Las tasas de plazo fijo siguen cayendo: el nuevo rendimiento por depósitos de $1 millón
Lunes 29 de
Septiembre 2025

Nuevas condiciones para las colocaciones a corto plazo modifican el mapa de rendimientos y complican la estrategia para quienes buscan proteger sus pesos de la inflación
La caída de las tasas de interés para plazos fijos en pesos alteró el panorama de los ahorristas argentinos. Durante septiembre, el sector bancario redujo de forma generalizada los rendimientos ofrecidos a quienes inmovilizan fondos en instrumentos tradicionales. El ajuste afecta tanto a grandes entidades nacionales como a bancos de menor tamaño y compañías financieras enfocadas en captar fondos minoristas. La baja promedio alcanza un valor considerable a lo largo de las últimas dos semanas, reflejando el cambio de escenario en el sistema financiero local.
Al analizar la evolución reciente de los depósitos a 30 días, destacan tanto la magnitud de los recortes como la velocidad de su implementación. Los mayores bancos del país modificaron sus tasas de referencia y generaron un efecto dominó que alcanzó a todo el segmento de plazos fijos tradicionales. El Banco de la Nación Argentina, uno de los líderes históricos en captación de ahorros, bajó su TNA desde 47% el 15 de septiembre hasta 36% en la actualidad. Un depósito de $1.000.000 a 30 días rinde hoy 1.029.589,04 pesos, con una variación que implica un retroceso de 11 puntos en la tasa nominal anual.
La tendencia bajista también alcanzó al Banco Santander Argentina S.A., que redujo su propuesta de 42% a 35%. El resultado para un ahorrista que inmoviliza un millón de pesos a 30 días es 1.028.767,12 pesos. El Banco de Galicia y Buenos Aires S.A. actualizó su tasa al 35,25%, apenas por encima de los jugadores principales. En la provincia de Buenos Aires, el banco homónimo fijó su TNA actual en 34%, mientras que el Banco BBVA Argentina S.A. figura en la tabla con una tasa de 35%.
El recorte es visible en todos los grandes nombres del sistema y se replica en el resto de las entidades privadas, tradicionales y digitales. Banco Macro S.A. ubicó su tasa en 35,5%, ofreciendo 1.029.197,26 pesos al cabo de un mes por cada millón invertido. Banco Credicoop Cooperativo Limitado estableció su tasa actual en 34%, alineándose con el segmento de bancos públicos y privados de gran volumen. Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.U. ajustó su oferta a 35,15%.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Banco de la Ciudad de Buenos Aires bajó su tasa a 31%. Esta entidad ahora liquida 1.025.479,45 pesos al finalizar el plazo de un millón de pesos. El impacto negativo sobre los retornos también se extiende a las opciones ubicadas fuera del lote de bancos de mayor volumen.
Entre los bancos y financieras que permiten constituir depósitos online sin ser cliente, la dispersión de tasas resulta llamativa. Banco Bica S.A. anunció una tasa de 41%, Banco CMF S.A. ajustó a 42% y Banco Comafi Sociedad Anónima figura con 37%. Los depósitos en Banco de Corrientes S.A. rinden 1.032.876,71 pesos, con una tasa actualizada a 40%. Banco de Formosa S.A., por su parte, ocupa el lugar más bajo del podio, con 30% y un monto acreditado de 1.024.657,53 pesos luego de 30 días.
Las provincias muestran reducciones profundas en sus tasas. El Banco de la Provincia de Córdoba S.A. pasó de 52% el 15 de septiembre a 43% en la fecha más reciente relevada. El Banco del Chubut S.A. acompañó el proceso, informó primero un 51% y luego aplicó una baja hasta 38%. Banco del Sol S.A. y Banco VoII S.A. mantuvieron una trayectoria similar: de tasas máximas, de 55% dos semanas atrás, bajaron al 45% actual.
El cálculo que permite comparar de forma homogénea el rendimiento de los plazos fijos parte de la fórmula: $1.000.000 × (1 + ((Tasa/365) × 30) / 100). Así, las diferencias reales entre entidades se reflejan, más allá de la cifra porcentual, en la suma efectiva recibida por cada ahorrista. Según los valores actuales, Banco Dino S.A. y Banco Hipotecario S.A. presentan tasas menores a las de hace dos semanas y pagan 1.031.095,89 y 1.033.684,93 pesos respectivamente.
La tendencia descendente se extiende a las compañías financieras. Crédito Regional Compañía Financiera S.A.U. presentaba una TNA de 54,5% hace quince días, bajando a 43% en la actualización más reciente. El resultado para un millón de pesos depositados a 30 días es 1.035.356,16 pesos. Reba Compañía Financiera S.A. recortó igualmente, de 50% al 40% actual, llevando el monto a cobrar a 1.032.876,71 pesos.
