La amenaza china: los sectores más afectados por la apertura de importaciones
Lunes 11 de
Agosto 2025

El último informes del Observatorio Pyme, traza un panorama crítico: mientras las compras del principal país de Asia crecen 73%, el empleo se desploma y las empresas se ahogan entre costos, más competencia externa y baja demanda
En un contexto aun recesivo para la economía argentina, las pyme industriales afrontan el tercer trimestre del año con mayor incertidumbre e indicadores que empiezan a generar alerta, incluso, en el sector de software que se destaca por el aporte de divisas a partir de exportación de servicios.
El segundo trimestre del 2025 se transformó en el tercero en arrojar señales de recesión de forma consecutiva, según la última Encuesta Coyuntural del Obervatorio Pyme (Opyme) realizada entre el 24 de junio y el 16 de julio a 500 firmas entre pymes manufactureras y de software y servicios informáticos.
A partir del relevamiento trimestral, el Observatorio que dirige Federico Poli, indicó que la actividad manufacturera "siguen predominando los indicadores recesivos".
Para el 70% de las empresas, la producción está estable o en baja y la preocupación por la debilidad de la demanda alcanza al 68% de las empresas.
Mientras el indicador se ubica en niveles recesivos (45%) por tercer trimestre consecutivo, los números reflejan que se deteriora la confianza empresarial de acuerdo al Índice de Confianza Empresarial (ICE - Pyme) que bajó del 56% en octubre de 2024 a 48%.
El trabajo que fue elaborado en medio del último salto que experimentó el dólar, refleja que en el ecosistema pyme se agudiza la tensión en los precios, costos y rentabilidad.
En ese sentido, señala que los precios y las ventas evolucionan por debajo de los costos: el 74% de las empresas reportó aumento de costos, y sólo 35% pudo trasladarlo a precios.
Esta situación está llevando a las empresas a buscar "estrategias defensivas" para mejorar las cuentas, lo que incluye recortes de personal y aumento de componente importado en la producción mientras reclaman al gobierno de Javier Milei medidas para "nivelar la cancha" para poder competir con bines del exterior.
A la espera de alivio de la presión fiscal, estabilidad macroeconómica y reformas en el mercado laboral, las compras al exterior van en ascenso. El 45% de las empresas informó amenaza importadora y el 33% verificó pérdida de participación a manos de importaciones. "Ambos indicadores se ubican en niveles récord", destacó Opyme.
En el podio, el 73% de las empresas se siente en riesgo por los bienes que ingresan desde China. " Continúa el proceso de sustitución de producción local por importaciones en insumos y bienes terminados", marcó el informe y describió que "esta situación es agravada por el ingreso de mercadería con competencia desleal, incumplimiento normativo y contrabando".
Esta problemática cada vez cobra mayor relevancia. Las denuncias de distintos sectores de la economía fueron reflejadas en el último informe de la Unión Industria Argentina ( UIA).
"Este aumento de la informalidad es un riesgo para los consumidores, y genera una competencia desleal y una presión adicional sobre el sector formal de la economía, que está muy penalizado por la alta presión tributaria vigente", dijo la entidad e informó que mantuvieron reuniones con el Ministerio de Seguridad "para plantear la necesidad de combatir y frenar el ingreso de mercadería por contrabando".
Como consecuencia, el empleo actúa "como variable de ajuste", reconocieron los empresarios pyme y describieron que frente al bajo nivel de actividad, la necesidad de mejorar estructura de costos y la fuerte presión importadora, se profundiza la pérdida de puestos de trabajo en las pyme industriales.
Entre abril y junio, la contratación de personal retrocedió 4,7% interanual mientras que se registran 9 trimestres de caída acumulada.
Uno de los datos más alarmantes del informe refiere a la situación del sector de software y servicios informáticos que se destaca por su contribución de dólares a la economía a partir de ventas al exterior. "Se empieza a sentir el impacto del contexto económico", refirió el documento y marcó que se desacelera el crecimiento.
En esta actividad, para el 29% cae el empleo lo que significa un máximo de los últimos años mientras que disminuye la confianza empresarial (ICE-PyME=56) y casi un 70% señala preocupación por el "escaso margen de rentabilidad".
El segundo trimestre del 2025 se transformó en el tercero en arrojar señales de recesión de forma consecutiva, según la última Encuesta Coyuntural del Obervatorio Pyme (Opyme) realizada entre el 24 de junio y el 16 de julio a 500 firmas entre pymes manufactureras y de software y servicios informáticos.
A partir del relevamiento trimestral, el Observatorio que dirige Federico Poli, indicó que la actividad manufacturera "siguen predominando los indicadores recesivos".
