Feria del Libro

“Desde los años ‘40 ningún gobierno se ocupa de la lengua”

Sábado 11 de Mayo 2013
El académico habló del habla de los argentinos. Y se quejó.
El académico habló del habla de los argentinos. Y se quejó.

¿Sabía usted que se llamaba quilombo a las aldeas que, en el siglo XVIII, formaban los esclavos en Brasil cuando se hacían libres? ¿O que cuando pide un remís está hablando francés? ¿O qué la palabra tilingo es un cultismo del español (de España)? De estos temas habló Pedro Luís Barcia, el saliente (ver “Nuevo...”) Presidente de La Academia Argentina de Letras (AAL) en la conferencia “El español de la Argentina. Base peninsular y componentes: indigenismos, italianismos y africanismos. Las hablas populares” que dio ayer ante unas 80 personas que escucharon atentas y explotaron en carcajadas con sus chistes. Habló de la base española de la lengua de Argentina, pero también de todas las influencias de franceses, italianos, ingleses, africanos y claro, los pueblos indígenas. Y también explicó que el lunfardo (palabra que significa ladrón) no es una lengua sino un léxico, “de unas 600 palabras que se originó en las cárceles y fue después expandiéndose”. Habló de la globalización lingüística, que aunque liderada por el inglés, no se basa en el número de hablantes, “si fuera por eso, la lengua global chino o el español”. Pero aclaremos algo: la unidad, no significa la pérdida de las diferencias.
Habló de español, sí, pero del hablado en la Argentina, con todas sus variantes. “Tenemos un colonialismo lingüístico oficial”, afirmó, “y es una cosa tristísima”. Condenó la generalización del habla “porteña”, en detrimento de algunas de las formas de las diferentes provincias del país, que algunos consideran formas erróneas, y culpó a la radio de Buenos Aires y a los cursos para locutores que les enseñan que solo el habla porteña es correcta. Salió en defensa de las ideas románticas que Humboldt defendió en el siglo XVIII, cuando escribió que “lengua y nación son la misma cosa y por eso los gobiernos deben defenderlas”. Recordó también a Alberdi, que en 1938 hablaba de “La revolución americana de la lengua”, comenzando así con la idea de que había que apropiarse de la lengua heredada. “La inclusión social de una persona”, aseguró, se da por la lengua”. Y lanzó: “Ningún gobierno argentino, desde los años 40, se ocupa de la lengua; ninguno ha comprado un solo diccionario de la Academia Argentina de las Letras”.
Con información de Clarin

NOTA22.COM

DENUNCIAS FALSAS

Marcos Barceló: En Santa Fe "hay miles de inocentes presos"

En diálogo con Nota22.com TV, el abogado penalista Marcos Barceló, dedicado a la defensa técnica en casos de falsas denuncias vinculadas a investigaciones sobre violencia de género, violencia sexual, entre otras, habló sobre diversas situaciones que -afirma- se presentan en el marco de las investigaciones penales. Un tema dramático que requiere atención.

UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.

arrow_upward