Los malabares monetarios del Gobierno ya se sienten en la calle
Lunes 18 de
Agosto 2025

Las tasas de interés se fueron por las nubes pero el gobierno prefiere eso a una disparada del dólar antes de la crucial elección bonaerense.
Los malabares de política monetaria que está haciendo el equipo económico para que las turbulencias monetarias no afecten la pax cambiaria ya se están sintiendo en la calle, en el crédito a pymes y al consumo.
La gran noticia que resultó el IPC de julio, que mostró el muy bajo impacto de la suba del dólar ese mes- quedó opacada por la disparada de las tasas de interés del mercado de pesos. Los créditos comerciales de corto plazo -descubierto en cuenta corriente, descuento de cheques, financiación de proveedores- se encarecieron de manera rotunda en las últimas semanas.
En resumen, la volatilidad de las tasas está golpeando a las pymes, que cruzan los dedos para que los sobresaltos se atenúen lo antes posible.
Veamos la experiencia personal de Gustavo Lazzari, el mediático "Lacha", quien tiene una distribuidora de fiambres. Esto le contó a El Cronista: "Esto está muy complicado. la venta de cheques y el descubierto se pusieron imposibles, los créditos están pasando a mejor vida. Las pymes nos financiamos con venta de cheques, a esta tasa es imposible. Hasta hace un mes yo descontaba cheques al 30/35 por ciento y ahora me cobran 70% por un cheque a 90 días. Por un cheque mío o de tercero de un millón de pesos me cobran 170.000 pesos, es una locura" se queja.
El dueño de la emblemática fábrica de juguetes Rasti, Daniel Di Mare, atravesó un día del niño complicado. "Usábamos mucho la caución bursátil para financiar nuestro capital de trabajo, tomábamos crédito de corto plazo por esa vía, y esta semana me quisieron cobrar 80%, tuve que decir que no".
Los analistas empiezan a preguntarse cuánto tardará en normalizarse el frente financiero y volver a algo parecido a las tasas de interés previas al 11 de julio, cuando el Gobierno cambió las reglas del juego, eliminando las LEFI y apostando a que la tasa de interés se defina de forma endógena, es decir entre la oferta y la demanda y sin intervención del
"Estas tasas no son endógenas, son un delirio" escribió en X el economista Fernando Marull, describiendo un gráfico donde se veía cómo la tasa de plazo fijos TAMAR a 30 días y la tasa de adelantos a empresas saltaba de menos del 35% hace un mes a 62% y 77% el viernes, respectivamente.
Una aclaración necesaria. Ni "Lacha" ni Marull están cerca de ser etiquetados como "mandriles" por las distintas voces oficialistas.
Tampoco sería el caso del dueño de Rasti, quien se mostró bastante conforme con el rumbo económico y, por caso, no se asusta por la apertura económica, un factor que suele poner en alerta a sus colegas jugueteros.
En los bancos no disimulan el desconcierto por las diferentes herramientas que fue introduciendo en el último mes el Banco Central y la Secretaría de Finanzas para capear el temporal. Admiten que se les hizo muy difícil calcular la liquidez necesaria sin la tasa de referencia del Central, y en cierta medida aceptan que será difícil que las aguas se calmen antes de la elección bonaerense del 7 de septiembre. "Hay un objetivo de restricción monetaria muy estricto por parte del Central porque no hay un acompañamiento de la demanda de dinero, derivado de la incertidumbre de lo electoral", dicen en el sector financiero.
En un banco de primera línea se animaron a describir la situación de esta manera: "Era una elección intrascendente y de golpe está cerca de parecerse a la PASO de 2019". Lo dice en este sentido: "Si el Gobierno obtiene un buen resultado, al lunes siguiente la tasa se cae como un piano". El problema es si el mercado, con los números puestos, interpreta que el kirchnerismo es competitivo. En ese caso, vamos a tener más turbulencias que ahora".
A juicio de este banquero, y tomando como relación las elecciones legislativas de 2017 y 2021 -en ambas el kirchnerismo fue derrotado- el Fuerza Patria no debería superar el 40% de votos para que el mercado tome la noticia con alivio.
