Capital Federal
El ranking educativo
Miércoles 17 de
Abril 2013

Esteban Bullrich, ministro de Educación de la ciudad de Buenos Aires.
La iniciativa presentada por Mauricio Macri en la Legislatura fue criticada por opositores, docentes y hasta por los trabajadores del Ministerio de Educación porteño.
Por Werner Pertot
Mauricio Macri presentó un proyecto en la Legislatura para crear un Instituto de Evaluación Educativa. La iniciativa del jefe de Gobierno despertó críticas no sólo de los legisladores opositores y en los gremios docentes, sino también de parte de los propios trabajadores del Ministerio de Educación porteño. Según relataron los empleados a Página/12, la factótum del proyecto es Silvia Montoya, actual directora de Evaluación de la Calidad Educativa. Montoya proviene de la neoliberal Fundación Mediterránea y fue asesora de Domingo Cavallo.
La gestión PRO viene avanzando sobre la idea de imponer una evaluación educativa que, según advierten los opositores porteños, podría terminar con un ranking de escuelas públicas y privadas. A fines del año pasado, Macri presentó un Indice de la Equidad y la Calidad de Educación Porteña (Iecep), que permitiría “medir” cuán buena o mala es una escuela para que las familias elijan. A su lado estaba Silvia Montoya, a quien señalan como la autora del actual proyecto del Instituto de Evaluación.
Montoya es economista y ex investigadora de la Fundación Mediterránea, que sigue los preceptos de Milton Friedman, uno de los próceres del neoliberalismo. Montoya supo integrar los equipos técnicos del ex superministro Domingo Cavallo cuando quería ser jefe de Gobierno, fue elegida por el ministro de Educación de la Alianza Juan Llach para coordinar la evaluación educativa y continuó con Andrés Delich. Durante la gestión de Llach –ex número dos de Cavallo– Montoya quiso avanzar con un instituto similar al que propone ahora para la Ciudad. En una carta que le envió al ministro Esteban Bullrich, el titular de UTE-Ctera, Eduardo López, denunció que Montoya recorta funciones al área de estadística y que pone en riesgo el relevamiento anual 2013 que se coordina con Nación.
El proyecto recibió críticas de legisladores de los distintos bloques opositores. “Esto puede ser usado para generar un ranking de escuelas”, advirtió la legisladora de Nuevo Encuentro Delia Bisutti. El kirchnerista Francisco “Tito” Nenna opinó que “la evaluación tiene que ser con los trabajadores y no en su contra, con un sistema punitivo”. Nenna advirtió que, según el proyecto macrista, el director del instituto tendrá la posibilidad de “promover, sancionar y disponer las cesantías del personal”. “Jamás un director del Instituto puede tener este tipo de incidencia en una carrera docente”, remarcó la legisladora de Proyecto Sur Laura García Tuñón, quien indicó que hay un sólo lugar rotativo para los 17 gremios docentes en el Consejo Consultivo del Instituto.
“No es un ranking de maestros, como mezquinamente intenta hacer creer la oposición. El objetivo es tener un diagnóstico certero para implementar políticas públicas que mejoren la educación”, defendió la iniciativa la macrista Victoria Morales Gorleri, presidenta de la Comisión de Educación.
En tanto, el gremio Ademys consideró que “Macri quiere instaurar un ente de control que evaluará al sistema público y privado, como si sus protagonistas tuvieran idénticas oportunidades sociales o económicas”. Quizá la crítica más dura al proyecto se la hicieron los trabajadores del área de estadística del Ministerio de Educación porteño. En un documento elaborado por los delegados de UTE-Ctera de esa área, indican que el proyecto “abre la puerta a que entes privados participen de la financiación del Instituto de Evaluación, lo que representa un problema de autonomía”. Esto permite que sea “financiado por donaciones y contribuciones de entes privados”, entre los que podrían estar las propias escuelas privadas.
