Empresas argentinas aceleran su bancarización digital, pero la brecha regional persiste
Lunes 04 de
Agosto 2025
Las tansferencias corporativas se disparan un 69% y superan los $932 billones en el primer semestre, aunque el país sigue lejos de sus vecinos en la cantidad de empresas conectadas al sistema financiero.
La digitalización financiera avanza a paso firme en las empresas argentinas, con un fuerte volumen de transferencias, aunque todavía está por detrás de otros países de la región. Durante el primer semestre de 2025, se movilizaron más de $932 billones, un 69,2% más que en el mismo período del año anterior, lo que demuestra una bancarización cada vez más profunda. Sin embargo, a pesar de este progreso y el aumento del 15,7% en la cantidad de CUITs jurídicos conectados a la red Interbanking desde 2021, la proporción de empresas bancarizadas por habitante en el país aún se encuentra significativamente rezagada en comparación con países vecinos, posicionándose con solo 12 empresas cada 1.000 habitantes, frente a las 61,5 de Uruguay o las más de 102 de Perú.
Un informe destaca que, en los primeros seis meses del año, un informe de la plataforma interbanco procesó más de 71,8 millones de transferencias monetarias, lo que representa un crecimiento interanual cercano al 2%. El dato más subrayado es el de los montos: las empresas transfirieron más de $932 billones, un 69,2% más que en el mismo período de 2024.
Las transferencias de sueldos también experimentaron un crecimiento sustancial, con un aumento del 89% en los montos respecto a 2024. El promedio de transferencia de sueldo en junio de 2025, según Interbanking, fue de $1.371.309, un 46% más que el año anterior, y la cantidad de operaciones de este tipo se incrementó un 7,5%.
Un salto notorio se observó en la categoría Sueldos en dólares, que pasó de unas pocas decenas de operaciones en 2024 a más de 7.500 en lo que va del año. En general, los montos transferidos en dólares crecieron un 121%, lo que refleja una creciente adopción de esta modalidad desde su implementación en septiembre de 2024.
A pesar del avance en la digitalización, Argentina aún enfrenta un desafío en cuanto a la cantidad de empresas conectadas a la red bancaria. El número de CUITs jurídicos vinculados a Interbanking creció un 15,7% entre junio de 2021 y abril de 2025, alcanzando los 552.684. Esto equivale a 12 empresas cada 1.000 habitantes, una cifra muy distante de países como Uruguay (61,5 empresas cada mil habitantes) o Perú (más de 102 empresas cada mil habitantes), y también por debajo de Colombia (34,8).
El informe también revela un crecimiento en la cantidad de cuentas bancarias por empresa, que alcanzó un promedio de 9 cuentas por CUIT, lo que consolida la bancarización del sector.
En cuanto a las actividades económicas, el sector de Información y Comunicaciones fue el que registró mayor crecimiento en montos transferidos (135%) y cantidad de operaciones (23,2%). Sin embargo, el Comercio al por mayor y menor concentró la mayor cantidad de transferencias (12,2 millones), mientras que Intermediación financiera y seguros movilizó el mayor volumen de dinero, con $185 billones, casi el 20% del total.
El saldo neto de empresas (altas menos bajas) en el primer semestre de 2025 aumentó un 26,2% interanual, impulsado por una reducción del 10,6% en las bajas. El sector de la Construcción mostró un crecimiento neto significativo, con 299 empresas nuevas.
A nivel provincial, si bien Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires concentran la mayor parte de las empresas y montos transferidos, provincias del interior como Formosa (102,7%), Neuquén (100,6%) y Santa Fe (89,3%) mostraron crecimientos interanuales exponenciales en los montos transferidos, superando la media nacional del 69,2%.
Córdoba también se destacó, con un incremento del 134% en el sector de Intermediación financiera y seguros. La Región Centro (Córdoba, Santa Fe y La Pampa) se mantiene como la más dinámica del país, con un crecimiento del 85,5% en montos transferidos.
Un informe destaca que, en los primeros seis meses del año, un informe de la plataforma interbanco procesó más de 71,8 millones de transferencias monetarias, lo que representa un crecimiento interanual cercano al 2%. El dato más subrayado es el de los montos: las empresas transfirieron más de $932 billones, un 69,2% más que en el mismo período de 2024.
