LAMENTABLES DECLARACIONES

Umberto Eco: La Universidad debe ser "para una elite"

Sábado 25 de Mayo 2013
El escritor y filósofo declaró en España que la educación superior debe acotar su acceso porque ese es uno de los problemas educativos; las críticas desde la Argentina
El escritor y filósofo declaró en España que la educación superior debe acotar su acceso porque ese es uno de los problemas educativos; las críticas desde la Argentina

Burgos (España).- El excesivo número de alumnos y la sustitución del papel del docente por Internet son los principales problemas de las universidades, sostuvo el escritor Umberto Eco, para quien estas instituciones académicas deben ser "para una elite" como recordó que fue en sus mejores épocas.

"El exceso de alumnos entorpece la actividad académica y aboca a las universidades a la crisis", mientras que "la progresiva influencia de las nuevas tecnologías ha modificado la relación de los alumnos con los profesores, especialmente a raíz de la explosión de Internet, desde donde se puede acceder a mucha información, lo que en parte sustituye al papel del docente", sostuvo en conferencia de prensa.
 
Eco, que ayer fue investido doctor honoris causa por la Universidad de Burgos (norte de España), previo a eso ironizó en una rueda de prensa sobre el hecho de que en cada país se piense que la universidad propia funciona mal y el resto son mejores, cuando los problemas son comunes, al menos en el caso de Europa.
 
En una época como la actual donde se cuestiona prácticamente todo en Europa, destacó también el armazón y los vínculos culturales del viejo continente en torno a las culturas judeo-cristiana, grecorromana y, en algunos aspectos, germánica.
 
En Europa "hay más cultura de lo que parece", resumió Eco (Alessandria, Italia, 1932) un día antes de recibir el mencionado título de doctor honoris causa, que añadirá a los casi cuarenta de esta índole que ya acumula.
 
Europa acusa una tradición común e incluso parte de unos principios legales comunes en el origen del Derecho Romano, insistió el pensador italiano en su defensa de la esencia y tradición europeas.
 
LA MENCIÓN A BORGES
 
El escritor, que pidió de forma expresa que no se le formulara ninguna cuestión relacionada con la actualidad de España e Italia "para evitar malos entendidos", reconoció que, cuando se está en Europa, no parece tan claro que exista una cultura común.
 
No obstante, cuando se visita, por ejemplo, una universidad de Estados Unidos, se aprecia claramente cómo los estudiantes y profesores guardan una mayor relación entre sí.
 
Eco, que permanecerá tres días en Burgos, donde visitará la Catedral y la Abadía de Santo Domingo de Silos hoy y ofrecerá un coloquio abierto, aceptó el nombramiento de doctor honoris causa en Burgos, porque desde joven se sintió atraído por la cultura y la estética medievales.
 
También recordó "cierto compromiso" por el hecho de que uno de los personajes principales de su novela "El nombre de la rosa" era Jorge de Burgos.
 
Recordó que escogió inicialmente el nombre en homenaje al escritor argentino Jorge Luis Borges y que no sabía que terminaría siendo el malo del relato, "porque los personajes de las novelas tienen vida propia y toman su propio camino".
 
Además, señaló que en la novela hay un pergamino para el que se inspiró en parte en el Beato de Silos, conocido también como las glosas silenses, que conoció hace años en el British Museum de Londres, donde se encuentran depositadas, por lo que tenía un "gran interés" por conocer la abadía que dio nombre a esta obra.
 
El escritor defendió una cultura "que siempre debe estar en crisis", porque es "una crítica de la existencia" y aseguró que los intelectuales "no deben salvar la cultura, sino producir".
 
A Umberto Eco sólo le preocupa poder morir pensando que no tiene tiempo para hacer todo lo que pretende y que siempre se sintió libre, incluso cuando trabajó para una editorial.
 
LAS CRÍTICAS DESDE LA ARGENTINA
 
Las declaraciones de Eco generaron discusiones en la Argentina, un país que prioriza las universidades públicas gratuitas.
 
"Me llama la atención que Eco se haya puesto tan reaccionario, es obvio que no vamos a pensar como él", aseguró la poeta y lingüista Ivonne Bordelois, declaraciones que publica en su portal la revista Ñ. Mariano Narodowski, profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) y ex ministro de Educación porteño, aseguró que "hoy la Universidad se enfrenta al desafío de la masividad" y que en ese sentido Eco plantea "el dilema masividad - excelencia" y que "la única forma de resolverlo es que todos puedan cursar estudios superiores pero respetando el mérito". Según el ex funcionario, "bien administrada, la masividad esconde un tesoro: el aumento de la masa crítica de talento y excelencia".
 
Guillermina Tiramonti, politóloga y ex coordinadora del Area Educación y Sociedad de Flacso, tampoco estuvo de acuerdo con Eco: "Uno puede pensar una Universidad diversificada en la que haya lugar para todos; puede formar a diferentes sectores sociales con diferentes orientaciones, pero abarcando a todos, porque el ideal es conseguir que la mayoría de la población acceda", sostuvo. Y agregó que "el problema de las universidades no es Internet, sino que no están haciendo el uso debido".

Con información de EFE

NOTA22.COM

DENUNCIAS FALSAS

Marcos Barceló: En Santa Fe "hay miles de inocentes presos"

En diálogo con Nota22.com TV, el abogado penalista Marcos Barceló, dedicado a la defensa técnica en casos de falsas denuncias vinculadas a investigaciones sobre violencia de género, violencia sexual, entre otras, habló sobre diversas situaciones que -afirma- se presentan en el marco de las investigaciones penales. Un tema dramático que requiere atención.

UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.

arrow_upward