Santa Fe
Más santafesinos se forman en “educación para la paz”
Domingo 05 de
Mayo 2013

Se trata de una disciplina que no es demasiado conocida en nuestra región como lo es en países de Europa donde ya está instituida como tal. Se brindan herramientas para resolver conflictos.
Compromiso, participación, construcción, relaciones pacíficas, consenso y solidaridad son palabras claves para la cultura y la educación para la paz. En ese marco se abordan cuatro grandes contenidos: la educación para la democracia, para los derechos humanos, para la resolución pacífica de conflictos y para la justicia social.
Desde hace unos años, en Santa Fe, la Fundación Bica a través de su departamento de Educación Cooperativa, genera acciones de formación y capacitación en esta temática. El interés y la respuesta por parte de los santafesinos crece con el tiempo.
Uno de los objetivos del departamento es educar para una cultura de paz y en función de ello organizan jornadas gratuitas en distintas localidades de Santa Fe y Entre Ríos. Las licenciadas en Comunicación Social, Luciana Cicutta y Pilar Suárez, e integrantes de la Fundación, comentaron que además de trabajar fuertemente en Santa Fe y Santo Tomé lo hacen con una red de 70 municipios y comunas que abarca distintas provincias del país. La propuesta también incluye cursos a distancia que pretenden romper barreras geográficas y llegar a la mayor cantidad de público posible.
—¿A qué se le llama educación para la paz?
Pilar: La educación para la paz es una disciplina que lamentablemente no es tan conocida en nuestra región como lo es en algunos países de Europa donde ya está instituida. Allí, como hay profesores de Lengua o Biología hay educadores para la paz. Si bien aborda cuatro grandes contenidos, durante las capacitaciones que nosotros ofrecemos se trabajan algunos temas más que otros, pero también se desarrollan otras herramientas que tienen que ver con mejorar la calidad de vida para lograr personalmente los cambios que deseamos y que sabemos que son positivos para mejorar nuestras relaciones. Entendemos que de esta manera podemos aportar a nuestro entorno.
Luciana: En las jornadas se abordan tres temas: la resolución pacífica de conflictos, la salud emocional y la pedagogía lúdica. En cuanto a este último punto, vemos el juego como reconocimiento a estas nuevas infancias y adolescencias que están atravesando nuevos paradigmas donde el juego actúa como una herramienta de acercamiento y de diálogo.
“En todos los ejes se prioriza el diálogo y se enfoca a hacer una lectura de la realidad a través de nuevos paradigmas para intentar nuevas formas de resolver un problema que no sea necesariamente en forma violenta o confrontativa. También, se trata de instalar el tema de la salud emocional y el reconocimiento de nuestras propias emociones para poder lograr cambios”, añadió Luciana.
En este sentido, Pilar señaló que se trabaja de manera particular el tema de la salud emocional y distintos ejes relacionados con la psicología porque se parte de la premisa de que los cambios se dan a partir de uno.
“Si queremos comenzar a construir relaciones sanas tenemos que empezar por revisar nuestras acciones y nuestras conductas. Formarnos para poder responder en forma adecuada y no instintivamente”, insistió la licenciada.
Desde la Fundación recordaron que quienes estén interesados en conocer la propuesta de capacitación pueden ingresar a www.fundacionbica.org.ar.
Uno de los objetivos del departamento es educar para una cultura de paz y en función de ello organizan jornadas gratuitas en distintas localidades de Santa Fe y Entre Ríos. Las licenciadas en Comunicación Social, Luciana Cicutta y Pilar Suárez, e integrantes de la Fundación, comentaron que además de trabajar fuertemente en Santa Fe y Santo Tomé lo hacen con una red de 70 municipios y comunas que abarca distintas provincias del país. La propuesta también incluye cursos a distancia que pretenden romper barreras geográficas y llegar a la mayor cantidad de público posible.
—¿A qué se le llama educación para la paz?
Pilar: La educación para la paz es una disciplina que lamentablemente no es tan conocida en nuestra región como lo es en algunos países de Europa donde ya está instituida. Allí, como hay profesores de Lengua o Biología hay educadores para la paz. Si bien aborda cuatro grandes contenidos, durante las capacitaciones que nosotros ofrecemos se trabajan algunos temas más que otros, pero también se desarrollan otras herramientas que tienen que ver con mejorar la calidad de vida para lograr personalmente los cambios que deseamos y que sabemos que son positivos para mejorar nuestras relaciones. Entendemos que de esta manera podemos aportar a nuestro entorno.
Luciana: En las jornadas se abordan tres temas: la resolución pacífica de conflictos, la salud emocional y la pedagogía lúdica. En cuanto a este último punto, vemos el juego como reconocimiento a estas nuevas infancias y adolescencias que están atravesando nuevos paradigmas donde el juego actúa como una herramienta de acercamiento y de diálogo.
“En todos los ejes se prioriza el diálogo y se enfoca a hacer una lectura de la realidad a través de nuevos paradigmas para intentar nuevas formas de resolver un problema que no sea necesariamente en forma violenta o confrontativa. También, se trata de instalar el tema de la salud emocional y el reconocimiento de nuestras propias emociones para poder lograr cambios”, añadió Luciana.
En este sentido, Pilar señaló que se trabaja de manera particular el tema de la salud emocional y distintos ejes relacionados con la psicología porque se parte de la premisa de que los cambios se dan a partir de uno.
“Si queremos comenzar a construir relaciones sanas tenemos que empezar por revisar nuestras acciones y nuestras conductas. Formarnos para poder responder en forma adecuada y no instintivamente”, insistió la licenciada.
Desde la Fundación recordaron que quienes estén interesados en conocer la propuesta de capacitación pueden ingresar a www.fundacionbica.org.ar.
Con información de
UNO

Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"
"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?
¿Existe una segunda prueba de cámara gesell en relación al testimonio de una víctima en el proceso penal?
¿Qué es una contraprueba?
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
Comparan el daño cardíaco por la vacuna del Covid de Pfizer con el que causa la enfermedad: el resultado
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
El economista evaluó que la victoria del Gobierno en las elecciones y la ayuda del Tesoro americano significan un "borrón y cuenta nueva", pero que la Casa Rosada debería focalizar el 2026 en el "reencauzamiento macroeconómico" y no en las reformas





