Entrevista a Marcelo Martínez

"En educación hay una cultura que bloquea los cambios inteligentes"

Domingo 07 de Abril 2013
Marcelo Martínez
Marcelo Martínez

Marcelo Martínez Lauretta es docente e investigador uruguayo

Síntesis Educativa: En 2001 se publicó en Contexto Educativo un artículo tuyo (1 y 2) en el que formulabas toda una batería de preguntas en torno a la necesidad de impulsar una "revolución que recree los sistemas educativos necesarios para el futuro". Allí se planteaban asuntos como la diversidad (de la información disponible, de las vías de acceso al conocimiento, de los protagonistas de la educación, de las posibles soluciones al problema educativo), el rol socializador de la escuela, la captación y capacitación de los docentes, y la extensión del período de la adolescencia como una oportunidad para profundizar los procesos educativos. Finalmente, proponías abandonar toda esperanza de "arreglar el viejo tren descarrilado sobre vías obsoletas" y sugerías revisar el paradigma educativo para cambiarlo de raíz.
Hace pocas semanas, otra nota tuya recogida por la Agencia Uruguaya de Noticias lamenta el atascamiento de la enseñanza media en el Uruguay y vuelve a reclamar "cambios radicales para mejorar la calidad en toda la población, o seguiremos aumentando la brecha cultural".
¿Qué es lo que ha pasado -o lo que no pasó- en Uruguay durante la última década, capaz de impedir, o al menos retrasar, el cambio que reclamabas en 2001?
Marcelo Martínez Lauretta: Es una pregunta muy fuerte. No tiene, como todo, una explicación mono-causal, y seguramente no ha de agotarse en mi respuesta, ni ha de ser indiscutible o correcta la misma.
Entre los factores por los que "no pasó" lo deseable podríamos mencionar cierta parálisis paradigmática (incapacidad para ver lo que queda fuera del paradigma), la dificultad para cambiar de paradigma (si se logra ver), la tentación al retroceso defensivo ("todo tiempo pasado fue mejor", ergo: volvamos al pasado), la resistencia al cambio (de diferentes actores), algunas acciones corporativas, o la falta de determinación política (aún si se logra ver el problema, tengamos en cuenta que los cambios profundos implican riesgos).
SE: Uruguay y la Argentina poseen una frontera común, una tradición de fraternidad y el orgullo de haber concebido sistemas educativos ejemplares merced a genios como Varela y Sarmiento, quienes en el último cuarto del siglo XIX se aplicaron a producir una revolución educativa cuya magnitud podría equipararse con la que hoy necesitamos, pero no alcanzamos a producir. ¿Nos falta talento, generosidad, sentido común? ¿Es que no hay entre nosotros hombres de la talla necesaria? En tu opinión, ¿qué impide que los rioplatenses avancemos hacia una educación verdaderamente moderna?
MML: Tu mención es clara: a finales del siglo XIX fue imprescindible la revolución de la educación primaria masiva para la instalación de la industrialización en nuestros países. Y así fue ocurriendo en todo el mundo.
Luego, el surgimiento de una elite intelectual de buenos resultados, sumado a períodos de bonanza económica iban a ir construyendo una visión de nosotros mismos que, con el tiempo, nos actuó en contra. Sentirnos "los mejores" no nos permitió evolucionar, abrirnos a los cambios, crear y valorar las propuestas diferentes.
Hay mucha gente bien intencionada que se ha formado en sistemas auto-reproductivos en los que un niño va a la escuela, luego al liceo, luego a magisterio o profesorado, y luego vuelve a la escuela o al liceo como docente. Esto también motiva un diseño curricular auto-referenciado que se reproduce como "El saber importante", y que de pronto hace cien años que no toma contacto con la realidad del mundo laboral, productivo, tecnológico... Es probable que esta gente no vea, siquiera, la necesidad de cambio.
Además se instaló una cultura de un mal entendido "colectivismo". La idea de que todo proceso debía ser "participativo", contar con apoyos "colectivos", provenir de la síntesis de provechosas "discusiones", fue derivando, por la vía de que "nadie es más que nadie", en un combate al creativo, al diferente, al inteligente, al destacado.
Esto es terrible, porque bloquea las iniciativas, la novedad, los cambios inteligentes. Y que esto ocurra en educación, como está ocurriendo, es una paradoja monstruosa y altamente peligrosa para nuestras sociedades.
SE: En tu artículo de hace diez años no hay mención a las nuevas tecnologías. ¿Cuál es el rol que les asignas en un futuro sistema educativo?
