Javier Milei pidió reabrir la causa contra el periodista Carlos Pagni

Viernes 26 de Septiembre 2025

El planteo ya fue desestimado por un juez y un camarista, pero el Presidente llevó el caso a la Casación; debe resolver la Sala IV
El presidente Javier Milei puja por reabrir la causa que promovió contra el periodista Carlos Pagni por supuestas calumnias e injurias. Este jueves, en una audiencia ante la Sala IV de la Casación, su abogado, Francisco Oneto, insistió con la idea de que el periodista comparó el ascenso al poder de Milei con el de Adolf Hitler en una editorial realizada en abril de este año en LN+, en donde Pagni hizo referencia a un libro que describe los días previos a la llegada de Hitler a la cancillería alemana para ilustrar los problemas de comunicación política a nivel global.
 
El argumento del Presidente fue desestimado por el juez Daniel Rafecas y luego por el camarista Eduardo Farah, pero Milei cuestionó una vez más el fallo y llevó el caso ante la Casación, que aceptó examinar el recurso y dispuso una audiencia para escuchar a las partes, que se celebró este mediodía.
 
En los 10 minutos que dispuso para exponer, Oneto sostuvo que la resolución del juez Farah −donde dijo que Pagni no hizo ninguna analogía o comparación− omitía varias dimensiones de análisis y que todo el asunto debía discutirse en un debate oral.
 
Luego fue el turno de la defensa. “Pagni no dijo lo que dicen que dijo”, contrapuso Santiago Fontán Balestra, uno de sus abogados, para agregar que las opiniones, además, no son pasibles de sanción penal.
 
“No hubo difusión maliciosa de información errónea”, comparó, luego de remitirse a la transcripción de la editorial y pedir la desestimación de la causa.
 
El presidente de la sala, el juez Mariano Borinsky, le solicitó a Oneto que precisara cuáles fueron los dichos de Pagni, a lo que el abogado contestó que el periodista realizó una “comparación de la llegada de ambos al poder”.
 
La denuncia se originó luego de la editorial de Pagni del lunes 28 de abril. El periodista ofreció allí un análisis sobre el rol que ocupa el diálogo y la comunicación en el sistema democrático, a propósito del encuentro entre Donald Trump y Volodomir Zelensky en la Basílica de San Pedro, por el cual parecieron acercar posiciones luego de haber protagonizado un encontronazo durante una reunión bilateral en Salón Oval de la Casa Blanca, en febrero de este año.
 
En ese marco, el periodista se refirió a un libro de historia cuya tesis principal sostiene que el inesperado ascenso de Adolf Hitler a la cancillería alemana, en 1933, fue el resultado de la falta de comunicación entre los principales actores del período, que se profesaban mutua desconfianza.
 
En su denuncia, el Presidente sostuvo que Pagni trazó un paralelismo histórico que lo comparaba “insidiosamente” con Hitler y que ello afectaba gravemente su honor y reputación.
 
El juez Rafecas lo desestimó. Consideró que las reflexiones del periodista constituían un análisis político general sobre la fragmentación del sistema democrático y no implicaban imputación alguna concreta ni injuriosa hacia el Presidente. “Utilizar el ámbito penal para perseguir opiniones periodísticas pondría en riesgo el debate democrático”, advirtió.
 
Luego fue el juez de la Cámara Federal Eduardo Farah quien confirmó esa decisión. “Surge claramente que el periodista no hizo una directa analogía como la que el querellante señala; no al menos en el sentido de haberle atribuido la comisión de los crímenes atroces que aquel ejecutó o haberlo equiparado en sus propósitos, métodos y estrategias de forma deliberada”, remarcó.
 
Oneto destacó este jueves en la audiencia el apoyo que el presidente Milei recibió por parte de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) −que afirmó sentir preocupación tras la editorial−; sostuvo que el derecho a emitir una opinión es individual y no colectivo; y que el juez Farah falló en sentido opuesto en otro caso, donde fue el periodista Jorge Fontevecchia quien querelló a Milei por distintos dichos en su contra, como “periodista ensobrado”, “pautero”, “prebendario” y “tinturelli”.
 
La diferencia entre uno y otro caso, explicó el juez Farah en su resolución, es que Milei no explicitó cuál era el interés público que invocaba para ponerse a resguardo de sus injurias contra Fontevecchia.
 
El artículo 2 de la ley 26.551 que invocó el Presidente establece que “no serán punibles cuando se refieran a asuntos de interés público”. Farah sostuvo que las reflexiones del periodista Pagni revisten claro interés público, por tratarse de asuntos relativos a la calidad de la vida democrática.
 
"El querellado [por Pagni] se manifestó sobre asuntos de patente interés público, como son la tajante división de opiniones en la sociedad sobre la realidad política y económica, la violencia verbal con que se expresan esas opiniones, la incomunicación entre los representantes del pueblo para encontrar soluciones consensuadas a los problemas que aquejan al país y los ataques a la prensa por parte de funcionarios públicos”, señaló el camarista.
 
La Sala IV de la Casación, integrada por los jueces Borinsky, Javier Carbajo y Gustavo Hornos, deberá resolver la contienda en los próximos días.
Con información de La Nación

Educación: Sandra Pettovello se reunió con Sergio Romero de la UDA

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y el secretario general de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, se reunieron en la sede de la cartera nacional en el marco de una extensa agenda educativa.

Ley del Arrepentido: La inconstitucionalidad de la aplicación de la Ley 27.304 anterior al año 2024 en Santa Fe

Muy pocas provincias han adherido hasta la fecha a la Ley Nacional Nº 27.304 denominada "Ley del Arrepentido", sancionada en 2016. La provincia de Córdoba, por ejemplo, incorporó la figura a su legislación, mediante la Ley Provincial Nº 10.602, mientras que Jujuy lo hizo también a través de la Ley Provincial Nº 6.033. En tanto, la Provincia de Santa Fe, recién hace lo propio por intermedio de la Ley Provincial 14.258 sancionada el 27 de marzo de 2024.

La cámara Gesell es (y debe ser) un instrumento para la verdad, no para una de las partes

La principal finalidad de la cámara Gesell es proteger a las víctimas, especialmente a niños, niñas, adolescentes y personas con discapacidad o padecimientos mentales, evitando su "revictimización".

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
La cámara Gesell es (y debe ser) un instrumento para la verdad, no para una de las partes
La principal finalidad de la cámara Gesell es proteger a las víctimas, especialmente a niños, niñas, adolescentes y personas con discapacidad o padecimientos mentales, evitando su "revictimización".
La policía informó que "no fue posible derribar los drones, que sobrevolaron una zona muy extensa durante un par de horas. Por el momento, tampoco hemos detenido a los operadores de los drones". Se sospecha que habrían sido enviados por Rusia.
En tres días se alcanzó la meta fijada por la medida oficial, según informó ARCA; los derechos de exportación vuelven a su nivel anterior
El planteo ya fue desestimado por un juez y un camarista, pero el Presidente llevó el caso a la Casación; debe resolver la Sala IV

arrow_upward