Feria del Libro

“Desde los años ‘40 ningún gobierno se ocupa de la lengua”

Sábado 11 de Mayo 2013
El académico habló del habla de los argentinos. Y se quejó.
El académico habló del habla de los argentinos. Y se quejó.

¿Sabía usted que se llamaba quilombo a las aldeas que, en el siglo XVIII, formaban los esclavos en Brasil cuando se hacían libres? ¿O que cuando pide un remís está hablando francés? ¿O qué la palabra tilingo es un cultismo del español (de España)? De estos temas habló Pedro Luís Barcia, el saliente (ver “Nuevo...”) Presidente de La Academia Argentina de Letras (AAL) en la conferencia “El español de la Argentina. Base peninsular y componentes: indigenismos, italianismos y africanismos. Las hablas populares” que dio ayer ante unas 80 personas que escucharon atentas y explotaron en carcajadas con sus chistes. Habló de la base española de la lengua de Argentina, pero también de todas las influencias de franceses, italianos, ingleses, africanos y claro, los pueblos indígenas. Y también explicó que el lunfardo (palabra que significa ladrón) no es una lengua sino un léxico, “de unas 600 palabras que se originó en las cárceles y fue después expandiéndose”. Habló de la globalización lingüística, que aunque liderada por el inglés, no se basa en el número de hablantes, “si fuera por eso, la lengua global chino o el español”. Pero aclaremos algo: la unidad, no significa la pérdida de las diferencias.
Habló de español, sí, pero del hablado en la Argentina, con todas sus variantes. “Tenemos un colonialismo lingüístico oficial”, afirmó, “y es una cosa tristísima”. Condenó la generalización del habla “porteña”, en detrimento de algunas de las formas de las diferentes provincias del país, que algunos consideran formas erróneas, y culpó a la radio de Buenos Aires y a los cursos para locutores que les enseñan que solo el habla porteña es correcta. Salió en defensa de las ideas románticas que Humboldt defendió en el siglo XVIII, cuando escribió que “lengua y nación son la misma cosa y por eso los gobiernos deben defenderlas”. Recordó también a Alberdi, que en 1938 hablaba de “La revolución americana de la lengua”, comenzando así con la idea de que había que apropiarse de la lengua heredada. “La inclusión social de una persona”, aseguró, se da por la lengua”. Y lanzó: “Ningún gobierno argentino, desde los años 40, se ocupa de la lengua; ninguno ha comprado un solo diccionario de la Academia Argentina de las Letras”.
Con información de Clarin

NOTA22.COM

Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"

"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
Comparan el daño cardíaco por la vacuna del Covid de Pfizer con el que causa la enfermedad: el resultado
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.
El economista evaluó que la victoria del Gobierno en las elecciones y la ayuda del Tesoro americano significan un "borrón y cuenta nueva", pero que la Casa Rosada debería focalizar el 2026 en el "reencauzamiento macroeconómico" y no en las reformas

arrow_upward