Dólar: el techo que se pusieron los empresarios como límite para aumentar precios
Jueves 18 de
Septiembre 2025
En el tope de la banda, las compañías ya decidieron en qué escenario enviarán nuevas listas con aumentos a los supermercados. Hasta donde dicen que aguantan y qué esperan hasta las elecciones.
En el Gobierno siguen la cotización del dólar, y miden los efectos tras haber llegado al techo de la banda. Los empresarios también miran ese número. Están a la expectativa de enviar nuevas listas con aumentos, pero primero tienen que darse algunas condiciones.
Pese a que el Gobierno puede intervenir el dólar a través del Banco Central, los empresarios ya se pusieron un límite. Es hasta dónde están dispuestos a tolerar para que les cierren sus cuentas.
"Hasta $ 1500 aguantamos, si (el dólar) llega a ese punto, tenemos que enviar listas con aumentos", comentó a El Cronista una importante fuente de una empresa nacional en off the record.
Tras la salida del cepo, ante el envío de listas con aumentos por parte de dos empresas multinacionales hubo una postura reactiva en redes sociales por parte del ministro de Economía, Luis Caputo, y el aparato digital de LLA para que no se compren productos de esas dos marcas.
En esa oportunidad, el Gobierno logró que se dieran marcha atrás con los aumentos. Pero la misma suerte no tuvo durante el segundo saltó que pegó la cotización oficial en los primeros días de agosto, en donde pasó de $ 1325 a $ 1380.
"Dentro de la banda seguimos como estamos. Para nosotros la principal preocupación es la caída del consumo", afirmó una fuente en off the record de una importante empresa multinacional. Y puso como dato el relevamiento de la consultora Scentia.
En el último informe, del mes de junio, se rompió la racha de tres meses de suba en las ventas con una contracción del 0,8%. Pese a ello, el acumulado de los primeros seis meses se mantuvo positivo en 0,4% aunque contra una base baja.
"En lo que va del 2025 lo que más cayeron son las ventas mayoristas y en grandes supermercados. Nuestros rubros más complejos son cosméticos e higiene, en promedio 7% abajo. Alimentos se sostiene, la gente compra "para comer"", sostuvo.
El presidente, Javier Milei y el equipo económico sostienen que los empresarios que apliquen aumentos se enfrentaran con el principio de imputación de Menger: los consumidores no lo van a comprar porque no los valoran a ese nuevo precio.
En otra empresa, aún no tienen definido de cuánto serán los aumentos, pero los ajustes son trimestrales y el próximo se aplica en octubre. En ese caso, el oficialismo va a llegar a las elecciones de medio término con nuevos precios en la góndola del supermercado.
Lo mismo marcaron en otra empresa multinacional, pero de rubro alimenticio. "Por ahora sin movimientos en los precios estas semanas, pese a los movimientos en el dólar", destacaron como también las caídas de las ventas de los últimos tres meses.
En las cadenas de supermercados, ante la consulta de este medio a una cadena marcaron que, hasta el lunes pasado, no recibieron listas con aumentos, aunque ese día se generó el salto a $ 1467 y continuó el martes
Desde la derrota de La Libertad Avanza (LLA) frente a Fuerza Patria (FP) en la provincia de Buenos Aires el domingo 7 de septiembre hasta ahora el dólar mayorista se disparó más de $ 130 (el viernes previo a los comicios de medio termino estaba $ 1355).
La incertidumbre está en que todavía quedan muchas ruedas hasta las elecciones nacionales del 26 de octubre. El Gobierno buscará tener una victoria o al menos una derrota más acotada a los 13 puntos porcentuales de diferencia que le sacaron en territorio bonaerense.
Una de las causas de la derrota fue reconocida por el propio presidente Javier Milei durante la cadena nacional para presentar el proyecto de presupuesto 2026, el lunes por la noche. "Muchos argentinos no perciban (el éxito macroeconómico) en su realidad material", expresó. Pero aún podría faltar un golpe más en el rumbo a octubre.
Pese a que el Gobierno puede intervenir el dólar a través del Banco Central, los empresarios ya se pusieron un límite. Es hasta dónde están dispuestos a tolerar para que les cierren sus cuentas.
"Hasta $ 1500 aguantamos, si (el dólar) llega a ese punto, tenemos que enviar listas con aumentos", comentó a El Cronista una importante fuente de una empresa nacional en off the record.
Tras la salida del cepo, ante el envío de listas con aumentos por parte de dos empresas multinacionales hubo una postura reactiva en redes sociales por parte del ministro de Economía, Luis Caputo, y el aparato digital de LLA para que no se compren productos de esas dos marcas.
