Caputo sorprende con una jugada de poder: oferta inesperada a los gobernadores
Jueves 02 de
Octubre 2025

El Gobierno empezó el camino para tener un presupuesto para 2026, después de dos años sin tenerlo. En qué partidas planea aumentar el gasto para conquistar a las provincias, en dónde habrá más poda y nuevos ingresos que planea obtener.
Los secretarios de Hacienda y Finanzas, Carlos Guberman y Pablo Quirno, defendieron el Presupuesto 2026 ante el Congreso y anticiparon mayor gasto en jubilaciones. Pusieron énfasis en mejorar la relación con las provincias y en reactivar la obra pública".
El encuentro estuvo marcado por cruces y el margen de debate del proyecto fue limitado, con el compromiso de convocar a una nueva reunión de comisión.
El autor del texto defendió el programa económico y las cuestionadas estimaciones hechas para el cierre de 2025, en especial la del valor del dólar, por haberse concretado en agosto.
Aunque no estuvo presente, el ministro de Economía -Luis Caputo- es el autor intelectual de la jugada. Quiere acercarse a los gobernadores. Ya confesó que tendrá un rol "más político" de negociación con los mandatarios.
En sus tuits anunciando una ayuda a la Argentina, el secretario del Tesoro de EE.UU- Scott Bessent- reconoció que la oposición complica los planes de Milei. Sin embargo, empresas de ese país -deseosas de invertir en la Argentina- quieren que el presidente libertario se acerque a los gobernadores.
El presupuesto 2026, explicó, tiene 3 ejes: acompañamiento social sin intermediarios, equipamiento y modernización de fuerzas de seguridad y defensa, y la desregulación, todos segmentos que aumentarán las partidas.
Para el primer caso, incluyeron en la Ley un compromiso asumido con el FMI: el de que la asistencia social alcance a cubrir el 95% de la canasta básica alimentaria. Esto será cubierto a través de la Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar.
En materia de seguridad, se priorizará la mejora de sus condiciones, mientras que en desregulación explicó que aumentarán los fondos para la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), dirigida por Juan Pazo, para dotarla de capacidad tecnológica y de recursos humanos para "tener una agencia moderna".
Prevé mayor gasto en educación (a universidades y el plan de alfabetización) y salud (por programas de vacunación y asistencia).
Los aumentos del gasto estarán dados por las subas en las partidas de jubilaciones y pensiones y gastos de capital. Así, el gasto primario treparía en 0,2% del PBI.
"Jubilaciones y pensiones se lleva 45% de presupuesto, el 16% es asistencia social, entre AUH y Tarjeta Alimentar, el 11% es salarios del sector público y el 9% intereses. Cuatro rubros son el 82% del gasto nacional", detalló Guberman.
A las universidades se destina el 4% del presupuesto, el 2% a gastos en capital y el 5% en subsidios, mientras que el 7% es para distintos gastos.
Para el gasto de capital, proyectó que habría un crecimiento del 50% por la reactivación de la obra pública en rutas, infraestructura ferroviaria y energética, redes de transmisión y gasoductos.
En el frente de los ingresos, esperan que el impulso lo den los aportes y contribuciones patronales por una esperada mejora en los salarios y un crecimiento del empleo, acompañado por Ganancias (también por los mismos criterios) y el impuesto a los combustibles, mientras que seguiría en caída lo aportado por los Bienes Personales, dado el régimen vigente en 2024 que permitía aportar 5 años juntos con una alícuota reducida.
El funcionario enfatizó en la mejora de las transferencias a las provincias, la inversión en obra pública y el régimen de exención de obligaciones recíprocas.
En línea con el objetivo de "recuperar gobernabilidad", Guberman sostuvo que "en ningún momento se tocaron impuestos que afecten de manera directa a las arcas provinciales". Sin embargo, según estimó Politikon Chaco, a precios actuales, las provincias perdieron $5,5 billones en transferencias no automáticas entre enero de 2024 y septiembre de 2025.
Otra prioridad en este frente estará en la extinción de obligaciones recíprocas, el cual ya firmaron 18 provincias pero se acordó con 7.
El guiño vino con reto con las finanzas públicas, donde notó "preocupación" por el aumento del gasto de las jurisdicciones "muy por encima de la inflación, algo que está incluido dentro de la Ley de Responsabilidad Fiscal".
El funcionario subrayó que se dará una baja en el total de los subsidios, a pesar del aumento estacional de la energía y la probabilidad de que aumenten los del transporte.
La cobertura terminará en un 38% del costo el año próximo, ya que además se espera que empiece a funcionar el Gasoducto Perito Moreno (ex Néstor Kirchner), lo que bajaría el costo de generación y, en consecuencia, el de los subsidios.
Sobre la eliminación temporal de retenciones que se mantuvo por 3 días para los granos, ARCA sostuvo que impactó en la recaudación de septiembre, aunque no detalló en qué magnitud. Guberman aclaró que el 100% de lo que se dejó recaudar no estaba contemplado para este año porque el monto de u$s 7000 millones ya excedía lo que estimaban que se podía comercializar este año.
El encuentro estuvo marcado por cruces y el margen de debate del proyecto fue limitado, con el compromiso de convocar a una nueva reunión de comisión.
El autor del texto defendió el programa económico y las cuestionadas estimaciones hechas para el cierre de 2025, en especial la del valor del dólar, por haberse concretado en agosto.
Aunque no estuvo presente, el ministro de Economía -Luis Caputo- es el autor intelectual de la jugada. Quiere acercarse a los gobernadores. Ya confesó que tendrá un rol "más político" de negociación con los mandatarios.