Mauricio Macri presentó un proyecto en la Legislatura para crear un Instituto de Evaluación Educativa. La iniciativa del jefe de Gobierno despertó críticas no sólo de los legisladores opositores y en los gremios docentes, sino también de parte de los propios trabajadores del Ministerio de Educación porteño. Según relataron los empleados a Página/12, la factótum del proyecto es Silvia Montoya, actual directora de Evaluación de la Calidad Educativa. Montoya proviene de la neoliberal Fundación Mediterránea y fue asesora de Domingo Cavallo.
La gestión PRO viene avanzando sobre la idea de imponer una evaluación educativa que, según advierten los opositores porteños, podría terminar con un ranking de escuelas públicas y privadas. A fines del año pasado, Macri presentó un Indice de la Equidad y la Calidad de Educación Porteña (Iecep), que permitiría “medir” cuán buena o mala es una escuela para que las familias elijan. A su lado estaba Silvia Montoya, a quien señalan como la autora del actual proyecto del Instituto de Evaluación.
Montoya es economista y ex investigadora de la Fundación Mediterránea, que sigue los preceptos de Milton Friedman, uno de los próceres del neoliberalismo. Montoya supo integrar los equipos técnicos del ex superministro Domingo Cavallo cuando quería ser jefe de Gobierno, fue elegida por el ministro de Educación de la Alianza Juan Llach para coordinar la evaluación educativa y continuó con Andrés Delich. Durante la gestión de Llach –ex número dos de Cavallo– Montoya quiso avanzar con un instituto similar al que propone ahora para la Ciudad. En una carta que le envió al ministro Esteban Bullrich, el titular de UTE-Ctera, Eduardo López, denunció que Montoya recorta funciones al área de estadística y que pone en riesgo el relevamiento anual 2013 que se coordina con Nación.
El proyecto recibió críticas de legisladores de los distintos bloques opositores. “Esto puede ser usado para generar un ranking de escuelas”, advirtió la legisladora de Nuevo Encuentro Delia Bisutti. El kirchnerista Francisco “Tito” Nenna opinó que “la evaluación tiene que ser con los trabajadores y no en su contra, con un sistema punitivo”. Nenna advirtió que, según el proyecto macrista, el director del instituto tendrá la posibilidad de “promover, sancionar y disponer las cesantías del personal”. “Jamás un director del Instituto puede tener este tipo de incidencia en una carrera docente”, remarcó la legisladora de Proyecto Sur Laura García Tuñón, quien indicó que hay un sólo lugar rotativo para los 17 gremios docentes en el Consejo Consultivo del Instituto.
“No es un ranking de maestros, como mezquinamente intenta hacer creer la oposición. El objetivo es tener un diagnóstico certero para implementar políticas públicas que mejoren la educación”, defendió la iniciativa la macrista Victoria Morales Gorleri, presidenta de la Comisión de Educación.
En tanto, el gremio Ademys consideró que “Macri quiere instaurar un ente de control que evaluará al sistema público y privado, como si sus protagonistas tuvieran idénticas oportunidades sociales o económicas”. Quizá la crítica más dura al proyecto se la hicieron los trabajadores del área de estadística del Ministerio de Educación porteño. En un documento elaborado por los delegados de UTE-Ctera de esa área, indican que el proyecto “abre la puerta a que entes privados participen de la financiación del Instituto de Evaluación, lo que representa un problema de autonomía”. Esto permite que sea “financiado por donaciones y contribuciones de entes privados”, entre los que podrían estar las propias escuelas privadas.
Con información de
Página 12

Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"
"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?
¿Existe una segunda prueba de cámara gesell en relación al testimonio de una víctima en el proceso penal?
¿Qué es una contraprueba?
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
Comparan el daño cardíaco por la vacuna del Covid de Pfizer con el que causa la enfermedad: el resultado
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
El economista evaluó que la victoria del Gobierno en las elecciones y la ayuda del Tesoro americano significan un "borrón y cuenta nueva", pero que la Casa Rosada debería focalizar el 2026 en el "reencauzamiento macroeconómico" y no en las reformas





