Los emprendimientos que la nueva ola migratoria rusa trae a la Argentina
Viernes 12 de
Septiembre 2025
La guerra aceleró la llegada de familias rusas al país y con ellas aparecieron nuevos proyectos que van desde spas hasta parques de realidad virtual y restaurantes con gastronomía de Asia Central
En las cafeterías de Palermo, en los grupos de Telegram y hasta en los pasillos de los shoppings porteños, cada vez se escuchan más conversaciones en ruso. La nueva comunidad, que en pocos años se multiplicó en la Argentina, no solo ganó visibilidad en la vida cotidiana sino que también comenzó a dejar su huella en el mapa de los negocios: desde rituales ancestrales de bienestar hasta parques de realidad virtual y propuestas gastronómicas.
El crecimiento fue acelerado. De acuerdo a datos de la Dirección Nacional de Migraciones, alrededor de 20.700 ciudadanos rusos ingresaron al país en 2022; cerca de 40.500 en 2023; y en torno de 30.000 en 2024. Las cifras contrastan con las 4700 registradas en 2021 y reflejan el impacto de la guerra como motor de la nueva ola migratoria.
“Cuando yo vine, no había tantos rusos en la Argentina; cada uno llevaba su vida y no estaban muy integrados. Desde hace un poco más de dos años, vinieron muchos más y se formó una comunidad”, señaló Nina Gilmizyanova (39), quien llegó al país 10 años atrás de vacaciones, se enamoró de un argentino y tras dos años de una relación a distancia inició una nueva vida en Buenos Aires.
Y a la hora de analizar cómo dieron sus primeros pasos explicó: “Los rusos usan mucho la aplicación de mensajería Telegram. Hay grupos sobre alquileres, trámites, hospitales, y compra y venta de muebles, entre otras temáticas. Allí siempre hay personas preguntando y ayudando. Si necesito encontrar a alguien de Rusia que vive acá, por ejemplo, voy a estos grupos. También hay grupos en Facebook, pero estos son utilizados por mayores de edad”.
Gilmizyanova fue una de las que recientemente optó por emprender -en Rusia, trabajaba en el área de Marketing de una corporación-. Con un amigo suyo de la universidad, que viajó con su esposa “por un año” y finalmente eligió quedarse, empezaron a evaluar opciones de negocio. Y en ese camino, decidieron abrir la primera sede en Buenos Aires de VR Arena, una cadena internacional de parques de realidad virtual creada por Denis Rogó.
Hoy, el local funciona sobre la Av. Corrientes, frente al Abasto Shopping, con dos arenas equipadas con tecnología de última generación -desde cascos Oculus Quest 3 hasta consolas PS5 y Xbox-, que demandaron una inversión cercana a los US$250.000. La firma ya lanzó su plan de franquicias en el país, con inversiones iniciales que arrancan en US$50.000 y la promesa de recuperar el capital en menos de dos años. “Tenemos planes para seguir lanzando nuevos locales en Buenos Aires y en otras localidades, como Rosario, Córdoba, Mendoza y La Plata, a la vez que buscamos oportunidades en otros países de la región”, indicó Gilmizyanova.
Y añadió: “A la hora de emprender, la mayoría de los rusos acude a abogados y a traductores. Al principio hay muchos trámites, pero después es un placer porque hay muchas oportunidades; en Rusia y en Europa hay tanta competencia que resulta más complicado. Mi amigo tiene una lista con ideas de negocios que se podrían implementar, como sistemas de alquiler de autos por minuto -en Moscú, por ejemplo, desde hace años las personas ya no usan sus autos-; y estaciones de carga de celulares para restaurantes”.
Otro de los casos es el de Nadia Gafarov (38), que llegó en 2023 desde Moscú junto a su marido y sus dos hijas. Un año después, y tras una inversión inicial de US$150.000, inauguró Gafarov Spa, un espacio dedicado a la banya rusa: un ritual ancestral que trasciende la idea de un tratamiento de spa y se concibe como una experiencia de rejuvenecimiento y conexión con las tradiciones de su país.
