Carlos Melconian analizó las reformas que busca aplicar Milei y aseguró: "Hay que bajar decibeles"
Jueves 06 de
Noviembre 2025

El economista evaluó que la victoria del Gobierno en las elecciones y la ayuda del Tesoro americano significan un "borrón y cuenta nueva", pero que la Casa Rosada debería focalizar el 2026 en el "reencauzamiento macroeconómico" y no en las reformas
El economista Carlos Melconian analizó las principales reformas que el gobierno de Javier Milei adelantó que buscarán aprobar en el Congreso durante el 2026 tras la victoria electoral de octubre, y consideró que habría que “bajar los decibeles”, ya que, de no conseguirse, podría haber una “gran desilusión”.
Entrevistado el miércoles por la noche en el programa A dos voces (TN), Melconian opinó que con el triunfo en las elecciones legislativas “ha empezado otra etapa” en la Argentina y en la administración libertaria, que de ahora en más se caracterizará por contar con la asistencia del Tesoro americano. “Es un borrón y cuenta nueva”, dijo y señaló: “Rotundamente estaba contra las cuerdas”.
“En términos prácticos, vino esta cosa [la ayuda del Tesoro] inusual que nadie la puede explicar, pero existe y es la mejor manifestación de que íbamos al fracaso. Paró todo, es fuerte, inusual, no sé hasta dónde es el compromiso”, sostuvo Melconian y agregó que, de ahora en más “hay que pensar todo con y sin el Tesoro americano”.
Para Melconian, ahora el Gobierno tendría que focalizar los esfuerzos en el “reencauzamiento macroeconómico”, luego de haber controlado la inflación y estabilizado las cuentas fiscales. Con eso en mente, ponderó que no debería desaprovecharse el 2026 -siendo un año sin elecciones- para avanzar con las reformas. Aunque hizo una aclaración respecto a la generación de expectativas.
“Le quisiera bajar los decibeles al ‘tachín tachín’ de las reformas”, opinó. “La más importante es la tributaria y hay escaso margen”, vaticinó el expresidente del Banco Nación. “Para hacer una reforma tributaria que se sustituya de una mejora en la competitividad, que logra el tipo de cambio, eso no hay... una reforma se hace con gran crecimiento económico, que no hay”, desarrolló.
“Le bajaría las expectativas, porque podría haber desilusión. Sin embargo, no me preocupa, porque lo importante es que hay rumbo”, aclaró y siguió: “Después está la laboral. Si a todo el mundo se le cae la careta, lo laboral es un tema de litigiosidad y justicia. Todo el mundo sabe que el problema está ahí. Nadie va a tomar empleados si no cesa la litigiosidad y el kiosco que hay en la justicia”. No obstante, “la reforma previsional quedará para el 2027″.
“En cuestiones prácticas, el Gobierno tiene que poner arriba de la mesa una política cambiaria, un régimen cambiario, uno monetario, ceñirse a la higiene fiscal que va a ser su legado, convencer a los que atrasan 40 años que la cuestión fiscal no se discute y que el hachazo o el cuchillo oxidado de la licuación no tiene más espacio. Lo que debemos aspirar como ciudadanos es a salir de la degradación, del castigo, el insulto y la grandilocuencia en el tratamiento de los temas”, manifestó Melconian.
En ese sentido, reflexionó sobre los encontronazos entre el oficialismo y la oposición y auguró que ambas partes hayan “aprendido”, el Presidente en su trato y negociación y la oposición lo mismo, pero con honestidad". “Lo que más me preocupa cuando uno no tiene rivales es que te peleás con los tuyos. Es la historia de la Argentina”, sintetizó.
Por otro lado, se hizo una serie de preguntas en torno a las decisiones economía del Gobierno, que no estarían del todo claras: “Quiero entender cómo es el régimen cambiario. Cómo es la relación con los Estados Unidos. Quiero entender los 20 mil millones, ¿en qué consisten? Si el dinero de los pesos de los americanos está o no, si lo han recomprado o no y que se explique con transparencia cómo es la política monetaria, cómo va a ser la remonetización y el crédito".
Melconian insistió en que de ahora en adelante existe una oportunidad histórica para avanzar con reformas y hacer crecer el país. “No veo que la Argentina esté en un callejón sin salida. El 2026, que no hay elecciones, hay que aprovecharlo”, indicó, pero sostuvo que se necesita generar confianza en los mercados y en los inversionistas.
“Hay que aprovechar esta oportunidad. Y nos tenemos que encargar, como ciudadanos, de que aparezcan candidaturas alternativas. Con los pies sobre la tierra hay que entender que un partido político que atrasa 40 años y que nos metió en un gran quilombo generaba un riesgo político, pero un presidente solo en el centro del ring y de afuera de la política, también genera temor”, estableció.
