Entrevista a Jorge Bralich
"Hoy no es aceptable que la escuela pretenda comunicar una cultura única"
Domingo 07 de
Abril 2013

Jorge Bralich
Los propios uruguayos están disconformes con su sistema educativo y pugnan por mejorar
Síntesis Educativa: Por la información que se recibe a diario, hay en Uruguay un marcado interés político y periodístico por generar un cambio en el sistema educativo. En su opinión, ¿está el debate educativo uruguayo circunscrito a las clases dirigentes y a los medios de comunicación, o proviene de una preocupación popular ante la obsolescencia del sistema y su baja competitividad a nivel global?
Jorge Bralich: Sin duda, la situación en que se encuentra el sistema educativo uruguayo está concitando la preocupación no sólo de dirigentes políticos y educacionales, sino de la población en general. Se percibe un descaecimiento de los niveles educacionales, producto de varios factores: a) la escasa inversión en educación en las décadas pasadas, acentuada durante la pasada dictadura militar; b) la represión impuesta por esa dictadura expulsando del sistema a muchísimos educadores muy capacitados y fomentando una educación memorística, repetitiva, que impedía todo análisis crítico, todo esfuerzo racionalista; c) la falta de capacidad del sistema educativo para adaptarse a los cambios producidos en el mundo actual.
Por otra parte, el debate actual sobre la situación educacional se sustenta no sólo en una verdadera crisis del sistema, sino en el uso oportunista por los partidos políticos de los distintos indicadores: alta repetición y ausentismo, bajos rendimientos escolares, bajo nivel de capacitación docente, etc.
Síntesis Educativa: ¿Podría explicarnos brevemente cuáles son las críticas que se le hacen al sistema educativo de su país?
Jorge Bralich: Las críticas dependen del sector del cual provienen, ya que responden a distintas concepciones respecto de los fines de la educación. Por un lado están quienes critican al sistema por no preparar adecuadamente "para el mercado"; otros, por no desarrollar en los educandos la capacidad de pensar, de analizar y actuar racionalmente; otros muchos, por excluir del sistema a miles de educandos que no encuentran respuestas a sus intereses y necesidades en las aulas...
Las conocidas pruebas PISA -que colocan a Uruguay en un sitial bastante aceptable en América Latina, aunque bajo para el mundo- han sido criticadas por medir exclusivamente rendimientos intelectuales y no tomar en cuenta otros aspectos esenciales en la educación: la formación en actitudes, responsabilidad, iniciativa, etc. Pues bien, en estos aspectos nuestro sistema tampoco rinde lo adecuado: los jóvenes egresan o abandonan el sistema no sólo sin estar capacitados "para el mercado", sino sin un desarrollo pleno de su personalidad. Por último se señala, con amplio consenso, la ineficiencia en la gestión debido al lento funcionamiento administrativo: reponer un vidrio en una ventana puede llevar varios meses.
Síntesis Educativa: ¿Podría reseñar lo que a su juicio son los valores positivos del sistema educativo uruguayo?
Jorge Bralich: Aún así, pese a las deficiencias anotadas, el sistema educativo uruguayo presenta una serie de rasgos positivos, producto de una larga tradición más que de recientes políticas educacionales. Esos rasgos son, por un lado, la absoluta gratuidad de la educación a todos los niveles (incluso con ayudas económicas, como el boleto gratuito para el transporte, la entrega en préstamo de libros de estudio, computadoras, etc.) y hoy sabemos lo que el costo de la educación significa en otros países cercanos.
Asimismo, la formación profesional de todos los docentes de nivel primario y secundario, la que -si bien presenta hoy día niveles de deterioro importante- implica un reconocimiento generalizado de que la educación requiere de una formación especializada. Por otro lado, el reconocimiento de la necesidad de un cierto grado de autonomía del sistema respecto al acontecer político, aunque este es uno de los asuntos que hoy en día está en pleno juicio entre quienes exigen una absoluta autonomía -reclamando para los educadores el control prioritario- y los que, por el contrario, ven la necesidad de que el Estado tenga mayor ingerencia, a través -por ejemplo- del Ministerio de Educación y Cultura.