MML: En el 2001 Internet tenía pocos años de vida, y no recuerdo si ya la sigla TICs estaba instalada en el medio educativo. Recuerdo que Contexto Educativo, una revista electrónica, y Nueva Alejandría, con cursos en internet eran una novedad. Los celulares, sin msn, comenzaban su proceso de masificación. De todos modos, en el año 97, en mi libro "La inteligencia actual y su formación" (Monteverde, Montevideo), ya mencionaba que era posible que en un futuro cercano hubiera una computadora por hogar y que desde allí se pudiera realizar mucho del fenómeno educativo y democrático. En el libro "Revolución de la educación Media" (www.librosenred.com, gratuito) hay capítulos destinados a ello.
El rol de las TICs es cada vez mayor. La manera en la que conocemos, entendemos, y pensamos está signado por la comunicación y las tecnologías de la información. Las computadoras portátiles son normales, los celulares son verdaderas minicomputadoras conectadas a internet, por esa vía se compra, se vende, se conoce gente, se da a conocer uno, se consiguen casi todos los datos... El cambio es radical. Hoy, para conseguir una estadística, demoro unos minutos en el momento que la necesito. Y no se me ocurre que no sea natural. ¡Esto no era así hace sólo 5 o 10 años!
Uruguay puso en marcha el plan Ceibal, una computadora por niño. Además de lo que significó para las familias más desfavorecidas, para el combate de la brecha digital, para la alfabetización del siglo XXI, no está aún valorado lo que significó para la didáctica y lo que significará aún para esta y la pedagogía en el futuro inmediato. Como docente hace más de 15 años que uso la computación en clase. Uno deja de "impartir" información: esta está en la máquina, es más abundante y se presenta de modo más atractivo. Eso implica que uno se baja del pedestal y pasa a ser efectivamente un mediador, un ayudante que se centra en los procesos, que colabora con los mecanismos de aprendizaje del alumno, que trabaja en lo que el dato frío no da: el planteo del problema, la jerarquización de la información, el uso de la misma, etc.
Lamentablemente este uso no se generaliza. Y ahí tenemos alguna de las razones por las que nuestros sistemas educativos no tienen resultados: frente a alumnos que "vuelan" en el manejo de las TICs, que forman parte de ellos mismos, que necesitan de contenidos pertinentes para desempeñarse hoy, nuestros sistemas les proponen contenidos del siglo XIX, impartidos verbalmente, visualizados en un pizarrón que ya ni es negro, que ellos deben escribir a mano sobre un papel.
SE: Los periódicos uruguayos reproducen con asiduidad noticias relacionadas con la educación, y casi a diario investigan, entrevistan o difunden datos sobre la problemática educativa. La impresión que cualquier observador externo se lleva es que la educación es un tema prioritario para el uruguayo medio. ¿Es esto cierto, o se trata tan sólo de un espejismo mediático?
MML: Es un fenómeno que se ha dado en el último año. Creo que por los resultados muy magros, porque se esperaba más de los gobiernos de izquierda en ese sentido, porque hubo un impulso político en los últimos meses desde la Presidencia y la Vicepresidencia, que ya en la campaña electoral habían definido a la Educación como tema prioritario.
En los diez años pasados no fue así. Incluso hay algo extraño: los uruguayos vivimos diciendo que para nosotros la educación es una prioridad, pero hace años que no aparece como tal en las investigaciones de opinión. No tengo claro el por qué, pero es así. Ojalá se mantenga este nivel de interés del sistema político, de la prensa y de la gente: será la manera de evolucionar.
SE: Uruguay también destaca en el concierto de las naciones por ser el primer país en implementar un programa de distribución universal de recursos informáticos, el Programa Ceibal, cuyo propósito ha sido, naturalmente, revolucionar la pedagogía y poner de cabeza las estructuras tradicionales de la escuela y el docente como propietarios de la información y el conocimiento. ¿Ha sido Ceibal tan revolucionario? ¿Cómo se inserta en el 'cambio de paradigma' que vienes solicitando desde hace más de una década?
 ML: Como ya te mencionaba, Ceibal ha tenido una muy buena repercusión, y será mayor aún con el tiempo. A la estructura educativa, en todos los niveles, le costó acompañar el salto. Aún les está costando.
