La nueva escuela secundaria
Lunes 25 de
Noviembre 2013

En el próximo año lectivo se iniciará la denominada Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad (NESC) en sólo 40 establecimientos -23 de gestión estatal y 17 de gestión privada- que lo hacen de manera voluntaria. En 2015 la innovación será generalizada de manera obligatoria en la jurisdicción porteña. El propósito del cambio es aumentar el número de alumnos que concluyen exitosamente la enseñanza media y, por lo tanto, reducir el número de repetidores y desertores del sistema que hoy no concluye ese nivel de estudios en un porcentaje cercano al 50% de los adolescentes.
Hay otro objetivo también importante: la necesidad de adecuar el número de orientaciones que ofrece la escuela secundaria de la ciudad que, hasta el actual ciclo lectivo, han sido 158, para limitarlas a 13, a fin de hacer posible la aprobación del Consejo Federal de Educación y con ello que los títulos emitidos en la jurisdicción porteña sean también reconocidos en el interior. Las orientaciones técnicas se mantendrán como están hoy, sin modificar tampoco sus 6 años de duración.
La NESC tendrá un ciclo básico de 2 años común y un ciclo de 3 años de formación orientada, cuyo diseño curricular se adecuará a las orientaciones y al proyecto por escuela. Asimismo, se incorporarán otras novedades vinculadas al propósito de reducir los fracasos escolares, como la introducción de técnicas de estudio, pedidas por los alumnos en jornadas de reflexión, y la mejora en las articulaciones de los programas de 1º y 2º año de Lengua y Matemática, respectivamente, asignaturas con las cuales tropiezan el mayor número de alumnos. Se agregarán evaluaciones al final del 7º grado del nivel primario y al terminar el 5º año de la escuela media, para estimar la calidad de los aprendizajes.
La información resumida de los cambios que plantea "la nueva escuela" presenta un cuadro realista de innovaciones: adecuar el número de orientaciones y disminuir la cantidad de repetidores que luego se convierten en desertores del sistema. Hay que subrayar que la NESC estimula una cierta cuota de autonomía curricular con la que contarán las escuelas para elaborar proyectos y un mayor control de la calidad de los aprendizajes adquiridos a través de las evaluaciones finales de 7º grado primario y del último año de los bachilleratos y de la enseñanza técnica. A esos cambios se suma una mayor promoción de la investigación educativa, que volcará beneficios sobre la actividad escolar, junto a los cursos de capacitación de los docentes.
El reconocimiento de los méritos que prometen las innovaciones que se anticipan no implica dejar de apreciar otras demandas todavía insatisfechas, que pueden concernir al perfeccionamiento del proyecto educativo del nivel medio de enseñanza, al rediseño de la actividad escolar en función de los avances de la tecnología o a las expectativas por la introducción de otros contenidos curriculares. Importa en este tramo de la elaboración de la NESC estimar los anuncios de un esfuerzo volcado a resolver las demandas más urgentes, evaluaciones finales de 7º grado primario y del último año de los bachilleratos y de la enseñanza técnica.
El reconocimiento de los méritos que prometen las innovaciones que se anticipan no implica dejar de apreciar otras demandas todavía insatisfechas, que pueden concernir al perfeccionamiento del proyecto educativo del nivel medio de enseñanza, al rediseño de la actividad escolar en función de los avances de la tecnología o a las expectativas por la introducción de otros contenidos curriculares. Importa en este tramo de la elaboración de la NESC estimar los anuncios de un esfuerzo volcado a resolver las demandas más urgentes..
La NESC tendrá un ciclo básico de 2 años común y un ciclo de 3 años de formación orientada, cuyo diseño curricular se adecuará a las orientaciones y al proyecto por escuela. Asimismo, se incorporarán otras novedades vinculadas al propósito de reducir los fracasos escolares, como la introducción de técnicas de estudio, pedidas por los alumnos en jornadas de reflexión, y la mejora en las articulaciones de los programas de 1º y 2º año de Lengua y Matemática, respectivamente, asignaturas con las cuales tropiezan el mayor número de alumnos. Se agregarán evaluaciones al final del 7º grado del nivel primario y al terminar el 5º año de la escuela media, para estimar la calidad de los aprendizajes.
La información resumida de los cambios que plantea "la nueva escuela" presenta un cuadro realista de innovaciones: adecuar el número de orientaciones y disminuir la cantidad de repetidores que luego se convierten en desertores del sistema. Hay que subrayar que la NESC estimula una cierta cuota de autonomía curricular con la que contarán las escuelas para elaborar proyectos y un mayor control de la calidad de los aprendizajes adquiridos a través de las evaluaciones finales de 7º grado primario y del último año de los bachilleratos y de la enseñanza técnica. A esos cambios se suma una mayor promoción de la investigación educativa, que volcará beneficios sobre la actividad escolar, junto a los cursos de capacitación de los docentes.
El reconocimiento de los méritos que prometen las innovaciones que se anticipan no implica dejar de apreciar otras demandas todavía insatisfechas, que pueden concernir al perfeccionamiento del proyecto educativo del nivel medio de enseñanza, al rediseño de la actividad escolar en función de los avances de la tecnología o a las expectativas por la introducción de otros contenidos curriculares. Importa en este tramo de la elaboración de la NESC estimar los anuncios de un esfuerzo volcado a resolver las demandas más urgentes, evaluaciones finales de 7º grado primario y del último año de los bachilleratos y de la enseñanza técnica.
El reconocimiento de los méritos que prometen las innovaciones que se anticipan no implica dejar de apreciar otras demandas todavía insatisfechas, que pueden concernir al perfeccionamiento del proyecto educativo del nivel medio de enseñanza, al rediseño de la actividad escolar en función de los avances de la tecnología o a las expectativas por la introducción de otros contenidos curriculares. Importa en este tramo de la elaboración de la NESC estimar los anuncios de un esfuerzo volcado a resolver las demandas más urgentes..
Con información de
La Nación
Por el impacto de la gestión, la lista de Pullaro podría quedar tercera en octubre
Crece la preocupación en la Casa Gris.
DENUNCIAS FALSAS
Marcos Barceló: En Santa Fe "hay miles de inocentes presos"
En diálogo con Nota22.com TV, el abogado penalista Marcos Barceló, dedicado a la defensa técnica en casos de falsas denuncias vinculadas a investigaciones sobre violencia de género, violencia sexual, entre otras, habló sobre diversas situaciones que -afirma- se presentan en el marco de las investigaciones penales. Un tema dramático que requiere atención.
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina
En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.