Síntesis Educativa: Tras el lanzamiento del Plan Ceibal durante el gobierno de Tabaré Vázquez, muchos observadores extranjeros elogiaron la medida anticipando que daría al Uruguay una ventaja regional decisiva en la carrera hacia una educación de excelencia. ¿Como evalúa usted los efectos educativos y sociales del Plan Ceibal a casi cinco años de su lanzamiento?
Jorge Bralich: El Plan Ceibal ha constituido un avance importante en la educación uruguayo. Iniciado en el nivel primario, hoy se está extendiendo al nivel medio con la entrega en propiedad y gratuitamente de computadoras a todos los educandos. El problema es que -como ha ocurrido con otras reformas- se ha puesto la carreta delante de los bueyes: se entregaron las computadoras a educandos y maestros, pero no se les preparó a estos últimos, por lo cual aún hoy esta tecnología no ha sido aprovechada al máximo. De todas maneras creo que a largo plazo (próximos 10 o 20 años) seguramente se podrá apreciar la influencia ejercida por esta masificación del uso de la informática.
Síntesis Educativa: Como pedagogo y profesor de la materia, ¿de qué modo interpreta los desafíos que presentan las llamadas "nuevas tecnologías" a la educación contemporánea?
Jorge Bralich: Como todo avance tecnológico que llega a la educación, se tiende a albergar muchas expectativas respecto a cambios en la humanidad: así fue el uso del cine, de la TV, de la enseñanza programada, etc. Los cambios que puedan producirse no serán producto exclusivo de la labor escolar, sino de la influencia de todo el contexto social: hoy influye en el educando tanto el aula como el uso de los teléfonos celulares, los video-juegos, las redes sociales. La escuela no puede quedar al margen de los avances tecnológicos, pero tampoco debe "subirse al carro" de todas las nuevas tecnologías: importa analizar qué se quiere lograr con la educación y de que manera tal o cual tecnología puede ayudar a ello.
Síntesis Educativa: ¿Favorece usted entonces una importante autonomía escolar, que opere no sólo sobre la gestión administrativa sino especialmente sobre la currícula y la metodología?
Jorge Bralich: Por supuesto, mi respuesta es totalmente afirmativa. Yo entiendo que la educación ha sido siempre un proceso por el cual un grupo humano transmite su cultura a la generación joven para que ésta perpetúe la existencia del grupo como tal, más allá de la renovación de sus integrantes. En sociedades como la nuestra, integradas por multitud de grupos con variadas culturas, no es aceptable que la escuela pretenda comunicar una cultura única, exclusiva, sin atender a las variedades culturales existentes. En mi propuesta, cada vecindario (barrio, zona, región, etc.) podría adaptar el programa escolar incorporando aquellos temas o asuntos que mayor interés tienen para él: por ejemplo un cierto cultivo agrícola de esa zona, una actividad cultural del barrio, etc. Se conservaría -de todas maneras- un núcleo de contenidos culturales comunes a toda la nación, porque eso garantiza la cohesión nacional, fomenta la identidad, por ejemplo: la historia nacional, su geografía, sus marcos jurídicos, etc. De esta manera, sin que el centro educacional pierda su carácter integrador, favorecería el desarrollo de la identidad regional o barrial.
Con respecto a los aspectos metodológicos, no creo que sea importante la autonomía señalada; las técnicas pedagógicas van de la mano de los contenidos que se quieren transmitir y serán estos los que determinen la metodología en cada caso. De todas maneras, es importante que haya flexibilidad en las normas generales para que cada escuela o cada educador pueda desarrollar su creatividad a la hora de instrumentar su acción.
Jorge Bralich: Sin duda, la situación en que se encuentra el sistema educativo uruguayo está concitando la preocupación no sólo de dirigentes políticos y educacionales, sino de la población en general. Se percibe un descaecimiento de los niveles educacionales, producto de varios factores: a) la escasa inversión en educación en las décadas pasadas, acentuada durante la pasada dictadura militar; b) la represión impuesta por esa dictadura expulsando del sistema a muchísimos educadores muy capacitados y fomentando una educación memorística, repetitiva, que impedía todo análisis crítico, todo esfuerzo racionalista; c) la falta de capacidad del sistema educativo para adaptarse a los cambios producidos en el mundo actual.