Entrevistado el miércoles por la noche en el programa A dos voces (TN), Melconian opinó que con el triunfo en las elecciones legislativas “ha empezado otra etapa” en la Argentina y en la administración libertaria, que de ahora en más se caracterizará por contar con la asistencia del Tesoro americano. “Es un borrón y cuenta nueva”, dijo y señaló: “Rotundamente estaba contra las cuerdas”.
“En términos prácticos, vino esta cosa [la ayuda del Tesoro] inusual que nadie la puede explicar, pero existe y es la mejor manifestación de que íbamos al fracaso. Paró todo, es fuerte, inusual, no sé hasta dónde es el compromiso”, sostuvo Melconian y agregó que, de ahora en más “hay que pensar todo con y sin el Tesoro americano”.
Para Melconian, ahora el Gobierno tendría que focalizar los esfuerzos en el “reencauzamiento macroeconómico”, luego de haber controlado la inflación y estabilizado las cuentas fiscales. Con eso en mente, ponderó que no debería desaprovecharse el 2026 -siendo un año sin elecciones- para avanzar con las reformas. Aunque hizo una aclaración respecto a la generación de expectativas.
“Le quisiera bajar los decibeles al ‘tachín tachín’ de las reformas”, opinó. “La más importante es la tributaria y hay escaso margen”, vaticinó el expresidente del Banco Nación. “Para hacer una reforma tributaria que se sustituya de una mejora en la competitividad, que logra el tipo de cambio, eso no hay... una reforma se hace con gran crecimiento económico, que no hay”, desarrolló.
“Le bajaría las expectativas, porque podría haber desilusión. Sin embargo, no me preocupa, porque lo importante es que hay rumbo”, aclaró y siguió: “Después está la laboral. Si a todo el mundo se le cae la careta, lo laboral es un tema de litigiosidad y justicia. Todo el mundo sabe que el problema está ahí. Nadie va a tomar empleados si no cesa la litigiosidad y el kiosco que hay en la justicia”. No obstante, “la reforma previsional quedará para el 2027″.
“En cuestiones prácticas, el Gobierno tiene que poner arriba de la mesa una política cambiaria, un régimen cambiario, uno monetario, ceñirse a la higiene fiscal que va a ser su legado, convencer a los que atrasan 40 años que la cuestión fiscal no se discute y que el hachazo o el cuchillo oxidado de la licuación no tiene más espacio. Lo que debemos aspirar como ciudadanos es a salir de la degradación, del castigo, el insulto y la grandilocuencia en el tratamiento de los temas”, manifestó Melconian.
En ese sentido, reflexionó sobre los encontronazos entre el oficialismo y la oposición y auguró que ambas partes hayan “aprendido”, el Presidente en su trato y negociación y la oposición lo mismo, pero con honestidad". “Lo que más me preocupa cuando uno no tiene rivales es que te peleás con los tuyos. Es la historia de la Argentina”, sintetizó.
Por otro lado, se hizo una serie de preguntas en torno a las decisiones economía del Gobierno, que no estarían del todo claras: “Quiero entender cómo es el régimen cambiario. Cómo es la relación con los Estados Unidos. Quiero entender los 20 mil millones, ¿en qué consisten? Si el dinero de los pesos de los americanos está o no, si lo han recomprado o no y que se explique con transparencia cómo es la política monetaria, cómo va a ser la remonetización y el crédito".
Melconian insistió en que de ahora en adelante existe una oportunidad histórica para avanzar con reformas y hacer crecer el país. “No veo que la Argentina esté en un callejón sin salida. El 2026, que no hay elecciones, hay que aprovecharlo”, indicó, pero sostuvo que se necesita generar confianza en los mercados y en los inversionistas.
“Hay que aprovechar esta oportunidad. Y nos tenemos que encargar, como ciudadanos, de que aparezcan candidaturas alternativas. Con los pies sobre la tierra hay que entender que un partido político que atrasa 40 años y que nos metió en un gran quilombo generaba un riesgo político, pero un presidente solo en el centro del ring y de afuera de la política, también genera temor”, estableció.
Con información de
La Nación

Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"
"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?
¿Existe una segunda prueba de cámara gesell en relación al testimonio de una víctima en el proceso penal?
¿Qué es una contraprueba?
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
Comparan el daño cardíaco por la vacuna del Covid de Pfizer con el que causa la enfermedad: el resultado
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
El economista evaluó que la victoria del Gobierno en las elecciones y la ayuda del Tesoro americano significan un "borrón y cuenta nueva", pero que la Casa Rosada debería focalizar el 2026 en el "reencauzamiento macroeconómico" y no en las reformas