Hay docentes que las aprovechan maravillosamente. Desde la búsqueda de información, pasando por la creación musical o de caricaturas, hasta producciones de diverso tipo (científico, matemático, literario), se ve de todo. Se ven cosas maravillosas.
Pero también se ven cosas terribles. Desde los que no las usan hasta los que las usan para lo mismo que otros soportes, o como motivo de otra clase tradicional ("el tema de hoy es el uso de la tecla 'control' en todas sus variantes").
Estos planes son una necesidad central para el cambio el paradigma. Pero los objetos solos no cambian las cabezas. "Condición necesaria" pero ni cerca de "suficiente". La idea de Ford era que todo el mundo viajara en automóvil. El modelo "T" fue diseñado para ello, y en cierta medida impulsó el cambio de paradigma. Para el "vuelo" se diseñó otra máquina. A partir de ella cambió la guerra en 1914-18, el transporte y la comunicaciones... y el paradigma de los "viajes" o del "tamaño del mundo".
Vivimos en esta época "Neuromante" en la que se ha establecido un "sistema neuronal planetario" llamado Internet. ¿Vamos a seguir con el paradigma educativo de los tiempos del modelo T y de los hermanos Wright?
Así como volamos más y en otras máquinas, debemos aggiornar nuestra educación. Y las computadoras son esenciales, hoy.
SE: Finalmente, si tuvieras el poder político, ¿cuáles serían tus tres primeras medidas para iniciar la revolución que recree los sistemas educativos para el futuro?
MML: Es muy difícil establecer esto fuera del contexto social o del momento histórico. Diría que se debe idear un modelo de gestión y curricular de nuevo tipo.
En el primer tema: un modelo contemporáneo, altamente informatizado y en red, con estructuras que rompan el burocratismo reactivo que "deslinda responsabilidades" e instalen una estructura de responsabilidades delegadas y asumidas, con regulada autonomía de decisión, con posibilidad de innovación y evaluación por resultados.
Desde el punto de vista curricular, partir de un análisis contemporáneo de la sociedad, estudiar los requerimientos de esta, ponderar lo que la sociedad y los ciudadanos demandan y necesitan del sistema educativo, proponer un modelo flexible e inclusivo, que se congratule de la diversidad, que se adapte a cada alumno y ambiente. A su vez debe haber elementos comunes que permitan la socialización.
Creo que el diseño por competencias (1) es lo que permite esta dualidad: la atención a lo común y la inclusión de la diversidad. A modo de ejemplo: Competencia de Comunicación, al finalizar el ciclo básico (a los 15 años) tiene que comunicarse muy bien de alguna manera (multimedia, plástica, música, etc.) y adecuadamente de manera oral y escrita. Esto permite optar por diferentes contenidos, a la vez que se puede trabajar desde las diversas actividades. Si realiza una investigación, otra competencia a desarrollar, deberá presentarla de diferentes maneras ¿en la web, verbalmente, por escrito, en un documental?
Por otro lado, una vez presentado un modelo de este tipo, habría que evaluar cuántos docentes con efectiva voluntad y condición de cambio que se sumarían al mismo. En función de ello poner en marcha en el número de Centros Educativos que se puedan cubrir con dichos docentes. Será clave trabajar colectivamente con ellos en la "capacitación", pero fundamentalmente en talleres para la producción de herramientas y conceptos didácticos.
Por último, se debería poner en funcionamiento estos centros en coexistencia con los modelos existentes: hay padres, alumnos, docentes que entienden que es el adecuado hoy. Tener en cuenta que toda innovación conlleva el "error": se trabaja sobre terreno desconocido. Lo importante es asumirlo como parte natural del proceso, y como elemento de corrección y evolución permanente.
Es tan trabajoso como imprescindible generar un cambio de esta naturaleza. Esperemos que se pueda concretar a tiempo.
(1) Conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que se despliegan adecuadamente para la resolución de una situación problemática dada.

Con información de Síntesis Educativa

NOTA22.COM

DENUNCIAS FALSAS

Marcos Barceló: En Santa Fe "hay miles de inocentes presos"

En diálogo con Nota22.com TV, el abogado penalista Marcos Barceló, dedicado a la defensa técnica en casos de falsas denuncias vinculadas a investigaciones sobre violencia de género, violencia sexual, entre otras, habló sobre diversas situaciones que -afirma- se presentan en el marco de las investigaciones penales. Un tema dramático que requiere atención.

UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.

arrow_upward