En términos económicos pero también electorales, desde ya, para el Gobierno es central conservar la paz en el mercado cambiario. En una charla que dio esta semana el economista Ricardo Arriazu organizada por la operadora de fondos comunes Megaqm, fue explícito: "El objetivo número uno del Gobierno es que no se le escape el dólar y para mí están cómodos entre $1250 y $1320. Van a hacer lo imposible para que el dólar no llegue al techo de la banda. Van a intervenir con cualquier cosa, con política monetaria y dólar futuro".
Santiago Bausili, pareció refrendar esta impresión de Arriazu el jueves a la noche, en el canal de streaming Carajo:"La política monetaria en este periodo electoral es no permitir un peso extra en la calle. ¿Cuántos pesos necesitan los bancos para que la política monetaria funcione? La calculamos todo el tiempo. Tenemos que identificar para qué es la demanda de pesos. Mientras no lo sepamos, no soltamos pesos"
El ministro Luis Caputo sentenció: "El dato es que no vamos a permitir pesos de más y tampoco vamos a comprar dólares en esta situación porque no queremos inyectar pesos.
En resumen, el Gobierno apuesta, en la previa de una elección crucial, a lo opuesto a un plan platita. No importa si la tasa se va a las nubes o la actividad económica y el consumo se resienten. Dólar quieto e inflación a la baja son, a su juicio, la mejor herramienta para captar votos".
La gran noticia que resultó el IPC de julio, que mostró el muy bajo impacto de la suba del dólar ese mes- quedó opacada por la disparada de las tasas de interés del mercado de pesos. Los créditos comerciales de corto plazo -descubierto en cuenta corriente, descuento de cheques, financiación de proveedores- se encarecieron de manera rotunda en las últimas semanas.
En resumen, la volatilidad de las tasas está golpeando a las pymes, que cruzan los dedos para que los sobresaltos se atenúen lo antes posible.
Veamos la experiencia personal de Gustavo Lazzari, el mediático "Lacha", quien tiene una distribuidora de fiambres. Esto le contó a El Cronista: "Esto está muy complicado. la venta de cheques y el descubierto se pusieron imposibles, los créditos están pasando a mejor vida. Las pymes nos financiamos con venta de cheques, a esta tasa es imposible. Hasta hace un mes yo descontaba cheques al 30/35 por ciento y ahora me cobran 70% por un cheque a 90 días. Por un cheque mío o de tercero de un millón de pesos me cobran 170.000 pesos, es una locura" se queja.
El dueño de la emblemática fábrica de juguetes Rasti, Daniel Di Mare, atravesó un día del niño complicado. "Usábamos mucho la caución bursátil para financiar nuestro capital de trabajo, tomábamos crédito de corto plazo por esa vía, y esta semana me quisieron cobrar 80%, tuve que decir que no".
Los analistas empiezan a preguntarse cuánto tardará en normalizarse el frente financiero y volver a algo parecido a las tasas de interés previas al 11 de julio, cuando el Gobierno cambió las reglas del juego, eliminando las LEFI y apostando a que la tasa de interés se defina de forma endógena, es decir entre la oferta y la demanda y sin intervención del
Banco Central
"Estas tasas no son endógenas, son un delirio" escribió en X el economista Fernando Marull, describiendo un gráfico donde se veía cómo la tasa de plazo fijos TAMAR a 30 días y la tasa de adelantos a empresas saltaba de menos del 35% hace un mes a 62% y 77% el viernes, respectivamente.
Una aclaración necesaria. Ni "Lacha" ni Marull están cerca de ser etiquetados como "mandriles" por las distintas voces oficialistas.
Tampoco sería el caso del dueño de Rasti, quien se mostró bastante conforme con el rumbo económico y, por caso, no se asusta por la apertura económica, un factor que suele poner en alerta a sus colegas jugueteros.