Algunas entidades mantuvieron sus tasas sin cambios recientes. Banco Masventas S.A. sigue con una TNA de 30%, mientras que Banco Julio Sociedad Anónima pasó de 42% a 39%. Bibank S.A. estableció su oferta actual en 40%, aceptando el ajuste general del segmento. Banco Mariva S.A. actualizó a 41,5%, Banco Meridian S.A. a 42,5% y Banco Provincia de Tierra del Fuego a 39%.
La reducción de tasas se volvió fenómeno generalizado y abarca tanto bancos tradicionales como fintech y compañías especializadas. No se observó ninguna alza en los valores informados entre las entidades que participaron del relevo en las últimas tres semanas. Todos los bloques del sistema financiero implementaron bajas, algunos superiores a los 10 puntos, en el plazo de menos de quince días.
El efecto de la baja impacta en el monto final percibido por los depositantes. Las diferencias entre la mejor y la peor tasa llegan a los 12.000 pesos por cada millón invertido a 30 días. Los bancos con mayor agresividad comercial pagaron 1.036.986,30 pesos; las opciones menos competitivas, apenas por encima de 1.024.000 pesos en el mismo rango temporal.
La baja promedio entre el 15 de septiembre y la fecha actual fue de 6,6 puntos porcentuales en los casos donde se informaron ambas tasas. El fenómeno se hizo visible en las entidades más grandes y también en las de menor tamaño, sin distinción geográfica ni por volumen de depositantes. Muchas compañías financieras redujeron sus propuestas desde niveles superiores al 50% hasta rangos de 40 a 43%. El caso del Banco del Sol S.A. y Banco VoII S.A. ilustra el salto desde tasas de 55% hasta los actuales 45%, con diferencias equivalentes en el monto cobrado por el plazo fijo estándar.
En este escenario, el espectro de posibilidades para quienes buscan colocar fondos a corto plazo en pesos experimenta una transformación profunda. La competencia entre bancos y compañías financieras produce un mapa heterogéneo de tasas, montos y propuestas, marcando diferencias tangibles en los resultados para los ahorristas tradicionales y digitales.
Al analizar la evolución reciente de los depósitos a 30 días, destacan tanto la magnitud de los recortes como la velocidad de su implementación. Los mayores bancos del país modificaron sus tasas de referencia y generaron un efecto dominó que alcanzó a todo el segmento de plazos fijos tradicionales. El Banco de la Nación Argentina, uno de los líderes históricos en captación de ahorros, bajó su TNA desde 47% el 15 de septiembre hasta 36% en la actualidad. Un depósito de $1.000.000 a 30 días rinde hoy 1.029.589,04 pesos, con una variación que implica un retroceso de 11 puntos en la tasa nominal anual.
La tendencia bajista también alcanzó al Banco Santander Argentina S.A., que redujo su propuesta de 42% a 35%. El resultado para un ahorrista que inmoviliza un millón de pesos a 30 días es 1.028.767,12 pesos. El Banco de Galicia y Buenos Aires S.A. actualizó su tasa al 35,25%, apenas por encima de los jugadores principales. En la provincia de Buenos Aires, el banco homónimo fijó su TNA actual en 34%, mientras que el Banco BBVA Argentina S.A. figura en la tabla con una tasa de 35%.
El recorte es visible en todos los grandes nombres del sistema y se replica en el resto de las entidades privadas, tradicionales y digitales. Banco Macro S.A. ubicó su tasa en 35,5%, ofreciendo 1.029.197,26 pesos al cabo de un mes por cada millón invertido. Banco Credicoop Cooperativo Limitado estableció su tasa actual en 34%, alineándose con el segmento de bancos públicos y privados de gran volumen. Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.U. ajustó su oferta a 35,15%.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Banco de la Ciudad de Buenos Aires bajó su tasa a 31%. Esta entidad ahora liquida 1.025.479,45 pesos al finalizar el plazo de un millón de pesos. El impacto negativo sobre los retornos también se extiende a las opciones ubicadas fuera del lote de bancos de mayor volumen.
Entre los bancos y financieras que permiten constituir depósitos online sin ser cliente, la dispersión de tasas resulta llamativa. Banco Bica S.A. anunció una tasa de 41%, Banco CMF S.A. ajustó a 42% y Banco Comafi Sociedad Anónima figura con 37%. Los depósitos en Banco de Corrientes S.A. rinden 1.032.876,71 pesos, con una tasa actualizada a 40%. Banco de Formosa S.A., por su parte, ocupa el lugar más bajo del podio, con 30% y un monto acreditado de 1.024.657,53 pesos luego de 30 días.
Las provincias muestran reducciones profundas en sus tasas. El Banco de la Provincia de Córdoba S.A. pasó de 52% el 15 de septiembre a 43% en la fecha más reciente relevada. El Banco del Chubut S.A. acompañó el proceso, informó primero un 51% y luego aplicó una baja hasta 38%. Banco del Sol S.A. y Banco VoII S.A. mantuvieron una trayectoria similar: de tasas máximas, de 55% dos semanas atrás, bajaron al 45% actual.