Aumento en transferencias de sueldos y operaciones en dólares
Las transferencias de sueldos también experimentaron un crecimiento sustancial, con un aumento del 89% en los montos respecto a 2024. El promedio de transferencia de sueldo en junio de 2025, según Interbanking, fue de $1.371.309, un 46% más que el año anterior, y la cantidad de operaciones de este tipo se incrementó un 7,5%.
Un salto notorio se observó en la categoría Sueldos en dólares, que pasó de unas pocas decenas de operaciones en 2024 a más de 7.500 en lo que va del año. En general, los montos transferidos en dólares crecieron un 121%, lo que refleja una creciente adopción de esta modalidad desde su implementación en septiembre de 2024.
Brecha de bancarización en la región
A pesar del avance en la digitalización, Argentina aún enfrenta un desafío en cuanto a la cantidad de empresas conectadas a la red bancaria. El número de CUITs jurídicos vinculados a Interbanking creció un 15,7% entre junio de 2021 y abril de 2025, alcanzando los 552.684. Esto equivale a 12 empresas cada 1.000 habitantes, una cifra muy distante de países como Uruguay (61,5 empresas cada mil habitantes) o Perú (más de 102 empresas cada mil habitantes), y también por debajo de Colombia (34,8).
El informe también revela un crecimiento en la cantidad de cuentas bancarias por empresa, que alcanzó un promedio de 9 cuentas por CUIT, lo que consolida la bancarización del sector.
Qué empresas lideran la bancarización
En cuanto a las actividades económicas, el sector de Información y Comunicaciones fue el que registró mayor crecimiento en montos transferidos (135%) y cantidad de operaciones (23,2%). Sin embargo, el Comercio al por mayor y menor concentró la mayor cantidad de transferencias (12,2 millones), mientras que Intermediación financiera y seguros movilizó el mayor volumen de dinero, con $185 billones, casi el 20% del total.
El saldo neto de empresas (altas menos bajas) en el primer semestre de 2025 aumentó un 26,2% interanual, impulsado por una reducción del 10,6% en las bajas. El sector de la Construcción mostró un crecimiento neto significativo, con 299 empresas nuevas.
Aumentos de transferencias según provincias
A nivel provincial, si bien Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires concentran la mayor parte de las empresas y montos transferidos, provincias del interior como Formosa (102,7%), Neuquén (100,6%) y Santa Fe (89,3%) mostraron crecimientos interanuales exponenciales en los montos transferidos, superando la media nacional del 69,2%.
Córdoba también se destacó, con un incremento del 134% en el sector de Intermediación financiera y seguros. La Región Centro (Córdoba, Santa Fe y La Pampa) se mantiene como la más dinámica del país, con un crecimiento del 85,5% en montos transferidos.
Con información de
Perfil

Duro revés del Congreso a Javier Milei: la oposición se unió y le propinó 12 derrotas en una sesión maratónica
Perdió todas las votaciones en Diputados. Se aprobaron más fondos para Universidades y el Garrahan, se rechazaron 5 DNU y se forzó el debate de otros 5 temas.
El análisis de Juan Carlos de Pablo sobre qué pasará con los precios ante la subida del dólar: "Es una pulseada diaria"
El economista sostuvo que el equilibrio fiscal es "crucial", aunque aclaró que es "compatible con muchas cosas"
YPF ya aplica en la ciudad de Santa Fe su política de microprecios: después de 96 horas hay nuevos valores
Desde el 1 de agosto, YPF aplica una nueva política de microprecios en sus combustibles, con variaciones según estación, región y horario. En Santa Fe, los valores cambiaron entre miércoles y jueves, con subas, bajas y precios actualizados en las pizarras

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Llamativo pretexto de Pullaro para no aumentar salarios
LO MÁS VISTO
El dólar y la inflación se divorciaron en julio: por qué tomaron caminos separados
El tipo de cambio salto 14% en el mes, mientras el índice de precios se ubicará entre 1,7 y 2%. Cómo seguirá la carrera en agosto.
Las tansferencias corporativas se disparan un 69% y superan los $932 billones en el primer semestre, aunque el país sigue lejos de sus vecinos en la cantidad de empresas conectadas al sistema financiero.
Los gobernadores de Mendoza, Entre Ríos y Chaco avanzaron en las negociaciones con los libertarios; también tiene chances el sanjuanino Orrego; dudas con el caso de Pro en la Ciudad
Una nueva materia se comenzará a dictar en los colegios de Argentina y será de carácter obligatorio.