En esa oportunidad, el Gobierno logró que se dieran marcha atrás con los aumentos. Pero la misma suerte no tuvo durante el segundo saltó que pegó la cotización oficial en los primeros días de agosto, en donde pasó de $ 1325 a $ 1380.
"Dentro de la banda seguimos como estamos. Para nosotros la principal preocupación es la caída del consumo", afirmó una fuente en off the record de una importante empresa multinacional. Y puso como dato el relevamiento de la consultora Scentia.
En el último informe, del mes de junio, se rompió la racha de tres meses de suba en las ventas con una contracción del 0,8%. Pese a ello, el acumulado de los primeros seis meses se mantuvo positivo en 0,4% aunque contra una base baja.
"En lo que va del 2025 lo que más cayeron son las ventas mayoristas y en grandes supermercados. Nuestros rubros más complejos son cosméticos e higiene, en promedio 7% abajo. Alimentos se sostiene, la gente compra "para comer"", sostuvo.
El presidente, Javier Milei y el equipo económico sostienen que los empresarios que apliquen aumentos se enfrentaran con el principio de imputación de Menger: los consumidores no lo van a comprar porque no los valoran a ese nuevo precio.
En otra empresa, aún no tienen definido de cuánto serán los aumentos, pero los ajustes son trimestrales y el próximo se aplica en octubre. En ese caso, el oficialismo va a llegar a las elecciones de medio término con nuevos precios en la góndola del supermercado.
Lo mismo marcaron en otra empresa multinacional, pero de rubro alimenticio. "Por ahora sin movimientos en los precios estas semanas, pese a los movimientos en el dólar", destacaron como también las caídas de las ventas de los últimos tres meses.
En las cadenas de supermercados, ante la consulta de este medio a una cadena marcaron que, hasta el lunes pasado, no recibieron listas con aumentos, aunque ese día se generó el salto a $ 1467 y continuó el martes
Desde la derrota de La Libertad Avanza (LLA) frente a Fuerza Patria (FP) en la provincia de Buenos Aires el domingo 7 de septiembre hasta ahora el dólar mayorista se disparó más de $ 130 (el viernes previo a los comicios de medio termino estaba $ 1355).
Los errores
La incertidumbre está en que todavía quedan muchas ruedas hasta las elecciones nacionales del 26 de octubre. El Gobierno buscará tener una victoria o al menos una derrota más acotada a los 13 puntos porcentuales de diferencia que le sacaron en territorio bonaerense.
Una de las causas de la derrota fue reconocida por el propio presidente Javier Milei durante la cadena nacional para presentar el proyecto de presupuesto 2026, el lunes por la noche. "Muchos argentinos no perciban (el éxito macroeconómico) en su realidad material", expresó. Pero aún podría faltar un golpe más en el rumbo a octubre.
Con información de
Cronista
El principio de congruencia en el proceso penal
El principio de congruencia en el proceso penal acusatorio, es una garantía fundamental, esencial y primordial que exige una correlación y coherencia entre la acusación (o imputación) y la sentencia o fallo judicial. También denominado principio de correspondencia.
Algunos dirigentes de Sadop, sin una identidad que los distinga, han optado por convertirse en meros "accesorios" dentro del sindicalismo
Sin rumbo y reducidos a un papel secundario, quienes terminan sufriendo las consecuencias son los docentes particulares. Bajo el discurso de la defensa de la educación pública, promueven la proliferación de escuelas privadas.
Espert se defendió de las críticas internas y recibió el respaldo de Milei
Apoyado por el Presidente y asistido por Caputo, el economista admitió pagos de una empresa ligada a Machado, pero dijo que los recibió durante su actividad privada; Bullrich presiona para correrlo

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Algunos dirigentes de Sadop, sin una identidad que los distinga, han optado por convertirse en meros "accesorios" dentro del sindicalismo
Sin rumbo y reducidos a un papel secundario, quienes terminan sufriendo las consecuencias son los docentes particulares. Bajo el discurso de la defensa de la educación pública, promueven la proliferación de escuelas privadas.
La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y el secretario general de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, se reunieron en la sede de la cartera nacional en el marco de una extensa agenda educativa.
Referentes delos 32 distritos del Dpto. San Cristóbal brindaron un amplio apoyo a Gisela Scaglia y los candidatos de “Provincias Unidas”.
La ministra de Seguridad enfatizó que LLA y Pro trabajan juntos de cara a los comicios legislativos y dejó la puerta abierta para recuperar la comunicación con el expresidente