“Queremos transmitir las prácticas milenarias de nuestra cultura y ofrecer tratamientos que aquí no se conocen”, explicó Gafarov, quien hasta entonces trabajaba en el área de Recursos Humanos del gobierno de Moscú. Asimismo, señaló los desafíos -la búsqueda de un local amplio y la conformación de un equipo de trabajo-, y resaltó las facilidades para instalarse, respecto de otros países. “Este es un país con grandes oportunidades y la vida en la ciudad es muy cómoda”.
En el spa, se realizan sesiones de vapor caliente y aromático y distintos tratamientos, como masajes con hierbas de eucalipto y laurel para mejorar la circulación, la piel, el sistema nervioso y el estrés. Además, cuenta con un hammam, también conocido como baño turco o baño árabe, para la limpieza y relajación. Ubicado a metros de Plaza de Mayo, ya emplea a cinco personas y proyecta expandirse con un segundo piso exclusivo para mujeres y, más adelante, con franquicias en otras provincias.
Al calor de esta ola migratoria otro de los proyectos que cobró forma fue Chaijana, un restaurante de cocina típica de Asia Central, inaugurado este año por el chef Dmitry Kaplin (49) mediante una inversión de US$160.000. Ubicado en el barrio de Palermo, se caracteriza por el uso de ingredientes como cordero, tomate, berenjena, calabaza y arroz, y en su menú conviven desde carne halal hasta todo lo referido al té y narguile.
“Llegamos a Argentina en 2022, junto con mi esposa y socia. Veníamos de trabajar en proyectos gastronómicos en Rusia, y buscábamos un lugar con energía creativa, diversidad cultural y potencial para desarrollar conceptos únicos. Buenos Aires, y en particular Palermo, nos ofreció todo eso y más: una escena gastronómica vibrante y un público abierto a nuevas experiencias”, explicó Kaplin.
Para el emprendedor, el mayor desafío fue presentar una cocina poco conocida en la región de una forma accesible, sin perder autenticidad. “Pero esa también fue nuestra gran oportunidad: proponer una experiencia que no existía en Buenos Aires, con platos que cuentan historias y un ambiente que transporta. También fue clave adaptar el modelo a la realidad económica argentina, sin resignar calidad ni estilo”, aclaró. De cara a 2026, evalúa una segunda sede en Recoleta o Nordelta, a la vez que avanza en el desarrollo del concepto “Chaijaná Express”, pensado para take away y delivery premium.
El caso de Maxim Kozlov (60) refleja otra de las vertientes de la nueva ola migratoria rusa. Ingeniero eléctrico de formación, con más de 35 años de carrera en proyectos internacionales de energía -incluyendo la exportación de electricidad desde Rusia a Europa y la modernización de centrales en Kazajistán-, llegó a Buenos Aires en 2023 junto a su esposa y sus tres hijos. “Mi hija estaba embarazada y decidió mudarse a la Argentina para continuar acá su vida, y tomamos la decisión de acompañarla. Esta es nuestra tradición familiar: siempre tratamos de estar juntos”, explicó Kozlov.
Ya instalado, comenzó a explorar oportunidades en el campo de las energías renovables, con foco en la Patagonia. Y en paralelo decidió diversificar su trayectoria. Junto a uno de sus hijos, lanzó United Uniforms, una empresa dedicada a la comercialización de indumentaria para gastronomía y catering, y obtuvo la representación exclusiva en América Latina de las marcas europeas Le Nouveau Chef (Países Bajos) y Segers (Suecia).
El desembarco coincidió con un momento clave para la escena local: el arribo de la Guía Michelin a la Argentina y la entrega de las primeras siete estrellas en Buenos Aires y Mendoza. “Vimos un potencial enorme y un sentido del estilo muy propio en los argentinos. Queremos acercar productos de la más alta calidad y ser parte de la comunidad mundial de profesionales de la gastronomía”, señaló.
