Docentes, testigos de casos de bullying entre los alumnos

Esto no es novedad. La información publicada por la sección educación del diario El Litoral, llega tarde. Hace tiempo se conoce la grave situación de violencia que se vive en el ámbito escolar, en todo el mundo.
A nivel provincial y nacional UDA viene reclamando abordar el tema. Ctera y Amsafe, hasta ahora no acompañaron. Tendrán que asumir la realidad algunos dirigentes que históricamente ¿miran para otro lado?.
El diario mencionado publica que una encuesta realizada por la Municipalidad de Santa Fe entre alrededor de 60 docentes de unas 52 escuelas de la ciudad arrojó que el 90 % de ellos dijo haber sido testigo de algún caso de bullying entre sus alumnos. El dato fue aportado por Rossana Ingaramo, secretaria de Educación del municipio y se obtuvo tras encuestar a los docentes que participan de un programa de mediación escolar que lleva adelante el municipio.
Se denomina bullying a la conducta creciente de acoso u hostigamiento que ejerce un niño o adolescente o un grupo de niños contra otro, elegido como blanco de los repetidos ataques. Las agresiones pueden ser físicas, verbales o de exclusión. El fenómeno se manifiesta entre niños y jóvenes que asisten a instituciones educativas. La denominación fue adoptada en 1993 por el investigador noruego Dan Olweus, considerado pionero en el estudio del maltrato sistemático y continuado entre pares.
La problemática existe en los establecimientos educativos, en sus alrededores, y también se manifiesta de manera creciente a través de la interacción en las redes sociales como Facebook y Twitter, fenómeno que se denomina ciberbullying.
Según el relevamiento entre los docentes locales, “la forma más común de bullying se da a través de los hostigamientos verbales y detrás vienen las agresiones físicas”, explicó Ingaramo. El mayor porcentaje de bullying se da entre dos alumnos, aunque también entre un alumno y un grupo, y entre dos grupos.
De las situaciones observadas, el 90 % de los docentes asegura que las situaciones de acoso se repiten entre los mismos protagonistas. Además, en un 80 % de los casos, los educadores manifestaron que nunca recibieron capacitaciones para tratar estos hechos.
Si bien la encuesta no tiene rigor estadístico, deja en evidencia que los docentes están al tanto de lo ocurre entre sus alumnos y pueden encarar algunas medidas -como la mediación- tendientes a poner freno a estos casos. El municipio encuestó a los educadores que participan del proyecto institucional “Bullying: peligro silencioso”, en cuyo marco ha realizado acciones desde el año pasado, en 52 escuelas primarias y secundarias de la ciudad, de gestión pública y privada.
Actividades
La Secretaría de Educación y la Dirección de Derechos Ciudadanos de la Municipalidad local están abordando la problemática con talleres de sensibilización y estrategias alternativas para la resolución de conflictos. La segunda actividad se realizó en el mes de marzo pasado y contó con la participación del Equipo Bullying Cero Argentina, quienes brindaron un seminario de capacitación para funcionarios y directivos encargados de llevar adelante el proyecto. También el municipio, junto al equipo interdisciplinario, firmaron un acta compromiso denominado “Santa Fe Libre de Bullying”.
El proyecto continua desarrollándose en dos etapas. La primera de ellas ocupa el primer semestre de 2013 y tiene como objetivos proponer el tema “bullying” en las instituciones educativas interesadas en trabajarlo como proyecto institucional. Vale decir, que estas instituciones deberán elaborar un Proyecto Anti-Bullying, contando con el acompañamiento de un equipo interdisciplinario de la Municipalidad, para luego aplicarlo como proyecto institucional, que alcance tanto a docentes, profesores y directivos, como también al núcleo familiar de los alumnos. En el transcurso del semestre, se avanzará en el acompañamiento y capacitación de los formadores designados en cada escuela.
Para la segunda etapa se prevé continuar con el proceso de formación a los docentes designados. La intención será promover acciones que puedan ser extendidas hacia fuera de las instituciones, de manera tal que logren implicar a padres y familias mediante la realización de encuentros bimensuales con el Equipo Interdisciplinario y los Formadores docentes. En el marco del mismo, se llevará a cabo un Congreso de Niños y Jóvenes Mediadores, que estará destinado a socializar las experiencias obtenidas.