Por otra parte, el debate actual sobre la situación educacional se sustenta no sólo en una verdadera crisis del sistema, sino en el uso oportunista por los partidos políticos de los distintos indicadores: alta repetición y ausentismo, bajos rendimientos escolares, bajo nivel de capacitación docente, etc.
Síntesis Educativa: ¿Podría explicarnos brevemente cuáles son las críticas que se le hacen al sistema educativo de su país?
Jorge Bralich: Las críticas dependen del sector del cual provienen, ya que responden a distintas concepciones respecto de los fines de la educación. Por un lado están quienes critican al sistema por no preparar adecuadamente "para el mercado"; otros, por no desarrollar en los educandos la capacidad de pensar, de analizar y actuar racionalmente; otros muchos, por excluir del sistema a miles de educandos que no encuentran respuestas a sus intereses y necesidades en las aulas...
Las conocidas pruebas PISA -que colocan a Uruguay en un sitial bastante aceptable en América Latina, aunque bajo para el mundo- han sido criticadas por medir exclusivamente rendimientos intelectuales y no tomar en cuenta otros aspectos esenciales en la educación: la formación en actitudes, responsabilidad, iniciativa, etc. Pues bien, en estos aspectos nuestro sistema tampoco rinde lo adecuado: los jóvenes egresan o abandonan el sistema no sólo sin estar capacitados "para el mercado", sino sin un desarrollo pleno de su personalidad. Por último se señala, con amplio consenso, la ineficiencia en la gestión debido al lento funcionamiento administrativo: reponer un vidrio en una ventana puede llevar varios meses.
Síntesis Educativa: ¿Podría reseñar lo que a su juicio son los valores positivos del sistema educativo uruguayo?
Jorge Bralich: Aún así, pese a las deficiencias anotadas, el sistema educativo uruguayo presenta una serie de rasgos positivos, producto de una larga tradición más que de recientes políticas educacionales. Esos rasgos son, por un lado, la absoluta gratuidad de la educación a todos los niveles (incluso con ayudas económicas, como el boleto gratuito para el transporte, la entrega en préstamo de libros de estudio, computadoras, etc.) y hoy sabemos lo que el costo de la educación significa en otros países cercanos.
Asimismo, la formación profesional de todos los docentes de nivel primario y secundario, la que -si bien presenta hoy día niveles de deterioro importante- implica un reconocimiento generalizado de que la educación requiere de una formación especializada. Por otro lado, el reconocimiento de la necesidad de un cierto grado de autonomía del sistema respecto al acontecer político, aunque este es uno de los asuntos que hoy en día está en pleno juicio entre quienes exigen una absoluta autonomía -reclamando para los educadores el control prioritario- y los que, por el contrario, ven la necesidad de que el Estado tenga mayor ingerencia, a través -por ejemplo- del Ministerio de Educación y Cultura.
Síntesis Educativa: Tras el lanzamiento del Plan Ceibal durante el gobierno de Tabaré Vázquez, muchos observadores extranjeros elogiaron la medida anticipando que daría al Uruguay una ventaja regional decisiva en la carrera hacia una educación de excelencia. ¿Como evalúa usted los efectos educativos y sociales del Plan Ceibal a casi cinco años de su lanzamiento?
Jorge Bralich: El Plan Ceibal ha constituido un avance importante en la educación uruguayo. Iniciado en el nivel primario, hoy se está extendiendo al nivel medio con la entrega en propiedad y gratuitamente de computadoras a todos los educandos. El problema es que -como ha ocurrido con otras reformas- se ha puesto la carreta delante de los bueyes: se entregaron las computadoras a educandos y maestros, pero no se les preparó a estos últimos, por lo cual aún hoy esta tecnología no ha sido aprovechada al máximo. De todas maneras creo que a largo plazo (próximos 10 o 20 años) seguramente se podrá apreciar la influencia ejercida por esta masificación del uso de la informática.
