Tarjetas: bajan las tasas para las 12 cuotas, a cuánto se van
Martes 23 de
Septiembre 2025
Las emisoras bajan las tasas para las 12 cuotas, a cuánto se van
La baja de tasas de plazos fijos provocó una caída en las tasas que cobran los emisores por los pagos en cuotas. El 1° de septiembre las habían subido al 100% para las tres y seis cuotas y al 105% para las doce cuotas, mientras que ahora las bajaron al 90% para las tres cuotas, al 93% para las seis y al 95% para las doce.
Claro que la comunicación que hacen es totalmente diferente en caso de subir o de bajar. En el primer caso, se limitaron a decir que desde el 1° de septiembre "regirán nuevas tasas para los planes de financiación".
En cambio, cuando las bajaron, la comunicación fue otra: "Nos complace informarle que el costo del servicio de financiación se verá beneficiado con nuevas tasas nominales anuales".
En el mercado de lo único que se habla es de una pelea comercial entre los actores y los adquirentes, sobre todo subsidiando tasa para los comercios de alto valor para que no caiga el consumo.
En tanto, el informe monetario del Banco Central muestra una desaceleración en el crecimiento del crédito al sector privado, que experimentó una expansión real mensual del 0,4%. Esta dinámica se caracterizó por comportamientos dispares: mientras algunas líneas crecieron de forma notable, otras se contrajeron.
"Si bien el informe muestra una desaceleración puntual, observamos que el crédito al sector privado mantiene una tendencia de crecimiento sostenido durante los últimos 16 meses, incluso en un contexto macro desafiante", analiza Pablo Blanco, CFO de Alprestamo. "Esto refleja tanto la recuperación de la demanda de financiamiento por parte de los hogares como la capacidad de adaptación del sistema financiero y de las fintech".
Asimismo, los préstamos de consumo mantuvieron su senda expansiva con un incremento real del 2,9% mensual, impulsados principalmente por préstamos personales y financiaciones con tarjeta de crédito, que se expandieron 3,6% mensual a precios constantes y acumularon un aumento interanual de 50,9% real.
Blanco identifica tres factores que explican esta demanda: incentivos, resiliencia y tecnología: "La expansión del consumo vía tarjetas de crédito fue impulsada por incentivos reales: desde finales de 2024 se registró un incremento notable en el uso con tarjeta por promociones y plazos extendidos, lo que alentó el 'tarjeteo' en rubros claves como supermercados y electrodomésticos.
Adicionalmente, en contextos donde el ingreso disponible de los hogares se resiente, el endeudamiento por consumo se constituye en una vía para sostener gastos básicos, como alimentos y productos de primera necesidad. También, la proliferación de medios digitales y plataformas flexibilizaron el acceso al crédito de consumo, extendiendo su uso incluso entre segmentos con baja bancarización".
Claro que la comunicación que hacen es totalmente diferente en caso de subir o de bajar. En el primer caso, se limitaron a decir que desde el 1° de septiembre "regirán nuevas tasas para los planes de financiación".
Nuevas tasas
En cambio, cuando las bajaron, la comunicación fue otra: "Nos complace informarle que el costo del servicio de financiación se verá beneficiado con nuevas tasas nominales anuales".
En el mercado de lo único que se habla es de una pelea comercial entre los actores y los adquirentes, sobre todo subsidiando tasa para los comercios de alto valor para que no caiga el consumo.
Caída
En tanto, el informe monetario del Banco Central muestra una desaceleración en el crecimiento del crédito al sector privado, que experimentó una expansión real mensual del 0,4%. Esta dinámica se caracterizó por comportamientos dispares: mientras algunas líneas crecieron de forma notable, otras se contrajeron.
"Si bien el informe muestra una desaceleración puntual, observamos que el crédito al sector privado mantiene una tendencia de crecimiento sostenido durante los últimos 16 meses, incluso en un contexto macro desafiante", analiza Pablo Blanco, CFO de Alprestamo. "Esto refleja tanto la recuperación de la demanda de financiamiento por parte de los hogares como la capacidad de adaptación del sistema financiero y de las fintech".
Financiaciones
Asimismo, los préstamos de consumo mantuvieron su senda expansiva con un incremento real del 2,9% mensual, impulsados principalmente por préstamos personales y financiaciones con tarjeta de crédito, que se expandieron 3,6% mensual a precios constantes y acumularon un aumento interanual de 50,9% real.
Blanco identifica tres factores que explican esta demanda: incentivos, resiliencia y tecnología: "La expansión del consumo vía tarjetas de crédito fue impulsada por incentivos reales: desde finales de 2024 se registró un incremento notable en el uso con tarjeta por promociones y plazos extendidos, lo que alentó el 'tarjeteo' en rubros claves como supermercados y electrodomésticos.
Adicionalmente, en contextos donde el ingreso disponible de los hogares se resiente, el endeudamiento por consumo se constituye en una vía para sostener gastos básicos, como alimentos y productos de primera necesidad. También, la proliferación de medios digitales y plataformas flexibilizaron el acceso al crédito de consumo, extendiendo su uso incluso entre segmentos con baja bancarización".
Con información de
Cronista
El principio de congruencia en el proceso penal
El principio de congruencia en el proceso penal acusatorio, es una garantía fundamental, esencial y primordial que exige una correlación y coherencia entre la acusación (o imputación) y la sentencia o fallo judicial. También denominado principio de correspondencia.
Algunos dirigentes de Sadop, sin una identidad que los distinga, han optado por convertirse en meros "accesorios" dentro del sindicalismo
Sin rumbo y reducidos a un papel secundario, quienes terminan sufriendo las consecuencias son los docentes particulares. Bajo el discurso de la defensa de la educación pública, promueven la proliferación de escuelas privadas.
Espert se defendió de las críticas internas y recibió el respaldo de Milei
Apoyado por el Presidente y asistido por Caputo, el economista admitió pagos de una empresa ligada a Machado, pero dijo que los recibió durante su actividad privada; Bullrich presiona para correrlo

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Algunos dirigentes de Sadop, sin una identidad que los distinga, han optado por convertirse en meros "accesorios" dentro del sindicalismo
Sin rumbo y reducidos a un papel secundario, quienes terminan sufriendo las consecuencias son los docentes particulares. Bajo el discurso de la defensa de la educación pública, promueven la proliferación de escuelas privadas.
La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y el secretario general de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, se reunieron en la sede de la cartera nacional en el marco de una extensa agenda educativa.
Referentes delos 32 distritos del Dpto. San Cristóbal brindaron un amplio apoyo a Gisela Scaglia y los candidatos de “Provincias Unidas”.
La ministra de Seguridad enfatizó que LLA y Pro trabajan juntos de cara a los comicios legislativos y dejó la puerta abierta para recuperar la comunicación con el expresidente