medidas inmediatas para detener la sangría productiva y evitar un colapso irreversible en el entramado pyme:
-Revisión urgente del esquema de apertura comercial indiscriminada, con recuperación de aranceles y barreras no arancelarias estratégicas.
-Compensación a la pérdida de competitividad cambiaria, vía beneficios fiscales, subsidios a la producción y líneas de financiamiento a tasas subsidiadas.
-Campañas de incentivo al consumo de producción nacional.
-Programas de incentivo al empleo textil y beneficios para pymes formalizadas.
-Plan de protección del trabajo industrial bonaerense, en articulación con municipios y cámaras locales.
-Reactivación del diálogo sectorial público-privado, para construir reglas claras que prioricen el desarrollo interno frente a la especulación importadora.
“Si no se actúa ahora, la economía textil corre peligro: decenas de fábricas podrían bajar sus persianas; miles de empleos formales podrían desaparecer; y el tejido productivo pyme podría quebrar. No hay que olvidar que este sector en gran parte sostiene la economía real del país”, concluye Camilo Alberto Kahale, presidente de FEBA.
Con información de
Perfil

Dólar volátil y créditos más caros: el costo que afrontará Caputo, tras subir las tasas de interés
Siete de cada diez pesos refinanciados tienen vencimiento antes de las elecciones bonaerenses. Se pagaron tasas de hasta 65% anual. Economía despejó dudas
O 75 AÑOS, LO QUE SE CUMPLA PRIMERO
Cattalini respalda límite constitucional de 20 años para ministros de la Corte santafesina
En diálogo con Nota22.com, la convencional constituyente del Partido Socialista, Lionella Cattalini, habló de varios puntos del proyecto que impulsa su partido para la reforma constitucional.
Gobernador, ese espejo lo está engañando: Usted no es peronista
Editorial de Maxi Romero. "Le pido, Señor Gobernador, que detenga un instante su marcha y mire con antención el espejo en el que cada mañana se contempla...", empieza diciendo el conductor de Nota22.com.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
NOTA22.COM TV
Te invitamos a ver Nota22com TV de esta semana
Editorial de Maxi Romero. "Le pido, Señor Gobernador, que detenga un instante su marcha y mire con antención el espejo en el que cada mañana se contempla...", empieza diciendo el conductor de Nota22.com.
En lo que va de 2025, las compras de ropa en el exterior crecieron un 136% y las importaciones textiles un 93%, mientras la producción nacional se desploma. Las pymes bonaerenses nucleadas en FEBA le piden al Gobierno medidas inmediatas para revertir la situación.
En diálogo con Nota22.com, la convencional constituyente del Partido Socialista, Lionella Cattalini, habló de varios puntos del proyecto que impulsa su partido para la reforma constitucional.