Ciertos dirigentes no abordarían esta problemática en paritarías a partir del que tema lo impuso en agenda, en todo el país, la UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS. De ser así, la miseria dirigencial sería enorme. A continuación la nota completa del diario vespertino local de la ciudad de Santa Fe.
Una encuesta realizada por la Municipalidad de Santa Fe entre alrededor de 60 docentes de unas 52 escuelas de la ciudad arrojó que el 90 % de ellos dijo haber sido testigo de algún caso de bullying entre sus alumnos. El dato fue aportado por Rossana Ingaramo, secretaria de Educación del municipio y se obtuvo tras encuestar a los docentes que participan de un programa de mediación escolar que lleva adelante el municipio.
Se denomina bullying a la conducta creciente de acoso u hostigamiento que ejerce un niño o adolescente o un grupo de niños contra otro, elegido como blanco de los repetidos ataques. Las agresiones pueden ser físicas, verbales o de exclusión. El fenómeno se manifiesta entre niños y jóvenes que asisten a instituciones educativas. La denominación fue adoptada en 1993 por el investigador noruego Dan Olweus, considerado pionero en el estudio del maltrato sistemático y continuado entre pares.
La problemática existe en los establecimientos educativos, en sus alrededores, y también se manifiesta de manera creciente a través de la interacción en las redes sociales como Facebook y Twitter, fenómeno que se denomina ciberbullying.
Según el relevamiento entre los docentes locales, “la forma más común de bullying se da a través de los hostigamientos verbales y detrás vienen las agresiones físicas”, explicó Ingaramo. El mayor porcentaje de bullying se da entre dos alumnos, aunque también entre un alumno y un grupo, y entre dos grupos.
De las situaciones observadas, el 90 % de los docentes asegura que las situaciones de acoso se repiten entre los mismos protagonistas. Además, en un 80 % de los casos, los educadores manifestaron que nunca recibieron capacitaciones para tratar estos hechos.
Si bien la encuesta no tiene rigor estadístico, deja en evidencia que los docentes están al tanto de lo ocurre entre sus alumnos y pueden encarar algunas medidas -como la mediación- tendientes a poner freno a estos casos. El municipio encuestó a los educadores que participan del proyecto institucional “Bullying: peligro silencioso”, en cuyo marco ha realizado acciones desde el año pasado, en 52 escuelas primarias y secundarias de la ciudad, de gestión pública y privada.
Actividades
La Secretaría de Educación y la Dirección de Derechos Ciudadanos de la Municipalidad local están abordando la problemática con talleres de sensibilización y estrategias alternativas para la resolución de conflictos. La segunda actividad se realizó en el mes de marzo pasado y contó con la participación del Equipo Bullying Cero Argentina, quienes brindaron un seminario de capacitación para funcionarios y directivos encargados de llevar adelante el proyecto. También el municipio, junto al equipo interdisciplinario, firmaron un acta compromiso denominado “Santa Fe Libre de Bullying”.
El proyecto continua desarrollándose en dos etapas. La primera de ellas ocupa el primer semestre de 2013 y tiene como objetivos proponer el tema “bullying” en las instituciones educativas interesadas en trabajarlo como proyecto institucional. Vale decir, que estas instituciones deberán elaborar un Proyecto Anti-Bullying, contando con el acompañamiento de un equipo interdisciplinario de la Municipalidad, para luego aplicarlo como proyecto institucional, que alcance tanto a docentes, profesores y directivos, como también al núcleo familiar de los alumnos. En el transcurso del semestre, se avanzará en el acompañamiento y capacitación de los formadores designados en cada escuela.
Para la segunda etapa se prevé continuar con el proceso de formación a los docentes designados. La intención será promover acciones que puedan ser extendidas hacia fuera de las instituciones, de manera tal que logren implicar a padres y familias mediante la realización de encuentros bimensuales con el Equipo Interdisciplinario y los Formadores docentes. En el marco del mismo, se llevará a cabo un Congreso de Niños y Jóvenes Mediadores, que estará destinado a socializar las experiencias obtenidas.
Por el impacto de la gestión, la lista de Pullaro podría quedar tercera en octubre
Marcos Barceló: En Santa Fe "hay miles de inocentes presos"
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

Y recibí las noticias más importantes!