El crecimiento fue acelerado. De acuerdo a datos de la Dirección Nacional de Migraciones, alrededor de 20.700 ciudadanos rusos ingresaron al país en 2022; cerca de 40.500 en 2023; y en torno de 30.000 en 2024. Las cifras contrastan con las 4700 registradas en 2021 y reflejan el impacto de la guerra como motor de la nueva ola migratoria.
“Cuando yo vine, no había tantos rusos en la Argentina; cada uno llevaba su vida y no estaban muy integrados. Desde hace un poco más de dos años, vinieron muchos más y se formó una comunidad”, señaló Nina Gilmizyanova (39), quien llegó al país 10 años atrás de vacaciones, se enamoró de un argentino y tras dos años de una relación a distancia inició una nueva vida en Buenos Aires.
Y a la hora de analizar cómo dieron sus primeros pasos explicó: “Los rusos usan mucho la aplicación de mensajería Telegram. Hay grupos sobre alquileres, trámites, hospitales, y compra y venta de muebles, entre otras temáticas. Allí siempre hay personas preguntando y ayudando. Si necesito encontrar a alguien de Rusia que vive acá, por ejemplo, voy a estos grupos. También hay grupos en Facebook, pero estos son utilizados por mayores de edad”.
Realidad virtual con acento ruso
Gilmizyanova fue una de las que recientemente optó por emprender -en Rusia, trabajaba en el área de Marketing de una corporación-. Con un amigo suyo de la universidad, que viajó con su esposa “por un año” y finalmente eligió quedarse, empezaron a evaluar opciones de negocio. Y en ese camino, decidieron abrir la primera sede en Buenos Aires de VR Arena, una cadena internacional de parques de realidad virtual creada por Denis Rogó.
Hoy, el local funciona sobre la Av. Corrientes, frente al Abasto Shopping, con dos arenas equipadas con tecnología de última generación -desde cascos Oculus Quest 3 hasta consolas PS5 y Xbox-, que demandaron una inversión cercana a los US$250.000. La firma ya lanzó su plan de franquicias en el país, con inversiones iniciales que arrancan en US$50.000 y la promesa de recuperar el capital en menos de dos años. “Tenemos planes para seguir lanzando nuevos locales en Buenos Aires y en otras localidades, como Rosario, Córdoba, Mendoza y La Plata, a la vez que buscamos oportunidades en otros países de la región”, indicó Gilmizyanova.
Y añadió: “A la hora de emprender, la mayoría de los rusos acude a abogados y a traductores. Al principio hay muchos trámites, pero después es un placer porque hay muchas oportunidades; en Rusia y en Europa hay tanta competencia que resulta más complicado. Mi amigo tiene una lista con ideas de negocios que se podrían implementar, como sistemas de alquiler de autos por minuto -en Moscú, por ejemplo, desde hace años las personas ya no usan sus autos-; y estaciones de carga de celulares para restaurantes”.
Un spa en San Telmo con tradición
Otro de los casos es el de Nadia Gafarov (38), que llegó en 2023 desde Moscú junto a su marido y sus dos hijas. Un año después, y tras una inversión inicial de US$150.000, inauguró Gafarov Spa, un espacio dedicado a la banya rusa: un ritual ancestral que trasciende la idea de un tratamiento de spa y se concibe como una experiencia de rejuvenecimiento y conexión con las tradiciones de su país.
“Queremos transmitir las prácticas milenarias de nuestra cultura y ofrecer tratamientos que aquí no se conocen”, explicó Gafarov, quien hasta entonces trabajaba en el área de Recursos Humanos del gobierno de Moscú. Asimismo, señaló los desafíos -la búsqueda de un local amplio y la conformación de un equipo de trabajo-, y resaltó las facilidades para instalarse, respecto de otros países. “Este es un país con grandes oportunidades y la vida en la ciudad es muy cómoda”.
