Santa Fe
Arranca la educación sexual integral en escuelas medias
Martes 21 de
Mayo 2013

La aplicación de la ley, que ya tiene siete años, tardó en concretarse.Ahora empieza con 18 colegios, más de mil docentes y 4.600 chicos.
La reclamada implementación de la ley de educación sexual integral, que ya lleva siete años, dará un gran paso a partir de hoy cuando equipos del Ministerio de Educación provincial desembarquen en las primeras escuelas secundarias.
Las tareas de capacitación comenzaron en el 2009, pero aún no se había trabajado en paralelo con docentes y alumnos en los propios colegios. Y esa será ahora la tarea: como primera etapa, este año prometen llegar a 18 establecimientos de gestión pública y privada, más de mil profesores y 4.600 chicos, para tratar problemáticas tan candentes como trata y explotación sexual, prevención de embarazo adolescente, violencia de género y diversidad sexual. Los gremios docentes y la organización civil Vox saludaron la iniciativa que empezará a saldar el “fuerte atraso” que lleva en Santa Fe la puesta en marcha de la ley.
Al presentar el programa ayer, la ministra de Educación provincial, Claudia Balagué, afirmó que su nombre parte de un juego de palabras: “De ESI (educación sexual integral) sí se habla”.
Balagué sostuvo que el plan responde a una “política de Estado:fortalecer la inclusión socioeducativa” a través de una “formación sexual integral” y un “aprendizaje para la vida”, esta vez “otorgando la palabra a los jóvenes”.
Luego pasó revista a distintos avances en materia de educación sexual y construcción de derechos, como la capacitación de docentes o la elaboración de un protocolo administrativo para reconocer la identidad sexual autopercibida.
Pero esta vez el trabajo se desplegará en paralelo con profesores y alumnos en el territorio que ambos comparten cada día: las aulas de las escuelas.
Primero habrá reuniones “de sensibilización” con docentes y estudiantes para abordar “nudos problemáticos”. Luego intentarán avanzar en la confección de una propuesta por escuela, con seguimiento por parte de los equipos gubernamentales. La tercera fase será de “socialización de las experiencias” en un “encuentro abierto”. El plan apunta a multiplicar los establecimientos el año próximo en todo el territorio provincial.
Por su parte, la titular de Amsafé, Sonia Alesso, celebró que se comience a saldar la “demora” en la “implementación concreta de la ley”. Tanto en lo que hace a la formación de los docentes como a su acompañamiento frente a “casos complejos”.
Atendiendo a esas situaciones, Alesso reclamó que junto a la nueva experiencia “se integren los gabinetes interdisciplinarios con cargos de planta y concursados”.
También el secretario general de los docentes particulares (Sadop), Martín Lucero, dio la bienvenida al programa. “Forma parte de una educación popular igual para todos”, señaló el dirigente.
El referente de Vox, Guillermo Lovagnini, rescató el avance que se concreta en la gestión de Balagué, “porque con ella volvió el diálogo, pero después de muchos años perdidos” ya que la educación sexual “prácticamente no se venía implementando en la provincia”.
Y aunque no se privó de adjudicar al socialismo una “responsabilidad histórica” en la demora para implementar la ley, le puso todas las fichas a la iniciativa, a la que definió como una “luz” en la que mucho tuvo que ver la “lucha de los militantes” como Vox.
Al presentar el programa ayer, la ministra de Educación provincial, Claudia Balagué, afirmó que su nombre parte de un juego de palabras: “De ESI (educación sexual integral) sí se habla”.
Balagué sostuvo que el plan responde a una “política de Estado:fortalecer la inclusión socioeducativa” a través de una “formación sexual integral” y un “aprendizaje para la vida”, esta vez “otorgando la palabra a los jóvenes”.
Luego pasó revista a distintos avances en materia de educación sexual y construcción de derechos, como la capacitación de docentes o la elaboración de un protocolo administrativo para reconocer la identidad sexual autopercibida.
Pero esta vez el trabajo se desplegará en paralelo con profesores y alumnos en el territorio que ambos comparten cada día: las aulas de las escuelas.
Primero habrá reuniones “de sensibilización” con docentes y estudiantes para abordar “nudos problemáticos”. Luego intentarán avanzar en la confección de una propuesta por escuela, con seguimiento por parte de los equipos gubernamentales. La tercera fase será de “socialización de las experiencias” en un “encuentro abierto”. El plan apunta a multiplicar los establecimientos el año próximo en todo el territorio provincial.
Por su parte, la titular de Amsafé, Sonia Alesso, celebró que se comience a saldar la “demora” en la “implementación concreta de la ley”. Tanto en lo que hace a la formación de los docentes como a su acompañamiento frente a “casos complejos”.
Atendiendo a esas situaciones, Alesso reclamó que junto a la nueva experiencia “se integren los gabinetes interdisciplinarios con cargos de planta y concursados”.
También el secretario general de los docentes particulares (Sadop), Martín Lucero, dio la bienvenida al programa. “Forma parte de una educación popular igual para todos”, señaló el dirigente.
El referente de Vox, Guillermo Lovagnini, rescató el avance que se concreta en la gestión de Balagué, “porque con ella volvió el diálogo, pero después de muchos años perdidos” ya que la educación sexual “prácticamente no se venía implementando en la provincia”.
Y aunque no se privó de adjudicar al socialismo una “responsabilidad histórica” en la demora para implementar la ley, le puso todas las fichas a la iniciativa, a la que definió como una “luz” en la que mucho tuvo que ver la “lucha de los militantes” como Vox.
Con información de
UNO
Por el impacto de la gestión, la lista de Pullaro podría quedar tercera en octubre
Crece la preocupación en la Casa Gris.
DENUNCIAS FALSAS
Marcos Barceló: En Santa Fe "hay miles de inocentes presos"
En diálogo con Nota22.com TV, el abogado penalista Marcos Barceló, dedicado a la defensa técnica en casos de falsas denuncias vinculadas a investigaciones sobre violencia de género, violencia sexual, entre otras, habló sobre diversas situaciones que -afirma- se presentan en el marco de las investigaciones penales. Un tema dramático que requiere atención.
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina
En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Por el impacto de la gestión, la lista de Pullaro podría quedar tercera en octubre
Crece la preocupación en la Casa Gris.
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.