La suba del dólar mejora la competitividad cambiaria y favorece el equilibrio de la cuenta corriente

Lunes 04 de Agosto 2025

El tipo de cambio real multilateral alcanzó máximos desde abril, impulsado por nuevas medidas y la acción del Tesoro. El contexto externo y la ampliación de reservas perfilan el nuevo escenario económico
El incremento de 14% en la cotización del dólar mayorista durante julio produjo un impacto inmediato en las variables financieras, mientras analistas advierten sobre posibles efectos en los precios al consumidor en las próximas semanas.
 
A pesar del riesgo inflacionario, el nuevo valor de la moneda estadounidense en la plaza local presenta beneficios en el frente de la competitividad cambiaria.
 
El Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral que elabora el Banco Central de la República Argentina (BCRA) llegó a 98 puntos, en su nivel más alto desde el 24 de abril del año pasado. Por lo tanto, se ubicó muy cerca de los 100 puntos de equilibrio teórico con base el 17 de diciembre de 2015, que contribuye a compensar el desbalance del intercambio de bienes y servicios con el exterior.
 
Durante el primer semestre de 2025, el déficit por viajes y consumos en el exterior duplicó al superávit comercial.
 
Según el último Balance Cambiario del BCRA, el déficit por turismo pagos con tarjeta a proveedores del exterior acumuló entre enero y junio USD 5.366 millones, el monto más alto desde 2018 y el de mayor peso en la cuenta del intercambio de servicios.
 
En contraste, el superávit comercial informado por el Indec -por el intercambio de bienes- acumuló en el primer semestre un superávit de USD 2.788 millones, representando una disminución del 74% en comparación con el mismo período de 2024. Esta caída se exploicó por el aumento de 34,6% de las importaciones, y suba de sólo 4% de las exportaciones.
 
El BCRA estimó un déficit de cuenta corriente cambiaria de la balanza de pagos de USD 2.647 millones en el primer semestre de 2025. Esta cuenta engloba los ingresos y egresos de moneda extranjera originados por operaciones de comercio exterior de bienes y servicios -ingreso primario -intereses, utilidades y dividendos y otras rentas- recibidos o pagados e ingreso secundario que incluye a las transferencias personales y otras transferencias corrientes-.
 
Un tipo de cambio más alto permitirá alcanzar un nivel más cercano al equilibrio en esta cuenta corriente, clave para la sustentabilidad económica y la disponibilidad de divisas
 
Walter Morales, presidente y estratega de Wise Capital, explicó: “Las exportaciones pueden aumentar con éste nuevo número, pero no creemos que las importaciones se frenen, ya que el costeo desde hace tiempo se hace con un dólar entre $1.350 y $1.400 por unidad″.
 
“El Gobierno está pensando en achicar el atraso cambiario a ritmo de 10% anual, pero de manera suave por dos cuestiones: no quiere afectar a una tasa de inflación que está bajando y está usando la tasa de interés para regular”, añadió Morales.
 
Como estímulo adicional, el Gobierno de Javier Milei anunció una baja definitiva en los aranceles a las exportaciones -conocidos como retenciones- a la soja y derivados, maíz, sorgo, girasol y carne aviar y vacuna.
 
“Esperamos que estas medidas sean el camino correcto a eliminar definitivamente los derechos de exportación”, expresó a través de la red social “X” la federación de agricultores Coninagro.
 
Respecto a la cotización del dólar, los analistas prevén que continuará con presión alcista en el tercer trimestre, con el horizonte de las elecciones de octubre, lo que podría “testear” el techo de la banda de libre flotación.
 
“Es factible esperar que estas tensiones tenderán a crecer en agosto, no sólo por la mayor cercanía de las elecciones sino también porque el Tesoro enfrenta vencimientos en pesos por 38 billones, y en la actualidad el Tesoro posee 14,02 billones en su cuenta en pesos en el BCRA y otros 13,12 billones en bancos privados. De no lograr renovar la totalidad de esos vencimientos, podríamos llegar a ver todavía más presión sobre el tipo de cambio” observó la consultora FyO Capital.

 

El Tesoro acelera la compra de reservas

 
Un dólar por encima de $1.300 no parece del todo incómodo para al Gobierno, que avanzó en la compra de divisas para reforzar reservas a través del Tesoro -con pesos del superávit- en lugar de hacerlo el Banco Central con emisión monetaria.
 
El ministro de Economía Luis Caputo afirmó en su cuenta en la red social “X” que fueron comprados en el mercado “1.500 millones de dólares en el ‘spot’ en los últimos 35 días” por parte del Tesoro, pues el Banco Central no puede intervenir entre las bandas de libre flotación.
 
“Estimamos que el Tesoro habría comprado hasta el viernes 25 unos USD 1.100 millones al mercado. A esa cifra se suman USD 1.500 millones vía colocación de deuda. Las compras que ha ido haciendo convalidaron alzas en el tipo de cambio. Las últimas compras parecerían indicar que el Tesoro considera como piso del dólar la zona de $1.285, un 33% más alto que el piso de la banda acordada con el FMI“, observó Aurum Valores.
 
“Hubo un cambio de enfoque en la acumulación de reservas cuando el Tesoro empezó a comprar divisas en el mercado oficial de cambios”, subrayó Portfolio Personal Inversiones (PPI). “No descartamos que esto haya sido clave a la hora de destrabar la revisión del segundo trimestre por parte de los técnicos del FMI y el desembolso pendiente de 2.000 millones de dólares”, precisó.
Con información de Infobae

Feroz interna en el PJ santafesino: "Cornaglia debería renunciar a la Presidencia"

Los Senadores Pirola (Las Colonias), Calvo (Castellanos) y Traferri (San Lorenzo) en el ojo de la tormenta.

Andrés Cagliero valoró el respaldo de Pullaro y Gramajo y analizó la realidad de Tostado

En diálogo con Nota22.com TV, el Intendente de Tostado, Dr. Andrés Cagliero, habló de la realidad social, económica y política de la cabecera del Departamento 9 de Julio del norte santafesino.

Advertencia nacional de fiscales por la reforma constitucional santafesina

La polémica por la reforma constitucional santafesina llegó a nivel nacional con duros reclamos.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com

LO MÁS VISTO
¿La información obtenida ilícitamente y expresada en los medios de comunicación es delito?
Nos encontramos en un problema que habitualmente los periodistas de todo el mundo tienen en el día a día. Se obtiene información a veces comprada a veces gratuita, en donde se mencionan delitos cometidos por funcionarios políticos en el ejercicio de sus funciones.
Las Asociaciones que agrupan a los Defensores Públicos y a los Fiscales de la Provincia de Santa Fe, observan con profunda preocupación el dictamen de mayoría de la Comisión de Poder Judicial y otros órganos constitucionales en el marco del debate de la Convención para la reforma de la Constitución Provincial.
Los Senadores Pirola (Las Colonias), Calvo (Castellanos) y Traferri (San Lorenzo) en el ojo de la tormenta.
La jueza del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York desestimó el pedido del Gobierno, que apelaría el fallo

arrow_upward