Santa Fe | Santo Tomé

Entrevista a Ana Trautmann

Por: Maxi Romero
Miércoles 05 de Junio 2013
Ana Trautmann afirma que
Ana Trautmann afirma que "un mundo sin arte, es un mundo privado de la magia que transmiten las obras, cargadas de imaginación, creatividad y delirio que cada artista impregna en su producción"

En diálogo con NOTA22.COM la Licenciada, Profesora en Bellas Artes y Diseñadora Equipacional, ANA TRAUTMANN, nos contó sobre sus orígenes, sus ideas, sus proyectos, las dificultades de ser artista plástica en el interior de País, entre otros temas.

-Ana, ¿dónde naciste?, perdón por la indiscreción, ¿hace cuánto?
 
-Nací en la Cuidad de Santa Fe hace 29 años.
 
Viví toda mi infancia en Santo Tomé con mi familia.
 
Desde pequeña me gustó dibujar. Aprendí a trabajar la técnica de la acuarela en esa ciudad, con el profesor Aprile, también hice cursos de retratos y dibujo en otros talleres. A los 17 años cuando termine la secundaria  me fui a vivir a Rosario a estudiar Bellas Artes, a la Facultad de Humanidades y Artes.
 
-¿qué te llevo a estudiar arte?
 
-En un principio iba  a estudiar arquitectura. Hasta ese momento se me había cruzado la ida de estudiar arte pero no lo tenía como opción ya que no la veía como una carrera, pero siempre la tuve presente. Un día viaje a rosario a  conocer la facultad de humanidades y artes, ya que mi hermana vivía allí (estudiaba medicina) y cuando ingresé y comencé a ver ese mundo totalmente diferente al que yo estaba acostumbrada, los muros pintados, banderas por todas partes, gente que iba y venía con bastidores bajo el brazo, exponiendo en el patio, sentados debatiendo sobre sus trabajos, en ese momento me sentí en el lugar indicado,  entendí que eso era lo que quería para mi vida.
 
-¿Cuáles son las principales dificultades a la hora de decidirte por esta profesión?
 
-Lo primero que se me cruzó por la mente fué la salida laboral. Cuando tomé la decisión me costó mucho, pensar a que me iba a dedicar el día de mañana, “cuando sea grande”. A esa edad, por suerte los ideales y convicciones son tan fuertes, que la crudeza de lo cotidiano no los enturbia.  A medida que avanzaba en la carrera, me daba cuenta que no me había equivocado, eso  era lo que quería hacer el resto de mi vida. 
 
-¿Puede considerarse el arte una profesión?
 
-Para mí sí. Igualmente son pocos los que pueden vivir del arte como profesión. No es como cualquier otra carrera, donde tenes un lugar predeterminado  dentro de la sociedad y que si se libera algún puesto de trabajo,  sabes que tenes posibilidades de acceder a él, con mucho esfuerzo, pero el puesto existe.
 
 En el arte es diferente, no cumplimos una función específica dentro de la sociedad. Cuando  uno piensa en las necesidades que tienen los seres humanos no piensan en el trabajo de los artistas, piensa en los médicos, ingenieros, maestros, abogados, entre otras profesiones,  necesarias para poder vivir en sociedad.  Pero   cuando uno comienza a observar  a su alrededor, el mundo que lo rodea,  se da cuenta que el arte está en todas partes.
 
 ¿Cómo sería el mundo sin el arte? ¿Alguna vez se lo preguntaron?
 
-Yo sí, me lo imaginé y me pareció desabrido,  vacío, desencantado. Un  mundo sin arte, es un mundo privado de la magia que transmiten las obras, cargadas de imaginación, creatividad y delirio que cada artista impregna en su producción, convirtiendo el espacio en un lugar que transmite energías, que te trasporta a otro lugar diferente, que te sustrae de la realidad y te invita a transitar por terrenos desconocidos pero necesarios para sobrellevar la cotidianeidad de esta vida. El arte invade de vida todo aquello que toca, tiene la capacidad de convertir espacios, abrir mentes, derribar prejuicios, invitar a la aceptación de lo diferente. A través del arte podemos sentir el latir de “otro”, que alguien vive  en esa obra, que dejó parte de su ser en ella, volcando toda su pasión al realizarla.
 
Pienso que el arte es una forma de vida, que cada uno lo vive de manera diferente, si bien lleva mucho esfuerzo, estoy convencida de que es recompensada. En cada trazo, cada línea, cada pincelada que realizo, me siento viva, es un encontrarme conmigo misma y en ese encuentro, me escucho, me comprendo, me reconcilio y me perdono. Cada  cuadro que culmino es el impulso que me alienta a continuar, a seguir adelante, haciéndome  recordar que es el arte mi motor para la vida. Y es ahí donde me doy cuenta que debo seguir, que estoy en el camino correcto, aunque a veces sienta lo contrario y me desanime, comprendo que no puedo abandonar aquello que me llena el alma, que me satisface, que me complementa, que me hace “ser” lo que soy.
 
