Pese a que el dólar tocó el techo de la banda, la inflación de septiembre terminaría en torno al 2%
Viernes 26 de
Septiembre 2025
Tras las tensiones cambiarias, los anuncios de rescate financiero por parte de Estados Unidos llevaron a un retroceso del dólar. Los analistas sostienen que hubo poco pass through.
Las consultoras privadas registraron poco pass through en el la suba de precios en septiembre, pese a que en el corriente mes el dólar oficial tocó el techo de la banda de flotación, en medio de las tensiones cambiarias tras las elecciones en provincia de Buenos Aires. El tipo de cambio retrocedió luego de los anuncios de ayuda financiera por parte del Tesoro de Estados Unidos. Con todo, las consultoras privadas esperan que el índice se ubique en torno al 2%.
“Hay poco pass through. Esperamos alrededor de 2%”, explicó a PERFIL el titular de la consultora OJF, Orlando Ferreres. “Hubo algo de mayor movimiento luego de las elecciones de PBA, pero más tranquilidad luego. Creo que va a estar algo por arriba de 2%”, agregó en diálogo con este medio Camilo Tiscornia, economista de la consultora C&T.
Después del magro resultado electoral de La Libertad Avanza en provincia de Buenos Aires, la escalada cambiaria —que comenzó con el “comprá, campeón” del ministro de Economía, Luis Caputo, el 2 de julio— se precipitó. El tipo de cambio mayorista tocó el hecho de la banda el 17 de septiembre. El pico de la cotización de la moneda norteamericana fue el 19 de septiembre, cuando cerró a $ 1.475. Desde entonces, y en medio de los anuncios de ayuda financiera por parte del Tesoro norteamericano, la divisa comenzó en un claro descenso hasta los $ 1.337 del cierre de ayer.
El Presupuesto 2026 del Ejecutivo estima que este año la inflación finalizará en 24,5%; es decir, que el IPC no podrá superar el 1% promedio mensual hasta diciembre para cumplir con lo estipulado. En caso de que el Indec, cuando difunda el dato oficial el próximo 14 de octubre, confirme un valor del IPC en torno al 2% como prevén las consultoras, la inflación mensual deberá ser menor al 1% para cumplir con los estipulado en el proyecto conocido como ley de leyes.
La consultora Suramericana Visión ya advierte un posible aumento en torno al 3% mensual hacia fin de año, tras las elecciones de octubre. Para el año que viene se espera que la suba de precios ronde el 10% anual, según reza el texto que el oficialismo envió al Congreso.
Por otro lado, LCG registró que “en las últimas 4 semanas la inflación promedio de alimentos y bebidas se desaceleró a 1% mensual, pero la inflación punta a punta fue del 2,3% mensual”. “Frutas explica un cuarto de la inflación mensual, mientras que otro 50% lo explican Panificados y Carnes”, añadió la consultora.
La inflación fue de 1,9% en agosto y no exhibió variaciones respecto al número registrado durante el mes anterior. Así, registró una variación interanual del 33,6% y acumuló en lo que del año un 19,5%.
En el octavo mes del año, Transporte encabezó las subas con un 3,6%, impulsado por el encarecimiento de los combustibles y la adquisición de vehículos. En segundo lugar se ubicó Bebidas alcohólicas y tabaco, con un 3,5%, principalmente por el aumento en cigarrillos.
De esta manera, el IPC mes a mes quedó de la siguiente manera: enero (2,2%), febrero (2,4%), marzo (3,7%), abril (2,8%), mayo (1,5%), junio (1,6%), julio (1,9%).
“Hay poco pass through. Esperamos alrededor de 2%”, explicó a PERFIL el titular de la consultora OJF, Orlando Ferreres. “Hubo algo de mayor movimiento luego de las elecciones de PBA, pero más tranquilidad luego. Creo que va a estar algo por arriba de 2%”, agregó en diálogo con este medio Camilo Tiscornia, economista de la consultora C&T.
