El analista más escuchado de la City revela qué le exige el mercado a Milei para recuperar la confianza

Viernes 19 de Septiembre 2025

Para el economista Fernando Marull, el Gobierno está dispuesto a ceder ahorro fiscal en busca de mayor consenso, en un gesto que sería bien recibido por los acreedores.
La presentación del Presupuesto 2026 en cadena nacional dejó tela para cortar. En su discurso, pese a que Javier Milei reforzó el plan oficial de mantener el superávit fiscal y habló de posibles aumentos a sectores como salud, discapacidad y educación, al mismo tiempo vetó subas en sectores sociales críticos aprobadas por el Congreso, lo que generó reacciones de distinto tipo.
 
Al respecto, Fernando Marull, uno de los economistas más escuchados de la City, analizó las palabras del Presidente y valoró que haya indicios de un posible cambio de foco en busca de mayor gobernabilidad, algo que, considera, será muy bien recibido por el mercado.
 
"En 2025 no tuvimos Presupuesto, se usó el anterior actualizado, para decirlo de alguna manera, y este nuevo se presentó con un mensaje de Milei de priorizar el superávit fiscal, la idea central es mantenerlo y eso quedó claro, es lo más destacable", analizó el especialista en una entrevista radial.
 
Sin embargo, al repasar las posibles pautas que incluyó la presentación, Marull advirtió que muchas de ellas "no son cumplibles".
 
"¿Bajar la inflación al diez por ciento anual? Ese escenario no lo veo para nada, es una pauta más como incluyen todos los gobiernos en esta instancia, con un dólar estable, la actividad creciendo mucho, suelen ser esas las pautas. Pero hay un 1% de chances de que esa sea la inflación anual", afirmó.
 
Y sostuvo: "Son pautas macro para dar un mensaje de orden, no le daría mucha vuelta a si se van a cumplir, porque no va a pasar. Posiblemente lo que haya es algo de crecimiento, pero va a depender mucho de las elecciones".
 
Las legislativas de octubre, cree Marull, serán vitales para todo lo que pueda pasar en el país en 2026. "El crecimiento de este año no va a ser 5%, va a ser menor, 4% o un poco menos. Y el 2026 depende exclusivamente de lo que pase en octubre, si el escenario es muy malo para el Gobierno, el crecimiento va a ser mucho más bajo. Si hacen una elección esperable, baja la incertidumbre, hacen alguna reforma de las que tienen pendientes y dialogan, posiblemente haya una mejora en la economía", indicó.
 
Sobre las promesas de Milei de incluir aumentos en partidas de salud, educación, discapacidad y hasta jubilaciones, el economista considera que son un gesto de una administración que sale en busca de mayor gobernabilidad.
 
"Se van a focalizar en las demandas que le están haciendo diferentes sectores, eso es una novedad para el Milei de los últimos dos años, posiblemente reaccionando a una elección muy mala en PBA, o a que el apoyo de la población mermó en los últimos meses, hay un giro como para atender otros reclamos", apuntó.
 
"Si la queja es que con esos aumentos no alcanza y no se recupera todo lo perdido, es genuino también, cinco puntos no te compensan lo que perdiste. Y probablemente cuando entre al Congreso, le van a demandar más. Pero es una buena señal, ceder el ahorro fiscal en busca de una mayor gobernabilidad o mayor consenso", agregó.
 
Esta intención de bajarle el ritmo al ajuste, según Marull, es lo que reclama el mercado en la actualidad.
 
"Antes los mercados festejaban el ajuste, y ahora festejan que se frenó un poco. Les preocupa que si siguen ajustando pongan en riesgo las elecciones o la gobernabilidad. ¿Y de qué le sirve a un acreedor de Argentina el ajuste excesivo si eso abre la puerta para que llegue otro gobierno? Los mercados reaccionan por miedo a volver al pasado, quieren que el oficialismo baje el nivel de tensión y salga a recuperar gobernabilidad", finalizó
Con información de Cronista

El principio de congruencia en el proceso penal

El principio de congruencia en el proceso penal acusatorio, es una garantía fundamental, esencial y primordial que exige una correlación y coherencia entre la acusación (o imputación) y la sentencia o fallo judicial. También denominado principio de correspondencia.
Las columnas de Sadop no suelen ser numerosas y no se recuerda alguna movilización masiva de iniciativa propia dirigida a reclamar a las patronales privadas

Algunos dirigentes de Sadop, sin una identidad que los distinga, han optado por convertirse en meros "accesorios" dentro del sindicalismo

Sin rumbo y reducidos a un papel secundario, quienes terminan sufriendo las consecuencias son los docentes particulares. Bajo el discurso de la defensa de la educación pública, promueven la proliferación de escuelas privadas.

Espert se defendió de las críticas internas y recibió el respaldo de Milei

Apoyado por el Presidente y asistido por Caputo, el economista admitió pagos de una empresa ligada a Machado, pero dijo que los recibió durante su actividad privada; Bullrich presiona para correrlo

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Algunos dirigentes de Sadop, sin una identidad que los distinga, han optado por convertirse en meros "accesorios" dentro del sindicalismo
Sin rumbo y reducidos a un papel secundario, quienes terminan sufriendo las consecuencias son los docentes particulares. Bajo el discurso de la defensa de la educación pública, promueven la proliferación de escuelas privadas.
La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y el secretario general de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, se reunieron en la sede de la cartera nacional en el marco de una extensa agenda educativa.
Referentes delos 32 distritos del Dpto. San Cristóbal brindaron un amplio apoyo a Gisela Scaglia y los candidatos de “Provincias Unidas”.
La ministra de Seguridad enfatizó que LLA y Pro trabajan juntos de cara a los comicios legislativos y dejó la puerta abierta para recuperar la comunicación con el expresidente

arrow_upward