Síntesis Educativa: Como pedagogo y profesor de la materia, ¿de qué modo interpreta los desafíos que presentan las llamadas "nuevas tecnologías" a la educación contemporánea?
Jorge Bralich: Como todo avance tecnológico que llega a la educación, se tiende a albergar muchas expectativas respecto a cambios en la humanidad: así fue el uso del cine, de la TV, de la enseñanza programada, etc. Los cambios que puedan producirse no serán producto exclusivo de la labor escolar, sino de la influencia de todo el contexto social: hoy influye en el educando tanto el aula como el uso de los teléfonos celulares, los video-juegos, las redes sociales. La escuela no puede quedar al margen de los avances tecnológicos, pero tampoco debe "subirse al carro" de todas las nuevas tecnologías: importa analizar qué se quiere lograr con la educación y de que manera tal o cual tecnología puede ayudar a ello.
Síntesis Educativa: ¿Favorece usted entonces una importante autonomía escolar, que opere no sólo sobre la gestión administrativa sino especialmente sobre la currícula y la metodología?
Jorge Bralich: Por supuesto, mi respuesta es totalmente afirmativa. Yo entiendo que la educación ha sido siempre un proceso por el cual un grupo humano transmite su cultura a la generación joven para que ésta perpetúe la existencia del grupo como tal, más allá de la renovación de sus integrantes. En sociedades como la nuestra, integradas por multitud de grupos con variadas culturas, no es aceptable que la escuela pretenda comunicar una cultura única, exclusiva, sin atender a las variedades culturales existentes. En mi propuesta, cada vecindario (barrio, zona, región, etc.) podría adaptar el programa escolar incorporando aquellos temas o asuntos que mayor interés tienen para él: por ejemplo un cierto cultivo agrícola de esa zona, una actividad cultural del barrio, etc. Se conservaría -de todas maneras- un núcleo de contenidos culturales comunes a toda la nación, porque eso garantiza la cohesión nacional, fomenta la identidad, por ejemplo: la historia nacional, su geografía, sus marcos jurídicos, etc. De esta manera, sin que el centro educacional pierda su carácter integrador, favorecería el desarrollo de la identidad regional o barrial.
Con respecto a los aspectos metodológicos, no creo que sea importante la autonomía señalada; las técnicas pedagógicas van de la mano de los contenidos que se quieren transmitir y serán estos los que determinen la metodología en cada caso. De todas maneras, es importante que haya flexibilidad en las normas generales para que cada escuela o cada educador pueda desarrollar su creatividad a la hora de instrumentar su acción.
Sobre el autor:
Jorge Brahlich ejerció como docente durante varias décadas en la Universidad de la República y otros centros docentes (Institutos Normales, Instituto de Profesores "Artigas", etc.). Desde 1988 a 1998 fue profesor-investigador en la Fac. de Ciencias Sociales, investigando sobre la historia de la educación uruguaya. Publicó una decena de libros y varios artículos sobre dicha temática, entre los que destacan "Una historia de la educación en el Uruguay", "El gran desafío: universidad y sociedad", y "Teoría de la Educación". Actualmente, ya jubilado de la docencia, ocupa un cargo honorario en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, y es presidente de la Sociedad Uruguaya de Historia de la Educación.Con información de
Síntesis Educativa
Por el impacto de la gestión, la lista de Pullaro podría quedar tercera en octubre
Crece la preocupación en la Casa Gris.
DENUNCIAS FALSAS
Marcos Barceló: En Santa Fe "hay miles de inocentes presos"
En diálogo con Nota22.com TV, el abogado penalista Marcos Barceló, dedicado a la defensa técnica en casos de falsas denuncias vinculadas a investigaciones sobre violencia de género, violencia sexual, entre otras, habló sobre diversas situaciones que -afirma- se presentan en el marco de las investigaciones penales. Un tema dramático que requiere atención.
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina
En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Por el impacto de la gestión, la lista de Pullaro podría quedar tercera en octubre
Crece la preocupación en la Casa Gris.
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.