Después del magro resultado electoral de La Libertad Avanza en provincia de Buenos Aires, la escalada cambiaria —que comenzó con el “comprá, campeón” del ministro de Economía, Luis Caputo, el 2 de julio— se precipitó. El tipo de cambio mayorista tocó el hecho de la banda el 17 de septiembre. El pico de la cotización de la moneda norteamericana fue el 19 de septiembre, cuando cerró a $ 1.475. Desde entonces, y en medio de los anuncios de ayuda financiera por parte del Tesoro norteamericano, la divisa comenzó en un claro descenso hasta los $ 1.337 del cierre de ayer.
El Presupuesto 2026 del Ejecutivo estima que este año la inflación finalizará en 24,5%; es decir, que el IPC no podrá superar el 1% promedio mensual hasta diciembre para cumplir con lo estipulado. En caso de que el Indec, cuando difunda el dato oficial el próximo 14 de octubre, confirme un valor del IPC en torno al 2% como prevén las consultoras, la inflación mensual deberá ser menor al 1% para cumplir con los estipulado en el proyecto conocido como ley de leyes.
La consultora Suramericana Visión ya advierte un posible aumento en torno al 3% mensual hacia fin de año, tras las elecciones de octubre. Para el año que viene se espera que la suba de precios ronde el 10% anual, según reza el texto que el oficialismo envió al Congreso.
Por otro lado, LCG registró que “en las últimas 4 semanas la inflación promedio de alimentos y bebidas se desaceleró a 1% mensual, pero la inflación punta a punta fue del 2,3% mensual”. “Frutas explica un cuarto de la inflación mensual, mientras que otro 50% lo explican Panificados y Carnes”, añadió la consultora.
La inflación de agosto fue de 1,9%
La inflación fue de 1,9% en agosto y no exhibió variaciones respecto al número registrado durante el mes anterior. Así, registró una variación interanual del 33,6% y acumuló en lo que del año un 19,5%.
En el octavo mes del año, Transporte encabezó las subas con un 3,6%, impulsado por el encarecimiento de los combustibles y la adquisición de vehículos. En segundo lugar se ubicó Bebidas alcohólicas y tabaco, con un 3,5%, principalmente por el aumento en cigarrillos.
De esta manera, el IPC mes a mes quedó de la siguiente manera: enero (2,2%), febrero (2,4%), marzo (3,7%), abril (2,8%), mayo (1,5%), junio (1,6%), julio (1,9%).
Con información de
Perfil
El principio de congruencia en el proceso penal
El principio de congruencia en el proceso penal acusatorio, es una garantía fundamental, esencial y primordial que exige una correlación y coherencia entre la acusación (o imputación) y la sentencia o fallo judicial. También denominado principio de correspondencia.
Algunos dirigentes de Sadop, sin una identidad que los distinga, han optado por convertirse en meros "accesorios" dentro del sindicalismo
Sin rumbo y reducidos a un papel secundario, quienes terminan sufriendo las consecuencias son los docentes particulares. Bajo el discurso de la defensa de la educación pública, promueven la proliferación de escuelas privadas.
Espert se defendió de las críticas internas y recibió el respaldo de Milei
Apoyado por el Presidente y asistido por Caputo, el economista admitió pagos de una empresa ligada a Machado, pero dijo que los recibió durante su actividad privada; Bullrich presiona para correrlo

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Algunos dirigentes de Sadop, sin una identidad que los distinga, han optado por convertirse en meros "accesorios" dentro del sindicalismo
Sin rumbo y reducidos a un papel secundario, quienes terminan sufriendo las consecuencias son los docentes particulares. Bajo el discurso de la defensa de la educación pública, promueven la proliferación de escuelas privadas.
La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y el secretario general de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, se reunieron en la sede de la cartera nacional en el marco de una extensa agenda educativa.
Referentes delos 32 distritos del Dpto. San Cristóbal brindaron un amplio apoyo a Gisela Scaglia y los candidatos de “Provincias Unidas”.
La ministra de Seguridad enfatizó que LLA y Pro trabajan juntos de cara a los comicios legislativos y dejó la puerta abierta para recuperar la comunicación con el expresidente