 Elegí perfeccionarme y aprender todo lo relacionado a él y si bien soy consciente de que cuesta mucho trabajo lograr vivir del arte, también estoy convencida que cuando uno pone todas sus fuerzas y empeño para lograr un objetivo, lo consigue. 
 
Cuando me preguntas si es una profesión el arte, por todo esto te digo que para mí sí, cuando algo te moviliza el alma, uno no puedo apartarse y mirar hacia otro lado, debe dedicarse y sumergirse en ese deseo que te activa para vivir.
 
 
-¿Que te motiva a realizar tus obras?, ¿el amor es un motivador?
 
-La vida misma me motiva, todo lo que sucede en ella: los sentimientos,  pensamientos, momentos, objetos,  sensaciones,  afectos, pero siempre hay un disparador, algo que le da inicio  a la obra.
 
Si bien no estoy constantemente pendiente de todo aquello que pueda provocarme el apetito de producir, hay sucesos que me despiertan, no uso el termino literalmente, sino para referirme al despertar de la vida, de la imaginación, creatividad y  el deseo de crear.   A veces nos perdemos en las obligaciones, nos sentimos adormecidos, apagados y nos olvidamos de nosotros mismos.  Cuando me veo inmersa en esta sensación, intento reencontrarme conmigo misma permitiéndome el  momento para  que algo me deslumbre y me inspire, me despierte.
 
 Algunas obras han  surgido observando,  donde mi mente comienza a preguntarse cosas y construye una historia   a través de imágenes que luego son plasmadas en un cuadro. 
Siempre hay un cuadro disparador, que da origen a la serie. Cuando  éste surge, es la apertura hacia algo desconocido, a un largo trabajo de investigación  y composición.
 
La primera serie que elabore llamada “Efímeras”, comienza durante un viaje en micro de Santo Tomé a Rosario, regresando a mi hogar de estudiante, después de un fin de semana en mi cuidad natal.  Observaba  a través de la ventana las fábricas que te anunciaban el  paso por la cuidad de San Lorenzo y  el humo saliendo de las chimeneas, me despertó y esa imagen quedó grabada en mi retina. Automáticamente  pensé en las historias desconocidas encerradas en esas fábricas y la manera de como un objeto puedo conectarte con otro ser y hacerte notar de su existencia. “Efímeras”, justamente se refiere a eso, algo insignificante que sucede en la cotidianeidad y que nos conecta con algo que hasta ese momento era inexistente para nosotros, nos cautiva por un momento y vuelve a desaparecer.
 
Las series “La Carneada I y II”, surgen de una experiencia.  Después de estar presente en una carneada en un campo y de recorrer el lugar, donde me inundaban las imágenes de lo autóctono, las composiciones de los cuadros comenzaron a aparecer en mi mente. Era un lugar especial, que brindaba todo tipo de opciones para comenzar a diseñar los cuadros, cada objeto que veía era un disparador. 
 
El color fue lo que me inspiró a realizar la serie  “Entre lo bello y lo inarmónico”. Observando y meditando, fui construyendo el cuadro disparador, tratando de representar esa sensación de bienestar que me trasmitieron los colores que divisaba en la paleta teñida de restos de pinturas. 
 
Cuando algo  desconocido  me sacude y contamina mi concentración,  me entrego a creación y me libero.
 
-¿Los artistas se abstraen de la realidad diaria, política, social?
 
Creo que eso depende de cada persona, uno puede ser artista y estar informado e interesarse por lo que pasa en la realidad o puede abstraerse. Depende del interés que cada uno tenga.
Cuando pinto o dibujo si me abstraigo, son momentos, donde toda mi concentración, imaginación y creatividad se enfocan en la obra, el resto desaparece, soy yo con el cuadro, hacemos una simbiosis, donde  la realidad, el tiempo y  el espacio se desvanecen.  Cuando culmino el cuadro, regreso, me alejo y lo observo con distancia, lo analizo y si estoy de acuerdo lo dejo en paz.
 
-¿Exhibiste en la Feria del Libro a instancias del sindicato docente UDA?
 
-Hace varios años realice una muestra en Santo Tomé, donde se me acercó Jorge Cargniello un escritor Santafesino y me pregunto si quería ilustrar un libro escrito por él. Enseguida empezamos a trabajar y juntos logramos un trabajo maravilloso. Después de varios años Jorge me envió un paquete a mi casa con varios ejemplares, el libro “Prosas Esenciales” había sido publicado!  Mi alegría, orgullo y satisfacción fue inmensa.  Surgieron nuevos proyectos con Jorge,  a partir de ese libro. El 10 de mayo de este año, tuve el honor de acompañarlo a la feria del libro a presentar tres de sus producciones, una de ellas “Prosas Esenciales”, editado por UDA, Unión Docentes Argentinos. Estoy muy agradecida por la oportunidad y por apostar a artistas que recién se inician, como yo,  por dar esa posibilidad de comenzar.
 
