En las escuelas, 1 de cada 3 alumnos tiene kilos de más
Sábado 30 de
Noviembre 2013

Lo asegura una encuesta del Ministerio de Salud de la Nación a 21.000 chicos de entre 13 y 15 años de todo el país. Las causas, el sedentarismo y la venta de productos que engordan en los colegios.
Los adolescentes argentinos tienen muchos kilos de más. Uno de cada 3 chicos tiene problemas de peso, según la nueva encuesta de salud escolar realizada en el 2012 por el Ministerio de Salud de la Nación a casi 21.000 adolescentes de entre 13 y 15 años.
En 2007, el sobrepeso alcanzaba al 24,5% de los adolescentes, mientras que el año pasado llegó al 29%. La obesidad (con una acumulación mayor de grasa en el organismo) afectaba al 4,4% de los chicos en 2007. El año pasado, la obesidad subió al 5,9%. Aunque hay diferencias entre las jurisdicciones: en La Rioja y provincia de Buenos Aires, la obesidad ya casi llega al 10% de los adolescentes. Un aumento que resulta estadísticamente significativo según aclaró Sebastián Laspiur, director de promoción de la salud del Ministerio, que presentó ayer la encuesta en la Jefatura de Gabinete en Capital.
La encuesta reveló otros hábitos de los adolescentes. Con respecto a la alimentación, se descubrió que el consumo de 5 porciones de frutas y verduras por día (que es la cantidad recomendable) pasó del 14% al 17,6% en cinco años. El consumo de 2 veces o más por día de bebidas azucaradas bajó del 52,6% al 46,5%, y la ingesta en lugares de comida rápida también decreció desde 7,3% al 6,8%. En cuanto a la actividad física, los adolescentes se mueven un poco más pero también pasan muchas horas sentados. Hacer al menos una hora de actividad física por día aumentó del 12,7% al 16,7%. Pasar 3 o más horas sentado subió desde 49,2% al 50,3%.
“No me sorprende que el sobre- peso y la obesidad hayan aumentado en los adolescentes. Es porque ingieren más de lo que necesitan. Consumen comida barata como empanadas, golosinas, facturas, pizzas, bebidas azucaradas (en lugar de agua y soda que no tienen calorías). Agregan salsas y quesos con grasas a las comidas. Aún hay pocas opciones de frutas y verduras en kioscos escolares, bares y restoranes”, afirmó Valeria Hirschler, médica pediatra y especialista en nutrición infantil de la UBA. A través de la encuesta nacional, se encontró que sólo un cuarto de las escuelas ofrecían frutas en los kioscos.
En tanto, Gabriela Lozano, investigadora del área de actividad física de la Fundación Interamericana del Corazón en Argentina, explicó que los chicos se mueven menos que tres décadas atrás. “No sólo en sus casas, sino también en las escuelas, donde suelen pasar al menos la mitad del tiempo del día. Se vinculan con el uso de aparatos tecnológicos que los mantienen sentados y aislados en un mundo virtual. Esto los aparta de la recreación con movimiento corporal”.
Otra causa del sedentarismo es que muchas escuelas no cuentan con espacios disponibles para “recreos movidos”. Al aumentar la matrícula, tuvieron que sacarle lugar al espacio del recreo para nuevas aulas, subrayó Lozano.
Como recomendaciones, Lozano aconsejó que las familias enteras y los municipios deben fomentar hábitos saludables: que los chicos caminen o vayan en bici a la escuelas, que los recreos sean activos e incluyan el uso de pelotas, aros y sogas. La Organización Mundial de la Salud recomienda 60 minutos diarios de actividad física. “Sería importante –sugirió Lozano– aumentar la cantidad de horas de educación física dentro de la currícula escolar con lugares propicios y con la cantidad de profesores necesarios”.
La encuesta reveló otros hábitos de los adolescentes. Con respecto a la alimentación, se descubrió que el consumo de 5 porciones de frutas y verduras por día (que es la cantidad recomendable) pasó del 14% al 17,6% en cinco años. El consumo de 2 veces o más por día de bebidas azucaradas bajó del 52,6% al 46,5%, y la ingesta en lugares de comida rápida también decreció desde 7,3% al 6,8%. En cuanto a la actividad física, los adolescentes se mueven un poco más pero también pasan muchas horas sentados. Hacer al menos una hora de actividad física por día aumentó del 12,7% al 16,7%. Pasar 3 o más horas sentado subió desde 49,2% al 50,3%.
“No me sorprende que el sobre- peso y la obesidad hayan aumentado en los adolescentes. Es porque ingieren más de lo que necesitan. Consumen comida barata como empanadas, golosinas, facturas, pizzas, bebidas azucaradas (en lugar de agua y soda que no tienen calorías). Agregan salsas y quesos con grasas a las comidas. Aún hay pocas opciones de frutas y verduras en kioscos escolares, bares y restoranes”, afirmó Valeria Hirschler, médica pediatra y especialista en nutrición infantil de la UBA. A través de la encuesta nacional, se encontró que sólo un cuarto de las escuelas ofrecían frutas en los kioscos.
En tanto, Gabriela Lozano, investigadora del área de actividad física de la Fundación Interamericana del Corazón en Argentina, explicó que los chicos se mueven menos que tres décadas atrás. “No sólo en sus casas, sino también en las escuelas, donde suelen pasar al menos la mitad del tiempo del día. Se vinculan con el uso de aparatos tecnológicos que los mantienen sentados y aislados en un mundo virtual. Esto los aparta de la recreación con movimiento corporal”.
Otra causa del sedentarismo es que muchas escuelas no cuentan con espacios disponibles para “recreos movidos”. Al aumentar la matrícula, tuvieron que sacarle lugar al espacio del recreo para nuevas aulas, subrayó Lozano.
Como recomendaciones, Lozano aconsejó que las familias enteras y los municipios deben fomentar hábitos saludables: que los chicos caminen o vayan en bici a la escuelas, que los recreos sean activos e incluyan el uso de pelotas, aros y sogas. La Organización Mundial de la Salud recomienda 60 minutos diarios de actividad física. “Sería importante –sugirió Lozano– aumentar la cantidad de horas de educación física dentro de la currícula escolar con lugares propicios y con la cantidad de profesores necesarios”.
Con información de
Clarin
Por el impacto de la gestión, la lista de Pullaro podría quedar tercera en octubre
Crece la preocupación en la Casa Gris.
DENUNCIAS FALSAS
Marcos Barceló: En Santa Fe "hay miles de inocentes presos"
En diálogo con Nota22.com TV, el abogado penalista Marcos Barceló, dedicado a la defensa técnica en casos de falsas denuncias vinculadas a investigaciones sobre violencia de género, violencia sexual, entre otras, habló sobre diversas situaciones que -afirma- se presentan en el marco de las investigaciones penales. Un tema dramático que requiere atención.
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina
En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.