Redrado alertó por la inestabilidad de la política económica del Gobierno
Lunes 29 de
Septiembre 2025
El expresidente del Banco Central señaló que las restricciones cambiarias reinstaladas en septiembre contradicen la orientación adoptada previamente
l economistas Martín Redrado advirtió sobre las “marchas y contramarchas” en la política económica del Gobierno y cuestionó la reinstalación de restricciones que limitan las operaciones en el mercado financiero de quienes compren dólares oficiales. El expresidente del Banco Central consideró que la medida, reactivada en medio de tensiones cambiarias, contradice la dirección adoptada meses atrás y anticipó la necesidad de una estrategia “más clara” después de las elecciones.
Redrado explicó que en abril se había definido eliminar limitaciones a la hora de comprar dólares y que, al avanzar en sentido contrario con esta nueva decisión, “se transmite una señal de incertidumbre”, según comentó en una entrevista que realizó en LN+ el domingo a la noche. “Cuando se hace política económica hay que ir en una dirección y la que se tomó en abril fue la de eliminar restricciones. Dar una contramarcha en un momento de tensión cambiaria marca marchas y contramarchas”, afirmó.
Según explicó, la pregunta entonces debería ser: “¿Para qué se liberó en abril [el cepo]?”. Y agregó, sobre la nueva restricción: “Esto ya generó una brecha cambiaria el día viernes”. Además, el economista sostuvo que, después de las elecciones, la Argentina deberá definir con mayor precisión su política cambiaria y orientarla hacia una liberación cambiaria acompañada por acumulación de reservas.
Redrado también evaluó el apoyo brindado por el Tesoro de los Estados Unidos, al que calificó como un respaldo “histórico”. Subrayó, sin embargo, que ese auxilio todavía no se tradujo en una baja suficiente del riesgo país "al nivel que la Argentina necesita, como cualquier país normal, para poder salir a los mercados voluntarios de capitales y no tener que pagar la totalidad del capital cada vez que viene un vencimiento”. En ese sentido, indicó que el país debería apuntar a un riesgo de entre 300 y 400 puntos básicos.
En su análisis, el país fue transitando distintas soluciones momentáneas en lugar de encarar un esquema más sostenible. “Lo que veo como tendencia es que vamos viviendo de puente en puente: tuvimos un puente con el blanqueo de capitales de US$20.000 millones en diciembre, después tensión cambiaria previo al FMI con otros US$20.000 millones y ahora necesitamos otros US$20.000 millones más. La Argentina se viene consumiendo esto”, advirtió.
Según Redrado, se perdió una oportunidad importante en abril, cuando ingresaron US$12.000 millones por la cosecha y el agro liquidó US$10.850 millones en los meses siguientes. “El Banco Central y el Tesoro compraron 0 dólares, con la idea equivocada de que el tipo de cambio tenía que bajar a $1000”, remarcó. Esa decisión, evaluó, impidió aprovechar un momento favorable para fortalecer las reservas y dar señales de mayor solidez a los mercados.
En otro tramo de la entrevista en LN+, el economista insistió en la importancia de que la política económica cuente con un rumbo sostenido. “Es importante que el sentido de dirección que tome la Argentina no tenga marcha atrás y, para eso, se necesita sustento político”, afirmó.
Redrado explicó que en abril se había definido eliminar limitaciones a la hora de comprar dólares y que, al avanzar en sentido contrario con esta nueva decisión, “se transmite una señal de incertidumbre”, según comentó en una entrevista que realizó en LN+ el domingo a la noche. “Cuando se hace política económica hay que ir en una dirección y la que se tomó en abril fue la de eliminar restricciones. Dar una contramarcha en un momento de tensión cambiaria marca marchas y contramarchas”, afirmó.
Según explicó, la pregunta entonces debería ser: “¿Para qué se liberó en abril [el cepo]?”. Y agregó, sobre la nueva restricción: “Esto ya generó una brecha cambiaria el día viernes”. Además, el economista sostuvo que, después de las elecciones, la Argentina deberá definir con mayor precisión su política cambiaria y orientarla hacia una liberación cambiaria acompañada por acumulación de reservas.
