Los docentes le ponen piso a los reclamos salariales: piden 28%

Martes 26 de Noviembre 2013
Los maestros suelen condicionar las otras paritarias sectoriales.
Los maestros suelen condicionar las otras paritarias sectoriales.

La pulseada salarial 2014 está a punto de arrancar y ya asoma brava. Los tres gremios docentes que integran la CGT alineada con la Casa Rosada acordaron que reclamarán para el año que viene una suba “nunca por debajo” del 28%. Así, los maestros acaban de ponerle un piso a la próxima discusión salarial y que con seguridad será tomado como referencia por los sindicatos de todas las actividades.
Hace cuatro días, en la reunión que el sindicalismo oficialista mantuvo con Jorge Capitanich, la titular de CTERA, Stella Maldonado, le pidió formalmente al jefe de Gabinete adelantar la paritaria nacional docente, que habitualmente se lleva a cabo entre fines de enero y principios de febrero. En la paritaria nacional se establece el piso salarial para los maestros de todo el país. Sobre esa base, los maestros discuten después sus subas en cada distrito.
“Queremos llegar a un acuerdo paritario antes de fin de año para facilitarle a las provincias sus discusiones posteriores y para que el inicio del ciclo lectivo sea tranquilo”, justificó a Clarín Maldonado.
La dirigente de CTERA se negó a precisar qué porcentaje de suba reclamarán. “Es algo que aún no está definido”, dijo. Pero otros dirigentes del gremio docente más numeroso del país y miembro de la CTA K avisaron que cualquier acuerdo deberá superar el 28%.
De la paritaria nacional también participan UDA, AMET y los privados de SADOP, tres gremios que forman parte de la CGT oficialista. Entre esos tres sindicatos ya se pusieron de acuerdo en que reclamarán un incremento salarial del 28%. Dirigentes de esos sindicatos ya le adelantaron al ministro de Educación Alberto Sileoni sus pretensiones salariales.
En realidad, la Casa Rosada no necesitaba que nadie le anticipara qué suba reclamarían los docentes en la paritaria nacional. Para tener una idea, a los funcionarios de la administración kirchnerista les bastaba con mirar lo que sucedió en Salta. A principios de este mes, los maestros de esa provincia firmaron su paritaria -tiene vigencia hasta noviembre de 2014- por un 25%. Pero debido a diferentes items que integran los salarios, las subas promedian el 28%.
“Ese porcentaje marcó la cancha. Es difícil cerrar por menos a nivel nacional cuando Salta ya firmó por el 28%”, reconoció Jorge Dobal, secretario general de la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (AMET). Sergio Romero, titular de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), agregó: “El salario nuestro viene muy deteriorado desde el año pasado. La discusión será muy reñida”.
En las paritarias docentes del año pasado y éste no hubo acuerdo y el Poder Ejecutivo fijó la suba salarial por decreto. “ No queda espacio para que vuelvan a fijar el salario por decreto. Si lo hicieran por tercer año consecutivo, ya no tendría sentido volver a discutir paritarias ”, opinó Sergio Romero.
Dobal, de AMET, se mostró de acuerdo con la posibilidad de que el Gobierno adelante la convocatoria a la paritaria. Pero puso una condición: “Tiene sentido sentarse a negociar ahora siempre y cuando el Ejecutivo ya sepa cuál será su política salarial para el 2014. Si no es una pérdida de tiempo”.
La paritaria docente abarca a casi un millón de maestros del sistema público y privado. Por la cantidad de trabajadores y por el momento en qué se discute, la discusión salarial docente es tomada como referencia por los gremios del resto de las actividades para sus propias negociaciones paritarias.
Capitanich adelantó ayer que convocará a paritarias el próximo viernes, aunque quizá solo para discutir la capacitación docente y no los salarios.
Con información de Clarin | NOTA22.COM

NOTA22.COM

DENUNCIAS FALSAS

Marcos Barceló: En Santa Fe "hay miles de inocentes presos"

En diálogo con Nota22.com TV, el abogado penalista Marcos Barceló, dedicado a la defensa técnica en casos de falsas denuncias vinculadas a investigaciones sobre violencia de género, violencia sexual, entre otras, habló sobre diversas situaciones que -afirma- se presentan en el marco de las investigaciones penales. Un tema dramático que requiere atención.

UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.

arrow_upward