Para el 70% de las empresas, la producción está estable o en baja y la preocupación por la debilidad de la demanda alcanza al 68% de las empresas.
Mientras el indicador se ubica en niveles recesivos (45%) por tercer trimestre consecutivo, los números reflejan que se deteriora la confianza empresarial de acuerdo al Índice de Confianza Empresarial (ICE - Pyme) que bajó del 56% en octubre de 2024 a 48%.
El trabajo que fue elaborado en medio del último salto que experimentó el dólar, refleja que en el ecosistema pyme se agudiza la tensión en los precios, costos y rentabilidad.
En ese sentido, señala que los precios y las ventas evolucionan por debajo de los costos: el 74% de las empresas reportó aumento de costos, y sólo 35% pudo trasladarlo a precios.
Esta situación está llevando a las empresas a buscar "estrategias defensivas" para mejorar las cuentas, lo que incluye recortes de personal y aumento de componente importado en la producción mientras reclaman al gobierno de Javier Milei medidas para "nivelar la cancha" para poder competir con bines del exterior.
Importación récord
A la espera de alivio de la presión fiscal, estabilidad macroeconómica y reformas en el mercado laboral, las compras al exterior van en ascenso. El 45% de las empresas informó amenaza importadora y el 33% verificó pérdida de participación a manos de importaciones. "Ambos indicadores se ubican en niveles récord", destacó Opyme.
En el podio, el 73% de las empresas se siente en riesgo por los bienes que ingresan desde China. " Continúa el proceso de sustitución de producción local por importaciones en insumos y bienes terminados", marcó el informe y describió que "esta situación es agravada por el ingreso de mercadería con competencia desleal, incumplimiento normativo y contrabando".
Esta problemática cada vez cobra mayor relevancia. Las denuncias de distintos sectores de la economía fueron reflejadas en el último informe de la Unión Industria Argentina ( UIA).
"Este aumento de la informalidad es un riesgo para los consumidores, y genera una competencia desleal y una presión adicional sobre el sector formal de la economía, que está muy penalizado por la alta presión tributaria vigente", dijo la entidad e informó que mantuvieron reuniones con el Ministerio de Seguridad "para plantear la necesidad de combatir y frenar el ingreso de mercadería por contrabando".
Como consecuencia, el empleo actúa "como variable de ajuste", reconocieron los empresarios pyme y describieron que frente al bajo nivel de actividad, la necesidad de mejorar estructura de costos y la fuerte presión importadora, se profundiza la pérdida de puestos de trabajo en las pyme industriales.
Entre abril y junio, la contratación de personal retrocedió 4,7% interanual mientras que se registran 9 trimestres de caída acumulada.
Servicios en alerta
Uno de los datos más alarmantes del informe refiere a la situación del sector de software y servicios informáticos que se destaca por su contribución de dólares a la economía a partir de ventas al exterior. "Se empieza a sentir el impacto del contexto económico", refirió el documento y marcó que se desacelera el crecimiento.
En esta actividad, para el 29% cae el empleo lo que significa un máximo de los últimos años mientras que disminuye la confianza empresarial (ICE-PyME=56) y casi un 70% señala preocupación por el "escaso margen de rentabilidad".
Con información de
Cronista
Feroz interna en el PJ santafesino: "Cornaglia debería renunciar a la Presidencia"
Los Senadores Pirola (Las Colonias), Calvo (Castellanos) y Traferri (San Lorenzo) en el ojo de la tormenta.
Andrés Cagliero valoró el respaldo de Pullaro y Gramajo y analizó la realidad de Tostado
En diálogo con Nota22.com TV, el Intendente de Tostado, Dr. Andrés Cagliero, habló de la realidad social, económica y política de la cabecera del Departamento 9 de Julio del norte santafesino.
Advertencia nacional de fiscales por la reforma constitucional santafesina
La polémica por la reforma constitucional santafesina llegó a nivel nacional con duros reclamos.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
¿La información obtenida ilícitamente y expresada en los medios de comunicación es delito?
Nos encontramos en un problema que habitualmente los periodistas de todo el mundo tienen en el día a día. Se obtiene información a veces comprada a veces gratuita, en donde se mencionan delitos cometidos por funcionarios políticos en el ejercicio de sus funciones.
Las Asociaciones que agrupan a los Defensores Públicos y a los Fiscales de la Provincia de Santa Fe, observan con profunda preocupación el dictamen de mayoría de la Comisión de Poder Judicial y otros órganos constitucionales en el marco del debate de la Convención para la reforma de la Constitución Provincial.
Los Senadores Pirola (Las Colonias), Calvo (Castellanos) y Traferri (San Lorenzo) en el ojo de la tormenta.
La jueza del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York desestimó el pedido del Gobierno, que apelaría el fallo