Niños superdotados: mitos y verdades sobre los chicos con altas capacidades intelectuales
Por:
Maria Agustina D´Ambra
Martes 02 de
Enero 2018
Un estudio que analizó a personas con inteligencia superior al promedio desde la infancia derribó creencias populares. Detalles de una investigación que fue llevada a cabo durante 45 años
Una investigación llevada a cabo a lo largo de 45 años, para la que se observó el desarrollo de niños que luego se convirtieron en jóvenes adultos, reveló verdades y derribó mitos acerca de los infantes y jóvenes que desarrollan un coeficiente intelectual mayor al del promedio.
El trabajo fue liderado por Julian Stanley, un psicólogo estadounidense que desarrolló gran parte de su carrera en el campo de los "superdotados". Fue así que decidió comenzar a estudiar a los niños que poseen una inteligencia superior a la del resto. Pasaron más de 45 años y junto con un equipo de colegas trabajó arduamente para descubrir el comportamiento y estilo de vida de estas personas.
"Nunca hay que olvidar que los chicos con inteligencia superior son personas que tienen los mismos problemas que cualquier otro niño y que además tienen que saber manejar la expectativa que el mundo tiene sobre ellos", afirmó en diálogo con Infobae la licenciada Silvia Feitelevich, psicoanalista y miembro titular de APA (MN 10943).
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2017/12/26174107/ni%C3%B1a-superdotada-2.jpg)
El estudio liderado por el psicólogo estadounidense derribó mitos acerca de los niños con una inteligencia superior a la del resto (Getty Images)
El psicólogo y creador del estudio falleció en el año 2000, dejando a cargo a uno de sus colegas, David Lubinski, quien finalizó el trabajo y llegó a unas conclusiones muy esclarecedoras.
Una de las primeras afirmaciones del estudio es que no es dañino ser ser un niño genio. Antes existía una concepción de que potenciar la inteligencia desde pequeños podía causarles daño a largo plazo.
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2017/12/27103811/superdotada.jpg)
La presión social que deben manejar los niños superdotados repercute directamente en ellos (Getty Images)
Otra de las grandes conclusiones a las que llegó el estudio es que hay diferentes formas de ser intelectual. La investigación descubrió que si bien hay personas con altos coeficientes que terminan siendo excelentes científicos, también hay otros que se desempeñan en diferentes campos, como el de las letras, la psicología, la abogacía, e incluso el arte. Esto dejó de lado la creencia popular de que los pequeños superdotados deben ser únicamente grandes científicos.
"No todos los niños superdotados son iguales, como ocurre con el resto de las personas, son diferentes; esas diferencias quizás no son valoradas socialmente como otros chicos, sino que adquieren conocimiento fácilmente, pero no es necesario que estén destinados a encasillarse a una profesión, sino que pueden ser lo que deseen, artistas o matemático", declaró la psicoanalista.
Una de las aristas que cubre el estudio ahonda sobre la importancia de que estos niños tengan un trabajo para poder volcar todos los conocimientos que constantemente siguen aprendiendo, y así lograr un mejor rendimiento de su coeficiente intelectual.
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2017/12/26173848/superdotado.jpg)
Durante los 45 años de la investigación , los psicólogos observaron diferentes comportamientos de los infantes (Getty Images)
Los psicólogos también derribaron la creencia de que al ser superdotado, todo les resulta fácil, dejando en claro que las personas con este tipo de inteligencia tienen que luchar al igual que el resto por lo que se proponen.
"Habrá casos en que los chicos con inteligencia superior al resto necesiten un acompañamiento profesional y otros casos sean los padres los que requieran de esto", contestó la especialista acerca de si es necesario contar con ayuda profesional debido a las expectativas y presión social que tienen las personas con un coeficiente intelectual.
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2017/12/27105513/joven-inteligente.jpg)
Las personas con un coeficiente intelectual superior tienen que poder insertarse en un mundo social, aunque el mundo no este preparado (Getty Images)
La profesional también mencionó la importancia de que el colegio, la secundaria o cualquier institución que reciba a alguien de estas características debe estar preparado para poder incluirlo ya que muchas veces estos niños sufren discriminación de algún tipo. "El tema es cómo se trabaja con las diferencias ya que vivimos en un mundo en donde esas diferencias lamentablemente pesan y así se discrimina de un lado u otro".
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a una persona superdotada como aquella que cuenta con un coeficiente intelectual superior a 130 y puede ir modificándose a lo largo de la vida de estas personas.
El trabajo fue liderado por Julian Stanley, un psicólogo estadounidense que desarrolló gran parte de su carrera en el campo de los "superdotados". Fue así que decidió comenzar a estudiar a los niños que poseen una inteligencia superior a la del resto. Pasaron más de 45 años y junto con un equipo de colegas trabajó arduamente para descubrir el comportamiento y estilo de vida de estas personas.
"Nunca hay que olvidar que los chicos con inteligencia superior son personas que tienen los mismos problemas que cualquier otro niño y que además tienen que saber manejar la expectativa que el mundo tiene sobre ellos", afirmó en diálogo con Infobae la licenciada Silvia Feitelevich, psicoanalista y miembro titular de APA (MN 10943).