En los bancos no disimulan el desconcierto por las diferentes herramientas que fue introduciendo en el último mes el Banco Central y la Secretaría de Finanzas para capear el temporal. Admiten que se les hizo muy difícil calcular la liquidez necesaria sin la tasa de referencia del Central, y en cierta medida aceptan que será difícil que las aguas se calmen antes de la elección bonaerense del 7 de septiembre. "Hay un objetivo de restricción monetaria muy estricto por parte del Central porque no hay un acompañamiento de la demanda de dinero, derivado de la incertidumbre de lo electoral", dicen en el sector financiero.
En un banco de primera línea se animaron a describir la situación de esta manera: "Era una elección intrascendente y de golpe está cerca de parecerse a la PASO de 2019". Lo dice en este sentido: "Si el Gobierno obtiene un buen resultado, al lunes siguiente la tasa se cae como un piano". El problema es si el mercado, con los números puestos, interpreta que el kirchnerismo es competitivo. En ese caso, vamos a tener más turbulencias que ahora".
A juicio de este banquero, y tomando como relación las elecciones legislativas de 2017 y 2021 -en ambas el kirchnerismo fue derrotado- el Fuerza Patria no debería superar el 40% de votos para que el mercado tome la noticia con alivio.
En términos económicos pero también electorales, desde ya, para el Gobierno es central conservar la paz en el mercado cambiario. En una charla que dio esta semana el economista Ricardo Arriazu organizada por la operadora de fondos comunes Megaqm, fue explícito: "El objetivo número uno del Gobierno es que no se le escape el dólar y para mí están cómodos entre $1250 y $1320. Van a hacer lo imposible para que el dólar no llegue al techo de la banda. Van a intervenir con cualquier cosa, con política monetaria y dólar futuro".
Santiago Bausili, pareció refrendar esta impresión de Arriazu el jueves a la noche, en el canal de streaming Carajo:"La política monetaria en este periodo electoral es no permitir un peso extra en la calle. ¿Cuántos pesos necesitan los bancos para que la política monetaria funcione? La calculamos todo el tiempo. Tenemos que identificar para qué es la demanda de pesos. Mientras no lo sepamos, no soltamos pesos"
El ministro Luis Caputo sentenció: "El dato es que no vamos a permitir pesos de más y tampoco vamos a comprar dólares en esta situación porque no queremos inyectar pesos.
En resumen, el Gobierno apuesta, en la previa de una elección crucial, a lo opuesto a un plan platita. No importa si la tasa se va a las nubes o la actividad económica y el consumo se resienten. Dólar quieto e inflación a la baja son, a su juicio, la mejor herramienta para captar votos".
Con información de
Cronista
Santiago Banegas: "La reforma (constitucional) tiene como objetivo la suma del poder en el Ejecutivo"
El Juez Penal de Reconquista, Santiago Banegas, dijo que la reforma de la constitución no buscaba solo la "posibilidad de reelección del gobernador" sino que tenía otro fin más "perverso" que era "la suma de poder en el (Poder) Ejecutivo".
Feroz interna en el PJ santafesino: "Cornaglia debería renunciar a la Presidencia"
Los Senadores Pirola (Las Colonias), Calvo (Castellanos) y Traferri (San Lorenzo) en el ojo de la tormenta.
Andrés Cagliero valoró el respaldo de Pullaro y Gramajo y analizó la realidad de Tostado
En diálogo con Nota22.com TV, el Intendente de Tostado, Dr. Andrés Cagliero, habló de la realidad social, económica y política de la cabecera del Departamento 9 de Julio del norte santafesino.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
Reforma constitucional en Santa Fe: Las asociaciones de fiscales y defensores rechazan la politización de la Justicia.
Las Asociaciones que agrupan a los Defensores Públicos y a los Fiscales de la Provincia de Santa Fe, observan con profunda preocupación el dictamen de mayoría de la Comisión de Poder Judicial y otros órganos constitucionales en el marco del debate de la Convención para la reforma de la Constitución Provincial.
Los Senadores Pirola (Las Colonias), Calvo (Castellanos) y Traferri (San Lorenzo) en el ojo de la tormenta.
La jueza del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York desestimó el pedido del Gobierno, que apelaría el fallo
El Ejército de Putin atacó el centro de la ciudad y dañó casi 100 edificios; “Prefiere la balística a la mesa de negociaciones”, acusó el presidente ucraniano