En el spa, se realizan sesiones de vapor caliente y aromático y distintos tratamientos, como masajes con hierbas de eucalipto y laurel para mejorar la circulación, la piel, el sistema nervioso y el estrés. Además, cuenta con un hammam, también conocido como baño turco o baño árabe, para la limpieza y relajación. Ubicado a metros de Plaza de Mayo, ya emplea a cinco personas y proyecta expandirse con un segundo piso exclusivo para mujeres y, más adelante, con franquicias en otras provincias.
La mesa como punto de encuentro
Al calor de esta ola migratoria otro de los proyectos que cobró forma fue Chaijana, un restaurante de cocina típica de Asia Central, inaugurado este año por el chef Dmitry Kaplin (49) mediante una inversión de US$160.000. Ubicado en el barrio de Palermo, se caracteriza por el uso de ingredientes como cordero, tomate, berenjena, calabaza y arroz, y en su menú conviven desde carne halal hasta todo lo referido al té y narguile.
“Llegamos a Argentina en 2022, junto con mi esposa y socia. Veníamos de trabajar en proyectos gastronómicos en Rusia, y buscábamos un lugar con energía creativa, diversidad cultural y potencial para desarrollar conceptos únicos. Buenos Aires, y en particular Palermo, nos ofreció todo eso y más: una escena gastronómica vibrante y un público abierto a nuevas experiencias”, explicó Kaplin.
Para el emprendedor, el mayor desafío fue presentar una cocina poco conocida en la región de una forma accesible, sin perder autenticidad. “Pero esa también fue nuestra gran oportunidad: proponer una experiencia que no existía en Buenos Aires, con platos que cuentan historias y un ambiente que transporta. También fue clave adaptar el modelo a la realidad económica argentina, sin resignar calidad ni estilo”, aclaró. De cara a 2026, evalúa una segunda sede en Recoleta o Nordelta, a la vez que avanza en el desarrollo del concepto “Chaijaná Express”, pensado para take away y delivery premium.
De la energía a la moda
El caso de Maxim Kozlov (60) refleja otra de las vertientes de la nueva ola migratoria rusa. Ingeniero eléctrico de formación, con más de 35 años de carrera en proyectos internacionales de energía -incluyendo la exportación de electricidad desde Rusia a Europa y la modernización de centrales en Kazajistán-, llegó a Buenos Aires en 2023 junto a su esposa y sus tres hijos. “Mi hija estaba embarazada y decidió mudarse a la Argentina para continuar acá su vida, y tomamos la decisión de acompañarla. Esta es nuestra tradición familiar: siempre tratamos de estar juntos”, explicó Kozlov.
Ya instalado, comenzó a explorar oportunidades en el campo de las energías renovables, con foco en la Patagonia. Y en paralelo decidió diversificar su trayectoria. Junto a uno de sus hijos, lanzó United Uniforms, una empresa dedicada a la comercialización de indumentaria para gastronomía y catering, y obtuvo la representación exclusiva en América Latina de las marcas europeas Le Nouveau Chef (Países Bajos) y Segers (Suecia).
El desembarco coincidió con un momento clave para la escena local: el arribo de la Guía Michelin a la Argentina y la entrega de las primeras siete estrellas en Buenos Aires y Mendoza. “Vimos un potencial enorme y un sentido del estilo muy propio en los argentinos. Queremos acercar productos de la más alta calidad y ser parte de la comunidad mundial de profesionales de la gastronomía”, señaló.
Con información de
La Nación
La sombra de las denuncias calumniosas
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Las alianzas que se quieren ocultar
LO MÁS VISTO
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Programa completo.
La guerra aceleró la llegada de familias rusas al país y con ellas aparecieron nuevos proyectos que van desde spas hasta parques de realidad virtual y restaurantes con gastronomía de Asia Central
La vicepresidenta se pronunció sobre la pena a 27 años de prisión al expresidente brasileño