MÉXICO
Estímulos para que los mejores maestros vayan a las escuelas indígenas
Domingo 07 de
Abril 2013

Emilio Chuayffet
El Secretario de Educación, Emilio Chuayffet, se comprometió a modificar la carrera magisterial
El Secretario de Educación, Emilio Chuayffet, se comprometió a modificar la carrera magisterial para que los maestros que van a las poblaciones indígenas reciban estímulos y los buenos docentes lo vean como un reto, “pero sobre todo como un privilegio”. También anunció que las primeras escuelas de tiempo completo en México serán instaladas en comunidades indígenas.
“En segundo lugar, el gobierno combatirá patrones discriminatorios tanto en términos culturales como pedagógicos e institucionales. En particular, se promoverá la educación intercultural a lo largo y ancho del país mediante el rediseño curricular correspondiente y la formación de docentes en el bilingüismo. Docentes que tengan la capacidad y sensibilidad de trabajar en este sector vulnerable de la población”, dijo Chuayffet.
Según información de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas citada por el mismo Secretario, casi el 18 por ciento de los niños entre 6 y 14 años no van a la escuela; de ellos, casi el 13 por ciento habla alguna lengua indígena y el restante 5 por ciento no habla ninguna lengua indígena. Es decir, por cada niño no indígena que falta a la escuela, hay dos niños indígenas que dejan de asistir.
Estas cifras, sumadas a la alta deserción escolar en zonas indígenas, al trabajo infantil y a la temprana edad en que inicia la vida familiar en estas regiones, son motivo para que la política educativa se focalice en un 58 por ciento en el total de escuelas indígenas del país, explicó Chuayffet.
“En segundo lugar, el gobierno combatirá patrones discriminatorios tanto en términos culturales como pedagógicos e institucionales. En particular, se promoverá la educación intercultural a lo largo y ancho del país mediante el rediseño curricular correspondiente y la formación de docentes en el bilingüismo. Docentes que tengan la capacidad y sensibilidad de trabajar en este sector vulnerable de la población”, dijo Chuayffet.
Según información de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas citada por el mismo Secretario, casi el 18 por ciento de los niños entre 6 y 14 años no van a la escuela; de ellos, casi el 13 por ciento habla alguna lengua indígena y el restante 5 por ciento no habla ninguna lengua indígena. Es decir, por cada niño no indígena que falta a la escuela, hay dos niños indígenas que dejan de asistir.
Estas cifras, sumadas a la alta deserción escolar en zonas indígenas, al trabajo infantil y a la temprana edad en que inicia la vida familiar en estas regiones, son motivo para que la política educativa se focalice en un 58 por ciento en el total de escuelas indígenas del país, explicó Chuayffet.
Por el impacto de la gestión, la lista de Pullaro podría quedar tercera en octubre
Crece la preocupación en la Casa Gris.
DENUNCIAS FALSAS
Marcos Barceló: En Santa Fe "hay miles de inocentes presos"
En diálogo con Nota22.com TV, el abogado penalista Marcos Barceló, dedicado a la defensa técnica en casos de falsas denuncias vinculadas a investigaciones sobre violencia de género, violencia sexual, entre otras, habló sobre diversas situaciones que -afirma- se presentan en el marco de las investigaciones penales. Un tema dramático que requiere atención.
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina
En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Por el impacto de la gestión, la lista de Pullaro podría quedar tercera en octubre
Crece la preocupación en la Casa Gris.
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.