Retenciones cero: cuál es el costo fiscal de la medida y el pedido de los economistas al Gobierno

Martes 23 de Septiembre 2025

Los anuncios tendrían un impacto de hasta 0,25% del PBI, similar al de los proyectos universitarios y pediátricos vetados
Como un boomerang, distintos usuarios salieron a cuestionar este lunes al Gobierno a través de las redes sociales por el costo fiscal del sorpresivo anuncio de retenciones cero a los granos y a la carne vacuna y aviar hasta el 31 de octubre. Según economistas, la medida —que busca que los productores liquiden hasta US$7000 millones para sumar oferta al MULC— implicaría un agujero que puede ir del 0,15% al 0,25% del Producto Bruto Interno (PBI), similar al que demandaban los proyectos vetados de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
 
De acuerdo con la consultora Equilibra, el costo fiscal por la reducción de retenciones a 0% hasta octubre alcanzaría los US$1000 millones en lo que resta del año, equivalentes al 0,15% del PBI. Al mismo número llegó el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (US$1000 millones) aunque dijo que el costo total para Nación entre 2025 y 2026 sería de 0,25% del PBI, equivalentes a US$1600 millones.
 
Gabriel Caamaño, de la consultora Outlier, estimó que se ubicaría entre 0,15% y 0,2% del PBI. “Perdés unos dos meses de recaudación. Lo que pasa es que después hay que ver a qué año es imputable, si eran granos que se iban a vender de acá a fin de año o en 2026 y se adelantan”, acotó.
 
De acuerdo con la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el costo fiscal del proyecto de financiamiento universitario para 2025 rondaba los $1,9 billones, equivalentes al 0,23% del PBI.
 
“El dinero es fungible. Yo no compararía, pero sí diría que lo de hoy debilita el argumento del Gobierno de que no había dinero para esos proyectos de ley. Claramente, es un tema de prioridades”, opinó Caamaño. A su juicio, el Ejecutivo privilegió otros objetivos, aunque “alguno podría decir que si negociaba que saliera el proyecto de emergencia pediátrica, que costaba menos, se ahorraba parte de esto. Es un contrafáctico, pero es lógico que la oposición lo ataque por ese lado. Lejos, lo mejor es lo que informó el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent. La baja transitoria de DEX es bastante contradictoria”, agregó.
 
Fernando Marull, socio de FMyA, sostuvo que el anuncio de Bessent, de que la Argentina podría recibir asistencia a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, por sus siglas en inglés), resuelve el problema de los vencimientos de deuda del año próximo, mientras que las retenciones cero buscan aliviar la tensión cambiaria. Según él, ahora el Gobierno debería cumplir con lo que pedían distintos analistas y, si aparece oferta de dólares, comprar reservas.
 
Caamaño se mostró más cauto: “Me parece que lo primero que van a tener que hacer es tomárselo con calma, ver cómo evoluciona la primera semana”. Siguiendo al analista, hay que observar cuáles son las condiciones de lo que anunció Bessent y el impacto de las retenciones. La ventana de tiempo es corta y se podría acumular mucha oferta, lo que haría caer los precios.
 
“Hay que ver si los productores están dispuestos a vender con esa caída de precios. Tiendo a pensar que las retenciones cero deberían compensarla, pero hay que confirmarlo, y también hay que observar si los productores no se dolarizan nuevamente, como ocurrió en junio y julio pasado”, alertó.
 
Dicho de otra forma, consideró que la oferta no debería generar su propia demanda. “En principio, el dólar oficial aflojó y se alejó del techo de la banda, lo cual es importante porque la dinámica no era sostenible. Pero está en $1408, así que no hay espacio para comprar. Si en algún momento la situación mejora y baja más, acercándose a $1300 y pico, ahí sí, lo lógico sería empezar a acumular reservas para dar una señal de sustentabilidad”, cerró.
Con información de La Nación

El principio de congruencia en el proceso penal

El principio de congruencia en el proceso penal acusatorio, es una garantía fundamental, esencial y primordial que exige una correlación y coherencia entre la acusación (o imputación) y la sentencia o fallo judicial. También denominado principio de correspondencia.
Las columnas de Sadop no suelen ser numerosas y no se recuerda alguna movilización masiva de iniciativa propia dirigida a reclamar a las patronales privadas

Algunos dirigentes de Sadop, sin una identidad que los distinga, han optado por convertirse en meros "accesorios" dentro del sindicalismo

Sin rumbo y reducidos a un papel secundario, quienes terminan sufriendo las consecuencias son los docentes particulares. Bajo el discurso de la defensa de la educación pública, promueven la proliferación de escuelas privadas.

Espert se defendió de las críticas internas y recibió el respaldo de Milei

Apoyado por el Presidente y asistido por Caputo, el economista admitió pagos de una empresa ligada a Machado, pero dijo que los recibió durante su actividad privada; Bullrich presiona para correrlo

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Algunos dirigentes de Sadop, sin una identidad que los distinga, han optado por convertirse en meros "accesorios" dentro del sindicalismo
Sin rumbo y reducidos a un papel secundario, quienes terminan sufriendo las consecuencias son los docentes particulares. Bajo el discurso de la defensa de la educación pública, promueven la proliferación de escuelas privadas.
La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y el secretario general de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, se reunieron en la sede de la cartera nacional en el marco de una extensa agenda educativa.
Referentes delos 32 distritos del Dpto. San Cristóbal brindaron un amplio apoyo a Gisela Scaglia y los candidatos de “Provincias Unidas”.
La ministra de Seguridad enfatizó que LLA y Pro trabajan juntos de cara a los comicios legislativos y dejó la puerta abierta para recuperar la comunicación con el expresidente

arrow_upward