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2017/12/26174107/ni%C3%B1a-superdotada-2.jpg)
El estudio liderado por el psicólogo estadounidense derribó mitos acerca de los niños con una inteligencia superior a la del resto (Getty Images)
El psicólogo y creador del estudio falleció en el año 2000, dejando a cargo a uno de sus colegas, David Lubinski, quien finalizó el trabajo y llegó a unas conclusiones muy esclarecedoras.
Una de las primeras afirmaciones del estudio es que no es dañino ser ser un niño genio. Antes existía una concepción de que potenciar la inteligencia desde pequeños podía causarles daño a largo plazo.
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2017/12/27103811/superdotada.jpg)
La presión social que deben manejar los niños superdotados repercute directamente en ellos (Getty Images)
Otra de las grandes conclusiones a las que llegó el estudio es que hay diferentes formas de ser intelectual. La investigación descubrió que si bien hay personas con altos coeficientes que terminan siendo excelentes científicos, también hay otros que se desempeñan en diferentes campos, como el de las letras, la psicología, la abogacía, e incluso el arte. Esto dejó de lado la creencia popular de que los pequeños superdotados deben ser únicamente grandes científicos.
"No todos los niños superdotados son iguales, como ocurre con el resto de las personas, son diferentes; esas diferencias quizás no son valoradas socialmente como otros chicos, sino que adquieren conocimiento fácilmente, pero no es necesario que estén destinados a encasillarse a una profesión, sino que pueden ser lo que deseen, artistas o matemático", declaró la psicoanalista.
Una de las aristas que cubre el estudio ahonda sobre la importancia de que estos niños tengan un trabajo para poder volcar todos los conocimientos que constantemente siguen aprendiendo, y así lograr un mejor rendimiento de su coeficiente intelectual.
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2017/12/26173848/superdotado.jpg)
Durante los 45 años de la investigación , los psicólogos observaron diferentes comportamientos de los infantes (Getty Images)
Los psicólogos también derribaron la creencia de que al ser superdotado, todo les resulta fácil, dejando en claro que las personas con este tipo de inteligencia tienen que luchar al igual que el resto por lo que se proponen.
"Habrá casos en que los chicos con inteligencia superior al resto necesiten un acompañamiento profesional y otros casos sean los padres los que requieran de esto", contestó la especialista acerca de si es necesario contar con ayuda profesional debido a las expectativas y presión social que tienen las personas con un coeficiente intelectual.
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2017/12/27105513/joven-inteligente.jpg)
Las personas con un coeficiente intelectual superior tienen que poder insertarse en un mundo social, aunque el mundo no este preparado (Getty Images)
La profesional también mencionó la importancia de que el colegio, la secundaria o cualquier institución que reciba a alguien de estas características debe estar preparado para poder incluirlo ya que muchas veces estos niños sufren discriminación de algún tipo. "El tema es cómo se trabaja con las diferencias ya que vivimos en un mundo en donde esas diferencias lamentablemente pesan y así se discrimina de un lado u otro".
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a una persona superdotada como aquella que cuenta con un coeficiente intelectual superior a 130 y puede ir modificándose a lo largo de la vida de estas personas.
Con información de
infobae

Por la ola polar, se alcanzó al récord de consumo de gas y aumentaron los cortes de servicio
La demanda residencial superó los 100 millones de metros cúbicos diarios; las distribuidoras activaron medidas de emergencia para priorizar el abastecimiento a los hogares, mientras se registraron interrupciones en el servicio de industrias y GNC a usuarios con contratos en firme
"Fuerzas celestiales" vs. "terrenales": el círculo de Santiago Caputo responsabiliza a los Menem por el revés en el Congreso
Crece la interna libertaria tras el avance opositor en Diputados; cerca del asesor presidencial piden "sensatez" en el armado de listas y apuntan contra el ala que responde a Karina Milei por los desacuerdos en las provincias
Salud: un laboratorio anunció que su vacuna contra el VSR puede ser usada en adultos de 18 a 59 años con enfermedades crónicas
La inmunización contra el virus sincicial respiratoria, de Pfizer, que ya se aplicaba en mayores de 60 años y embarazadas, fue aprobada por la Anmat para personas con factores de riesgo como asma, diabetes o inmunosupresión

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Segmentos del discurso de Pullaro que, para algunos, hizo recordar a Alberto Rodríguez Saa
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
El representante argentino ante la OEA exigió a la liberación del gendarme Nahuel Gallo en Venezuela
Nahuel Gallo lleva más de medio año detenido, tras ser acusado por el gobierno de Maduro de "ser parte de un plan desestabilizador". El embajador Carlos Cherniak reiteró el reclamo en la reunión ordinaria del Consejo Permanente de la OEA.
El decreto de Trump fue impugnado y suspendido por los tribunales de distrito de Maryland, Massachusetts y el estado de Washington.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".