Un grave problema que persiste

Retrasan la difusión de la encuesta sobre violencia en al ámbito escolar

Lunes 06 de Mayo 2013
A pesar de que se hizo en 2010, todavía no se conocen los resultados del último relevamiento oficial, entre 70.000 alumnos de escuelas públicas y privadas
A pesar de que se hizo en 2010, todavía no se conocen los resultados del último relevamiento oficial, entre 70.000 alumnos de escuelas públicas y privadas

Muy nervioso, Simón M., de 12 años, busca en un cajón de su placard unos billetes entre su ropa desordenada. Son las 7.15 y su padre se inquieta de viva voz porque va a llegar tarde a la escuela. "Pará, pa... si no llevo plata para comprarle un alfajor a Agustín, no puedo ser su amigo. Me va a gritar delante de todos que soy un sucio y me va a robar la cartuchera. Ya me lo dijo ayer."

La escena en una casa de la zona norte del conurbano bonaerense muestra la dificultad de los preadolescentes para ser aceptados por sus pares en la escuela, algo que se repite en muchos hogares del país y que no está vinculado con el tipo de establecimiento al que se asista. Hay episodios de violencia entre los chicos tanto en las escuelas públicas como en las privadas.

 

Aunque está retrasada la difusión del último relevamiento del Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas, efectuado en 2010 y confeccionado durante todo el año último, las cifras correspondientes a 2007 y 2005 sobre "incivilidades" que se padecen en el aula marcan que el 32 por ciento de los chicos admite que sufre la rotura de útiles; el 14% padece gritos; el 12% sufre burlas o insultos, y el 8% se siente excluido.

 

La encuesta es realizada cada dos años entre 70.000 alumnos del nivel secundario de escuelas públicas y privadas de todo el país. Forma parte del Operativo Nacional de Evaluación Docente (ONE) del Ministerio de Educación de la Nación y permite tener un diagnóstico de los aspectos que complican la convivencia en el ámbito escolar.

 

De ese universo adolescente se destaca también que el 30% admite la existencia de violencia en su escuela, y que es frecuente y bien recibida la intervención de los docentes para resolver los conflictos.

 

El retraso en la difusión del nuevo trabajo no pareciera estar vinculado con las cifras obtenidas en la encuesta de 2010, que según pudo saber LA NACION no difieren de las recogidas en 2007, sino con cuestiones burocráticas internas de la cartera educativa.

 

Dentro del panorama relevado por el Observatorio Argentino de la Violencia en Escuelas, es bajo el índice de episodios de gravedad: sólo el 1,26% de los encuestados admitieron haber llevado armas de fuego a la escuela, y 2,8%, armas blancas.

 

No se incluyen en el relevamiento oficial los casos de agresiones entre estudiantes fuera del ámbito escolar ni los episodios de violencia de padres hacia docentes. Esas situaciones, además, se suelen dirimir en el terreno judicial por la gravedad de sus consecuencias.

 

¿Cómo logró mejorar Simón M. su relación con Agustín? "No fue por darle el alfajor y aceptar las reglas de su compañero, sino porque al regreso del colegio Simón me contó lo que le estaba pasando. Hablé con los directivos de la escuela y trataron la cuestión en la hora semanal de tutoría. Así, además, salió a la luz que no se trataba de un caso aislado, sino que Agustín tenía esa manera de relacionarse con varios compañeros de aula", contó Julián, el padre de Simón M.

 

"Creo que el cambio no lo producen los relevamientos, sino la capacidad de los actores de pensar y reflexionar acerca de la información. Mientras reunamos información y no la discutamos con padres y maestros, la posibilidad de producir cambios será mínima", afirmó a LA NACION el licenciado Gustavo Iaies, director del Centro de Estudios en Políticas Públicas y especialista en educación.

 

Los especialistas en cuestiones educativas y de convivencia en aula admiten que hasta cerca de los 15 años se percibe mayor violencia entre los alumnos, lo que puede llegar a perturbar el rendimiento en el aula. Y sugieren que cuanto antes se interpreten las señales de violencia entre los estudiantes más posibilidades habrá de prevenir o de resolver los conflictos.

 

Iaies pone el foco en la responsabilidad de los adultos: "No creo que los chicos sean más violentos que antes, me parece que los adultos hemos perdido claridad para contenerlos. Me parece que la coherencia en los equipos institucionales para establecer contratos claros con los alumnos es la clave. Que para los chicos sea claro lo que se puede y lo que no se puede, y en lo posible, explicar los porqués. Me parece que cuando entendemos que el orden es una herramienta para que los chicos aprendan y podemos plantearlo con esa convicción y evitamos vivir negociando ese orden, los chicos lo van asumiendo como tal".

Con información de La Nación

NOTA22.COM

DENUNCIAS FALSAS

Marcos Barceló: En Santa Fe "hay miles de inocentes presos"

En diálogo con Nota22.com TV, el abogado penalista Marcos Barceló, dedicado a la defensa técnica en casos de falsas denuncias vinculadas a investigaciones sobre violencia de género, violencia sexual, entre otras, habló sobre diversas situaciones que -afirma- se presentan en el marco de las investigaciones penales. Un tema dramático que requiere atención.

UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.

arrow_upward