 
-Además, ¿comenzaste tu carrera docente hace poco?
 
 En este momento estoy realizando mi primera experiencia en la docencia, una suplencia en una escuela de Rosario. Es una experiencia nueva y motivadora, encontrarme cada día en el aula con los chicos, me sorprende y me llena de expectativas.   
 
-Dicen que los estudiantes de artes sufren una especia de shock en el paso del claustro a la realidad misma, ¿es tan así?
 
-En la facultad yo  viví un clima diferente al de la realidad. Trabajar continuamente con la imaginación y  la creatividad, te lleva a que  las sensaciones sean más intensas, uno trabaja mucho con los sentidos y eso termina influyendo en la manera de percibir la realidad. Cuando  termine los estudios me afecto  por que vi que las posibilidades de trabajo eran escasas, pero a todos los recién recibidos les sucede lo mismo, unos se preparan para hacer algo y cuando llega el momento no siempre tenes la oportunidad de llevarlo a cabo.  Es el primer encontronazo con la realidad, uno aprende a tener paciencia.
 
-Tu viaje por Europa, ¿fue fructífero?, ¿què te dejó? 
 
Me dejó muchísimo, fue una experiencia de vida única. No solo por la oportunidad de poder recorrer diversos museos, encontrarme con cuadros que había estudiado durante años a través de imágenes, sino también por lo que uno aprende en esas experiencias. Logre conocer mis debilidades y fortalezas y  creo que es fundamental para seguir creciendo. 
 
Durante el viaje fui escribiendo las distintas experiencias y sensaciones que iba viviendo, regrese con un diario, lleno de anécdotas, dibujos y pensamientos. 
 
-¿Sola o acompañada?
 
Acompañada, por mi pareja.  El  viaje tomó otro rumbo gracias a eso, pasé de un viaje de un mes totalmente organizado a un viaje lleno de aventuras que duró 8 meses. Juntos sobrellevamos muchos sucesos que fueron surgiendo en el viaje y que nos hicieron crecer como pareja e individualmente.
 
-¿Expectativas? 
 
-Tengo muchas expectativas y muchas ganas de seguir produciendo y creciendo como artista. 
 
Me gustaría poder publicar “Mis memorias por Europa”, una combinación de dibujos de lugares que me impactaron y  sensaciones que me provocaron,  donde fui acompañando con escritos,   como una forma de lograr transportar al lector a través de mis pensamientos y mis dibujos a otro lugar, otra ciudad,  que logren sentirse parte de ese museo, espectadores de ese cuadro, turistas de esa ciudad, poder  lograr compartir un poco de lo que sentí en ese momento y que puedan conocerlo a través de mis emociones.
 
Quiero seguir trabajando en lo que me apasiona, el arte, el dibujo, la pintura, seguir buscando oportunidades y a través de ellas progresar. 

-Algo que quieras decir para finalizar... 

Quiero aprovechar la oportunidad para agradecer a mi familia, a mi  pareja,  a mis amigos y a todos los que colaboraron conmigo.  Por motivarme a no abandonar mis sueños, por alentarme a seguir adelante y por ayudarme siempre.  Sin ellos sería imposible.

Quiero agradecerte a vos Maxi, por este espacio que me brindaste para expresarme.

-Gracias por la entrevista...

 

El Dato
Trautmann es Licenciada en Bellas Artes, Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes.
Es Diseñadora Equipacional, ISET N°18, Rosario.
Está finalizando la carrera de Profesorado Superior en la Universidad Católica Argentina (sede Rosario).
En el ejercicio de la docencia está realizando una suplencia en la Escuela de Educación Secundaria orientada y formación profesional particular incorporada N° 2046. "Jesús de Nazaret" (Rosario).

LA CARNEADA I. SERIE I .TÉCNICA MIXTA. MEDIDAS 140X140CM. TRAUTMANN ANA. 2008
LA CARNEADA I. SERIE I .TÉCNICA MIXTA. MEDIDAS 140X140CM. TRAUTMANN ANA. 2008
LA CARNEADA II. SERIE II. TÉCNICA MIXTA. MEDIDAS 140X140CM.TRAUTMANN ANA. 2008
LA CARNEADA II. SERIE II. TÉCNICA MIXTA. MEDIDAS 140X140CM.TRAUTMANN ANA. 2008
Con información de N22

NOTA22.COM

TE PUEDE INTERESAR
DENUNCIAS FALSAS

Marcos Barceló: En Santa Fe "hay miles de inocentes presos"

En diálogo con Nota22.com TV, el abogado penalista Marcos Barceló, dedicado a la defensa técnica en casos de falsas denuncias vinculadas a investigaciones sobre violencia de género, violencia sexual, entre otras, habló sobre diversas situaciones que -afirma- se presentan en el marco de las investigaciones penales. Un tema dramático que requiere atención.

UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.

arrow_upward