El cálculo que permite comparar de forma homogénea el rendimiento de los plazos fijos parte de la fórmula: $1.000.000 × (1 + ((Tasa/365) × 30) / 100). Así, las diferencias reales entre entidades se reflejan, más allá de la cifra porcentual, en la suma efectiva recibida por cada ahorrista. Según los valores actuales, Banco Dino S.A. y Banco Hipotecario S.A. presentan tasas menores a las de hace dos semanas y pagan 1.031.095,89 y 1.033.684,93 pesos respectivamente.
La tendencia descendente se extiende a las compañías financieras. Crédito Regional Compañía Financiera S.A.U. presentaba una TNA de 54,5% hace quince días, bajando a 43% en la actualización más reciente. El resultado para un millón de pesos depositados a 30 días es 1.035.356,16 pesos. Reba Compañía Financiera S.A. recortó igualmente, de 50% al 40% actual, llevando el monto a cobrar a 1.032.876,71 pesos.
Algunas entidades mantuvieron sus tasas sin cambios recientes. Banco Masventas S.A. sigue con una TNA de 30%, mientras que Banco Julio Sociedad Anónima pasó de 42% a 39%. Bibank S.A. estableció su oferta actual en 40%, aceptando el ajuste general del segmento. Banco Mariva S.A. actualizó a 41,5%, Banco Meridian S.A. a 42,5% y Banco Provincia de Tierra del Fuego a 39%.
La reducción de tasas se volvió fenómeno generalizado y abarca tanto bancos tradicionales como fintech y compañías especializadas. No se observó ninguna alza en los valores informados entre las entidades que participaron del relevo en las últimas tres semanas. Todos los bloques del sistema financiero implementaron bajas, algunos superiores a los 10 puntos, en el plazo de menos de quince días.
El efecto de la baja impacta en el monto final percibido por los depositantes. Las diferencias entre la mejor y la peor tasa llegan a los 12.000 pesos por cada millón invertido a 30 días. Los bancos con mayor agresividad comercial pagaron 1.036.986,30 pesos; las opciones menos competitivas, apenas por encima de 1.024.000 pesos en el mismo rango temporal.
La baja promedio entre el 15 de septiembre y la fecha actual fue de 6,6 puntos porcentuales en los casos donde se informaron ambas tasas. El fenómeno se hizo visible en las entidades más grandes y también en las de menor tamaño, sin distinción geográfica ni por volumen de depositantes. Muchas compañías financieras redujeron sus propuestas desde niveles superiores al 50% hasta rangos de 40 a 43%. El caso del Banco del Sol S.A. y Banco VoII S.A. ilustra el salto desde tasas de 55% hasta los actuales 45%, con diferencias equivalentes en el monto cobrado por el plazo fijo estándar.
En este escenario, el espectro de posibilidades para quienes buscan colocar fondos a corto plazo en pesos experimenta una transformación profunda. La competencia entre bancos y compañías financieras produce un mapa heterogéneo de tasas, montos y propuestas, marcando diferencias tangibles en los resultados para los ahorristas tradicionales y digitales.
Con información de
Infobae
El principio de congruencia en el proceso penal
El principio de congruencia en el proceso penal acusatorio, es una garantía fundamental, esencial y primordial que exige una correlación y coherencia entre la acusación (o imputación) y la sentencia o fallo judicial. También denominado principio de correspondencia.
Algunos dirigentes de Sadop, sin una identidad que los distinga, han optado por convertirse en meros "accesorios" dentro del sindicalismo
Sin rumbo y reducidos a un papel secundario, quienes terminan sufriendo las consecuencias son los docentes particulares. Bajo el discurso de la defensa de la educación pública, promueven la proliferación de escuelas privadas.
Espert se defendió de las críticas internas y recibió el respaldo de Milei
Apoyado por el Presidente y asistido por Caputo, el economista admitió pagos de una empresa ligada a Machado, pero dijo que los recibió durante su actividad privada; Bullrich presiona para correrlo

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Algunos dirigentes de Sadop, sin una identidad que los distinga, han optado por convertirse en meros "accesorios" dentro del sindicalismo
Sin rumbo y reducidos a un papel secundario, quienes terminan sufriendo las consecuencias son los docentes particulares. Bajo el discurso de la defensa de la educación pública, promueven la proliferación de escuelas privadas.
La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y el secretario general de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, se reunieron en la sede de la cartera nacional en el marco de una extensa agenda educativa.
Referentes delos 32 distritos del Dpto. San Cristóbal brindaron un amplio apoyo a Gisela Scaglia y los candidatos de “Provincias Unidas”.
La ministra de Seguridad enfatizó que LLA y Pro trabajan juntos de cara a los comicios legislativos y dejó la puerta abierta para recuperar la comunicación con el expresidente