Redrado también evaluó el apoyo brindado por el Tesoro de los Estados Unidos, al que calificó como un respaldo “histórico”. Subrayó, sin embargo, que ese auxilio todavía no se tradujo en una baja suficiente del riesgo país "al nivel que la Argentina necesita, como cualquier país normal, para poder salir a los mercados voluntarios de capitales y no tener que pagar la totalidad del capital cada vez que viene un vencimiento”. En ese sentido, indicó que el país debería apuntar a un riesgo de entre 300 y 400 puntos básicos.
En su análisis, el país fue transitando distintas soluciones momentáneas en lugar de encarar un esquema más sostenible. “Lo que veo como tendencia es que vamos viviendo de puente en puente: tuvimos un puente con el blanqueo de capitales de US$20.000 millones en diciembre, después tensión cambiaria previo al FMI con otros US$20.000 millones y ahora necesitamos otros US$20.000 millones más. La Argentina se viene consumiendo esto”, advirtió.
Según Redrado, se perdió una oportunidad importante en abril, cuando ingresaron US$12.000 millones por la cosecha y el agro liquidó US$10.850 millones en los meses siguientes. “El Banco Central y el Tesoro compraron 0 dólares, con la idea equivocada de que el tipo de cambio tenía que bajar a $1000”, remarcó. Esa decisión, evaluó, impidió aprovechar un momento favorable para fortalecer las reservas y dar señales de mayor solidez a los mercados.
En otro tramo de la entrevista en LN+, el economista insistió en la importancia de que la política económica cuente con un rumbo sostenido. “Es importante que el sentido de dirección que tome la Argentina no tenga marcha atrás y, para eso, se necesita sustento político”, afirmó.
Con información de
La Nación

Algunos dirigentes de Sadop, sin una identidad que los distinga, han optado por convertirse en meros "accesorios" dentro del sindicalismo
Sin rumbo y reducidos a un papel secundario, quienes terminan sufriendo las consecuencias son los docentes particulares. Bajo el discurso de la defensa de la educación pública, promueven la proliferación de escuelas privadas.
Ley del Arrepentido: La inconstitucionalidad de la aplicación de la Ley 27.304 anterior al año 2024 en Santa Fe
Muy pocas provincias han adherido hasta la fecha a la Ley Nacional Nº 27.304 denominada "Ley del Arrepentido", sancionada en 2016. La provincia de Córdoba, por ejemplo, incorporó la figura a su legislación, mediante la Ley Provincial Nº 10.602, mientras que Jujuy lo hizo también a través de la Ley Provincial Nº 6.033. En tanto, la Provincia de Santa Fe, recién hace lo propio por intermedio de la Ley Provincial 14.258 sancionada el 27 de marzo de 2024.
Estiman que la inflación de este mes podría ser superior a 2%
Según diferentes consultoras, habría existido algún traslado a precios del aumento del dólar, que comenzó en julio y se intensificó tras las elecciones bonaerenses

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Algunos dirigentes de Sadop, sin una identidad que los distinga, han optado por convertirse en meros "accesorios" dentro del sindicalismo
Sin rumbo y reducidos a un papel secundario, quienes terminan sufriendo las consecuencias son los docentes particulares. Bajo el discurso de la defensa de la educación pública, promueven la proliferación de escuelas privadas.
En tres días se alcanzó la meta fijada por la medida oficial, según informó ARCA; los derechos de exportación vuelven a su nivel anterior
La policía informó que "no fue posible derribar los drones, que sobrevolaron una zona muy extensa durante un par de horas. Por el momento, tampoco hemos detenido a los operadores de los drones". Se sospecha que habrían sido enviados por Rusia.
El planteo ya fue desestimado por un juez y un camarista, pero el Presidente llevó el caso a la Casación; debe resolver la Sala IV