En sus tuits anunciando una ayuda a la Argentina, el secretario del Tesoro de EE.UU- Scott Bessent- reconoció que la oposición complica los planes de Milei. Sin embargo, empresas de ese país -deseosas de invertir en la Argentina- quieren que el presidente libertario se acerque a los gobernadores.
Prioridades 2026
El presupuesto 2026, explicó, tiene 3 ejes: acompañamiento social sin intermediarios, equipamiento y modernización de fuerzas de seguridad y defensa, y la desregulación, todos segmentos que aumentarán las partidas.
Para el primer caso, incluyeron en la Ley un compromiso asumido con el FMI: el de que la asistencia social alcance a cubrir el 95% de la canasta básica alimentaria. Esto será cubierto a través de la Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar.
En materia de seguridad, se priorizará la mejora de sus condiciones, mientras que en desregulación explicó que aumentarán los fondos para la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), dirigida por Juan Pazo, para dotarla de capacidad tecnológica y de recursos humanos para "tener una agencia moderna".
Prevé mayor gasto en educación (a universidades y el plan de alfabetización) y salud (por programas de vacunación y asistencia).
Los aumentos del gasto estarán dados por las subas en las partidas de jubilaciones y pensiones y gastos de capital. Así, el gasto primario treparía en 0,2% del PBI.
"Jubilaciones y pensiones se lleva 45% de presupuesto, el 16% es asistencia social, entre AUH y Tarjeta Alimentar, el 11% es salarios del sector público y el 9% intereses. Cuatro rubros son el 82% del gasto nacional", detalló Guberman.
A las universidades se destina el 4% del presupuesto, el 2% a gastos en capital y el 5% en subsidios, mientras que el 7% es para distintos gastos.
Para el gasto de capital, proyectó que habría un crecimiento del 50% por la reactivación de la obra pública en rutas, infraestructura ferroviaria y energética, redes de transmisión y gasoductos.
En el frente de los ingresos, esperan que el impulso lo den los aportes y contribuciones patronales por una esperada mejora en los salarios y un crecimiento del empleo, acompañado por Ganancias (también por los mismos criterios) y el impuesto a los combustibles, mientras que seguiría en caída lo aportado por los Bienes Personales, dado el régimen vigente en 2024 que permitía aportar 5 años juntos con una alícuota reducida.
Guiño a provincias
El funcionario enfatizó en la mejora de las transferencias a las provincias, la inversión en obra pública y el régimen de exención de obligaciones recíprocas.
En línea con el objetivo de "recuperar gobernabilidad", Guberman sostuvo que "en ningún momento se tocaron impuestos que afecten de manera directa a las arcas provinciales". Sin embargo, según estimó Politikon Chaco, a precios actuales, las provincias perdieron $5,5 billones en transferencias no automáticas entre enero de 2024 y septiembre de 2025.
Otra prioridad en este frente estará en la extinción de obligaciones recíprocas, el cual ya firmaron 18 provincias pero se acordó con 7.
El guiño vino con reto con las finanzas públicas, donde notó "preocupación" por el aumento del gasto de las jurisdicciones "muy por encima de la inflación, algo que está incluido dentro de la Ley de Responsabilidad Fiscal".
Subsidios
El funcionario subrayó que se dará una baja en el total de los subsidios, a pesar del aumento estacional de la energía y la probabilidad de que aumenten los del transporte.
La cobertura terminará en un 38% del costo el año próximo, ya que además se espera que empiece a funcionar el Gasoducto Perito Moreno (ex Néstor Kirchner), lo que bajaría el costo de generación y, en consecuencia, el de los subsidios.
Retenciones
Sobre la eliminación temporal de retenciones que se mantuvo por 3 días para los granos, ARCA sostuvo que impactó en la recaudación de septiembre, aunque no detalló en qué magnitud. Guberman aclaró que el 100% de lo que se dejó recaudar no estaba contemplado para este año porque el monto de u$s 7000 millones ya excedía lo que estimaban que se podía comercializar este año.
Con información de
Cronista
El principio de congruencia en el proceso penal
El principio de congruencia en el proceso penal acusatorio, es una garantía fundamental, esencial y primordial que exige una correlación y coherencia entre la acusación (o imputación) y la sentencia o fallo judicial. También denominado principio de correspondencia.
Algunos dirigentes de Sadop, sin una identidad que los distinga, han optado por convertirse en meros "accesorios" dentro del sindicalismo
Sin rumbo y reducidos a un papel secundario, quienes terminan sufriendo las consecuencias son los docentes particulares. Bajo el discurso de la defensa de la educación pública, promueven la proliferación de escuelas privadas.
Espert se defendió de las críticas internas y recibió el respaldo de Milei
Apoyado por el Presidente y asistido por Caputo, el economista admitió pagos de una empresa ligada a Machado, pero dijo que los recibió durante su actividad privada; Bullrich presiona para correrlo

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Algunos dirigentes de Sadop, sin una identidad que los distinga, han optado por convertirse en meros "accesorios" dentro del sindicalismo
Sin rumbo y reducidos a un papel secundario, quienes terminan sufriendo las consecuencias son los docentes particulares. Bajo el discurso de la defensa de la educación pública, promueven la proliferación de escuelas privadas.
La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y el secretario general de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, se reunieron en la sede de la cartera nacional en el marco de una extensa agenda educativa.
Referentes delos 32 distritos del Dpto. San Cristóbal brindaron un amplio apoyo a Gisela Scaglia y los candidatos de “Provincias Unidas”.
La ministra de Seguridad enfatizó que LLA y Pro trabajan juntos de cara a los comicios legislativos y dejó la puerta abierta para recuperar la comunicación con el expresidente