UNL

Natalio Botana inauguró el año académico de la UNL

Miércoles 10 de Abril 2013
Natalio Botana, el rector de la UNL Albor Cantard y su secretario académico, Carlos Sastre, en el acto realizado en el Paraninfo. Foto: Flavio Raina
Natalio Botana, el rector de la UNL Albor Cantard y su secretario académico, Carlos Sastre, en el acto realizado en el Paraninfo. Foto: Flavio Raina

Habló de las contradicciones y contrastes de la democracia, de la República y de los desafíos de una época signada por cambios. “El federalismo en la Argentina es una fachada”, dijo.
Hablar de la tradición republicana en la actualidad bajo el contexto del histórico Paraninfo resultó para el encargado de inaugurar un nuevo año académico en la Universidad Nacional del Litoral una circunstancia “inspiradora” y una coincidencia feliz con aquellas instancias en que el mismo recinto fue testigo de los debates más intensos que cobijaron las “noches de Santa Fe”, como nombró el expositor a las jornadas en las que se reformó la Constitución Nacional en 1994 en nuestra ciudad.
Bajo esos influjos, el politólogo Natalio Botana resumió, en una conferencia de 55 minutos, las “contradicciones y contrastes” del sistema republicano a lo largo de nuestra historia, y en un presente marcado por fuertes avances tecnológicos y cambios sociales, que en cualquier caso “nos motiva a encontrar respuestas”.
“Lo que es sencillo en una democracia es el discurso y aun el acto de votar, pero lo que es extraordinariamente complejo es el arte de levantar instituciones, porque es un arte silencioso, mucho menos estridente que el arte del relato o de la propaganda”, indicó Botana, ante un auditorio colmado en su mayoría por estudiantes.
El acto contó con la presencia de legisladores y funcionarios provinciales, entre los que se destacó el gobernador de la provincia, Antonio Bonfatti.
En su presentación, el rector de la UNL, Albor Cantard, se refirió a la necesidad de “recuperar la tradición republicana en los días que transcurrimos” para “formar sujetos democráticos y de derecho, sujetos que puedan discernir, opinar, hablar, discutir, desarrollarse, crecer y ver crecer a sus hijos en una sociedad más justa e igualitaria”.
Las dimensiones de la democracia
Botana, que recibió de manos del rector el título de Visitante Ilustre de la UNL, resumió en su presentación lo que consideró las “dimensiones de la democracia”, que “no solamente significa ir a votar”.
“¿Para qué se vota? ¿Es el voto una finalidad? O es el voto un medio para alcanzar el ideal del buen gobierno republicano”, se preguntó, para agregar que en la Argentina “no nos damos cuenta pero votamos permanentemente” pero eso no significa necesariamente -dijo- que la democracia goce de buena salud.
“La paradoja argentina es que tenemos una intensa democracia electoral y una débil formación de partidos políticos. Hoy, los partidos dominantes en la Argentina son partidos de apropiación de recursos del Estado”, sentenció.
Sobre este punto, Botana fue más allá: “Del mismo modo que hay partidos que se apropian de los recursos del Estado, hay gobiernos que se apropian de los recursos de las provincias”, indicó, al hacer alusión a lo que consideró un “federalismo de fachada”, en el que las provincias “sobreviven gracias a los favores del príncipe”.
El federalismo, dijo, “no es un derecho instituido, sino que fundamentalmente es un derecho escrito al cual no responde la realidad de nuestra vida política”.
La legitimidad del voto y la democracia electoral, reflexionó Botana, es apenas una dimensión de la democracia, mas no la única, ni la fundamental. En este sentido, habló de la democracia institucional, que garantiza consideró- la verdadera “democracia de ciudadanos”.
“El prototipo del administrador de la cosa pública a veces es una ciudadana o un ciudadano que no tiene el talento de la oratoria ni de inflamar las pasiones, pero que tiene el talento de crear organizaciones para instituir derechos. Si nosotros nos abocamos a esta tarea, creo que todavía tenemos por delante un horizonte de esperanzas”, sentenció.
 
Una “mutación comunicacional”
Los cambios en las formas de comunicación no estuvieron ajenos a los contenidos de la conferencia. Lejos de desconocer la influencia de las redes sociales en la conformación de un nuevo escenario comunicacional, Botana consideró que “tienen indefectibles efectos en la esfera pública”.
Antes, “los comunicadores escribían, y otros leían. Con las redes sociales y esta revolución comunicacional la ciudadana y el ciudadano de la democracia es hoy un productor y un consumidor de contenidos; todo al mismo tiempo. La representación política ha cambiado de escala”, y provoca que la distancia entre gobernantes y gobernados “se achica constantemente”.
El peligro de esta “mutación comunicacional”, tal como la denominó Botana, está dado en las sociedades que no tienen un sistema de partidos preestablecido. “Si van al Uruguay,el ambiente comunicacional es el mismo pero los partidos están de pie. Eso en la Argentina está por verse”.

Con información de El Litoral

NOTA22.COM

Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"

"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
Comparan el daño cardíaco por la vacuna del Covid de Pfizer con el que causa la enfermedad: el resultado
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.
El economista evaluó que la victoria del Gobierno en las elecciones y la ayuda del Tesoro americano significan un "borrón y cuenta nueva", pero que la Casa Rosada debería focalizar el 2026 en el "reencauzamiento macroeconómico" y no en las reformas

arrow_upward