Cristina Kirchner pidió anular el monto del decomiso y frenar la ejecución de sus bienes
Jueves 11 de
Septiembre 2025
Con un escrito presentado ante la Casación, criticó el modo en que el tribunal que la condenó calculó el monto de más de $680.000 millones; el fiscal pidió confirmarlo
Cristina Kirchner solicitó nuevamente que se suspenda la ejecución de sus bienes y se anule la actualización del monto de $684.990.350.139 por el que debe responder junto a los otros condenados en la causa por Vialidad, en la que se juzgaron los desmanejos de la obra pública en Santa Cruz.
En un escrito presentado ante la Cámara de Casación, la expresidenta -que cumple prisión en su domicilio de San Jose 1111 por fraude al Estado- criticó el modo en que se realizó el cálculo del decomiso y solicitó que se ordene un nuevo pronunciamiento “conforme a derecho”.
Además, solicitó que se suspendan "todas las actividades patrimoniales ejecutivas en curso que se vinculan con el instituto del decomiso".
El pedido ocurre en el marco de una audiencia dispuesta por la Sala IV de la Cámara para escuchar a todas las partes respecto al monto, que fue definido en diciembre de 2022 por el Tribunal Oral Federal N°2 (TOF2), y actualizado en julio de este año, luego de que la Corte Suprema confirmara la condena a 6 años de prisión por fraude al Estado.
El monto original, dispuesto por los jueces del tribunal, Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso era de $84.835.227.378. La actualización, dispuesta el 15 de julio, lo llevó a los más de 680 mil millones de pesos actuales.
Cristina Kirchner ya había formulado su pedido de nulidad ante el TOF 2, que lo rechazó in limine, pero abrió la instancia de Casación.
En su escrito, la expresidenta criticó la metodología empleada para la actualización, que fue la aplicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Sostuvo que los jueces no ofrecieron razones que explicaran “su superioridad” respecto a otras metodologías, que arrojaron sumas menores. Durante el juicio, su perito de parte calculó que el monto debía rondar los 42 millones.
“El a quo [por el TOF 2] dejó en claro que el monto consignado en la sentencia era meramente provisorio y que, en definitiva, sería definido a través de la intervención de organismos técnicos una vez que el fallo adquiriera firmeza“, dice el escrito presentado por su abogado Alberto Beraldi.
Por su parte, el fiscal ante la Casación, Mario Villar, también presentó un escrito con el que solicitó el rechazo de los recursos presentados por la defensa de la expresidenta y se confirme el monto actualizado del decomiso.
El fiscal Villar sostuvo que la interpretación de la expresidenta acerca del carácter “provisorio” de ese monto es errónea y que ya hubo oportunidad de discutir el tema en las instancias previas.
Los jueces de la Sala IV, Gustavo Hornos, Mariano Borinsky y Diego Barroetaveña deben resolver los pedidos en los próximos días.
En un escrito presentado ante la Cámara de Casación, la expresidenta -que cumple prisión en su domicilio de San Jose 1111 por fraude al Estado- criticó el modo en que se realizó el cálculo del decomiso y solicitó que se ordene un nuevo pronunciamiento “conforme a derecho”.
Además, solicitó que se suspendan "todas las actividades patrimoniales ejecutivas en curso que se vinculan con el instituto del decomiso".
El pedido ocurre en el marco de una audiencia dispuesta por la Sala IV de la Cámara para escuchar a todas las partes respecto al monto, que fue definido en diciembre de 2022 por el Tribunal Oral Federal N°2 (TOF2), y actualizado en julio de este año, luego de que la Corte Suprema confirmara la condena a 6 años de prisión por fraude al Estado.
El monto original, dispuesto por los jueces del tribunal, Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso era de $84.835.227.378. La actualización, dispuesta el 15 de julio, lo llevó a los más de 680 mil millones de pesos actuales.
Cristina Kirchner ya había formulado su pedido de nulidad ante el TOF 2, que lo rechazó in limine, pero abrió la instancia de Casación.
En su escrito, la expresidenta criticó la metodología empleada para la actualización, que fue la aplicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Sostuvo que los jueces no ofrecieron razones que explicaran “su superioridad” respecto a otras metodologías, que arrojaron sumas menores. Durante el juicio, su perito de parte calculó que el monto debía rondar los 42 millones.
“El a quo [por el TOF 2] dejó en claro que el monto consignado en la sentencia era meramente provisorio y que, en definitiva, sería definido a través de la intervención de organismos técnicos una vez que el fallo adquiriera firmeza“, dice el escrito presentado por su abogado Alberto Beraldi.
Por su parte, el fiscal ante la Casación, Mario Villar, también presentó un escrito con el que solicitó el rechazo de los recursos presentados por la defensa de la expresidenta y se confirme el monto actualizado del decomiso.
El fiscal Villar sostuvo que la interpretación de la expresidenta acerca del carácter “provisorio” de ese monto es errónea y que ya hubo oportunidad de discutir el tema en las instancias previas.
Los jueces de la Sala IV, Gustavo Hornos, Mariano Borinsky y Diego Barroetaveña deben resolver los pedidos en los próximos días.
Con información de
La Nación
El principio de congruencia en el proceso penal
El principio de congruencia en el proceso penal acusatorio, es una garantía fundamental, esencial y primordial que exige una correlación y coherencia entre la acusación (o imputación) y la sentencia o fallo judicial. También denominado principio de correspondencia.
Algunos dirigentes de Sadop, sin una identidad que los distinga, han optado por convertirse en meros "accesorios" dentro del sindicalismo
Sin rumbo y reducidos a un papel secundario, quienes terminan sufriendo las consecuencias son los docentes particulares. Bajo el discurso de la defensa de la educación pública, promueven la proliferación de escuelas privadas.
Espert se defendió de las críticas internas y recibió el respaldo de Milei
Apoyado por el Presidente y asistido por Caputo, el economista admitió pagos de una empresa ligada a Machado, pero dijo que los recibió durante su actividad privada; Bullrich presiona para correrlo

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Algunos dirigentes de Sadop, sin una identidad que los distinga, han optado por convertirse en meros "accesorios" dentro del sindicalismo
Sin rumbo y reducidos a un papel secundario, quienes terminan sufriendo las consecuencias son los docentes particulares. Bajo el discurso de la defensa de la educación pública, promueven la proliferación de escuelas privadas.
La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y el secretario general de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, se reunieron en la sede de la cartera nacional en el marco de una extensa agenda educativa.
Referentes delos 32 distritos del Dpto. San Cristóbal brindaron un amplio apoyo a Gisela Scaglia y los candidatos de “Provincias Unidas”.
La ministra de Seguridad enfatizó que LLA y Pro trabajan juntos de cara a los comicios legislativos y dejó la puerta abierta para recuperar la comunicación con el expresidente