El docente y periodista Julio Armando muy crítico con la gestión socialista

-¿Cómo observas la educación en la provincia de Santa Fe?
-La educación en Santa Fe no está pasando por el mejor momento, solamente hace falta tomar uno de los indicadores como es la deserción en el nivel secundario donde la mitad de los alumnos que la comienzan no lo terminan. Esto viene ocurriendo hace desde mucho tiempo pero el tema recién fue reconocido este año cuando se anunció un programa piloto para lograr que los estudiantes secundarios logren reincorporarse al nivel medio y que por ahora se está implementando en Rosario. La realidad avanza a pasos agigantados mientras que las decisiones políticas van llegando a destiempo y de manera muy lenta. En mi caso bauticé esta gestión como la “gestión de la negación” porque todo lo que no se da a conocer para este gobierno no sucede. Por eso el esfuerzo está centrado más bien en acallar los conflictos como violencia, repitencia, condiciones de trabajo, etc. y no darle una solución de fondo. Por otro lado se le quiere dar a la educación un enfoque “artístico”. Promoviendo tanto en la formación docente, como en la enseñanza en las escuelas materias poco útiles para la capacitación para el mundo del trabajo y que si bien pueden ser importantes le hacen perder a la escuela la esencia para la cual fue creada. Basta dar el ejemplo de lo que pasó con la reforma curricular en las escuelas técnicas donde se dejaba de lado áreas específicas de la modalidad para darle paso a aquellas más vinculadas con lo artístico y sin valor funcional para los estudiantes.
-¿Qué cambió con la gestión de la Ministra Balagué?
-Nada. Siguen los mismos lineamientos que las gestiones anteriores (Rasino-Mengarelli). Los cambios han sido más que nada políticos y de nombres pero en realidad todavía no se visualizan grandes novedades en la política educativa de Santa Fe. Pusieron a alguien que entiende mejor el juego político con los medios y los sindicatos pero la esencia es la misma.
-¿Por qué el gobierno provincial no quiere abordar el tema de la violencia en el ámbito provincial?
-No solamente el gobierno provincial, sino tampoco el gremio docente AMSAFE. Es muy raro lo que está pasando. Principalmente creo que no lo reconocen porque sino lo tendrían que afrontar. Si expresan que algo existe tendrían que armar un programa para erradicarlo, pero no saben cómo hacerlo entonces mejor tirarlo “debajo de la alfombra”. Sólo existen hoy remiendos para esto como los famosos equipos interdisciplinarios que son nada más y nada menos que docentes comunes que carecen de recursos para afrontar un problema tan complejo como la violencia escolar. “Las rondas de convivencia” y algún otro programita que justifica que se intenta prevenir la violencia pero no mucho más. Prefieren gastar en “marketing político” antes que solucionar de fondo los problemas que atraviesan los trabajadores en las escuelas, que son finalmente quienes sostienen con su labor diaria el sistema educativo.
-¿Cuánto hace que tus columnas son publicadas en el Diario La Opinión?
-Varios años, como 6 ó 7. Comencé escribiendo cartas de lectores vinculadas siempre al tema educativo mientras estudiaba periodismo. Luego me animé a hablar de otras cuestiones e ir avanzando en la labor periodística. A sido y es un canal de expresión que siempre me ha permitido expresarme con libertad siendo un medio de comunicación de gran importancia en la región.
-¿Sentís que se puede contribuir a mejorar el sistema educativo desde los medios de comunicación?
-Lo que no se conoce, no se puede cambiar. Partiendo de ese lema es que considero que los medios sirven para que las problemáticas aparezcan, salgan a luz y que quien debe tomar las decisiones necesarias para brindar las soluciones lo haga. Como ya dije este gobierno intenta “esconder bajo la alfombra” temas como: la violencia escolar, los aprietes a los docentes, las condiciones edilicias en que se trabaja, la falta de recursos de los comedores escolares, la sobrepoblación de alumnos en las aulas, la repitencia, etc. Entonces creo que plantar estos temas públicamente ayuda a que la sociedad se entere lo que está pasando en las escuelas e interpele al poder político de turno.
-¿Cuándo empezaste a darte cuenta realmente de eso?
-Con mi primera carta de lectores. Me acuerdo que fue justamente sobre la violencia escolar y que hablaba de la violencia que ejerce el sistema sobre los trabajadores al negar el problema. Yo era apenas un reemplazante que recién me iniciaba pero el revuelo que causó la nota en el ambiente educativo de la ciudad fue importante y el apoyo de los colegas (aunque nadie se atrevía a escribir sobre el tema) hizo que me animara a continuar siendo la voz de aquellos que por algún motivo no se animaban a hablar pero que necesitaban que su problema salga a la luz y se solucione.
-¿Qué mensaje final se te viene a la mente?
-El mensaje creo que es el de seguir luchando por mejorar nuestro trabajo. Por un lado seguir perfeccionado nuestra tarea pedagógica para brindar mayores posibilidades a nuestros alumnos y por otro lado seguir luchando por las reivindicaciones laborales que todavía nos faltan conseguir. Creo que el silencio es nuestro principal enemigo y principal aliado de aquellos que no quieren que las cosas cambien. Por eso debemos siempre expresarnos y tratar de modificar el “status quo” al que nos quieren someter.
(*) Periodista
Tecnicatura en periodismo.
Columnista diario La Opinión de Rafaela
Periodista de Radio San Patricio Rafaela
Blog: http://julio-armando.blogspot.com.ar/
Mail: juliocesararmando@hotmail.es
Por el impacto de la gestión, la lista de Pullaro podría quedar tercera en octubre
Marcos Barceló: En Santa Fe "hay miles de inocentes presos"
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

Y recibí las noticias más importantes!