Un estudio revela de dónde son los mejores estudiantes del mundo y en qué área se destacan

Miércoles 04 de Diciembre 2013
Los jóvenes pertenecen a una ciudad que posee 23 millones de habitantes.
Los jóvenes pertenecen a una ciudad que posee 23 millones de habitantes.

Cuando se trata de matemáticas, lectura y ciencias, los jóvenes de Shanghái son los mejores del mundo, según una encuesta en educación global publicada esta semana.

En las tres materias mencionadas, los estudiantes de dicha ciudad mostraron conocimientos y habilidades equivalentes a, por lo menos, un año adicional de educación que sus pares en países como los Estados Unidos, Alemania y el Reino Unido.
Estos hallazgos son parte del Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, su sigla en inglés), una encuesta líder sobre los sistemas educativos que realiza cada tres años la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), una agrupación de las economías más ricas del mundo, con sede en París.
Como parte del estudio, más de medio millón de estudiantes entre los 15 y 16 años, realizaron un examen de dos horas de duración en el 2012.
Los alumnos llegaron de 65 países en representación del 80% de la economía global, según menciona un artículo de la CNN en Español.
Los resultados
Las economías del este de Asia tuvieron un mejor rendimiento en general y obtuvieron siete de los diez mejores puestos en las tres materias.
En matemáticas, Shanghái obtuvo la mejor puntuación con 613 puntos, el equivalente a casi tres años de escolaridad por encima del promedio para 34 de 494 países miembros de la OCDE, y seis años por encima de Perú que quedó en última posición con una puntuación de 368. La ciudad también obtuvo el primer puesto en la clasificación de 2009.
Singapur obtuvo el segundo puesto en matemáticas con una puntuación de 573, seguida de Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur y Macao.
Pero el desempeño en matemáticas en la mayoría de los países no ha mejorado desde que las pruebas de PISA fueran lanzadas hace más de una década.
Alrededor del 60% de los 64 países que participaron en estudios previos tuvieron un resultado al mismo nivel o peor que en 2012, y cerca de un tercio de los estudiantes puntuaron en la banda inferior de la materia.
EE.UU. quedó atrás
Estados Unidos se colocó en el puesto 36, con un desempeño por debajo del promedio de la OCDE en matemáticas, con 481 puntos, y una puntuación indistinguible del promedio en lectura y ciencias.
El Reino Unido tuvo una puntuación algo mejor, en el puesto 26, igualando la puntuación promedio de los países de la OCDE en matemáticas y lectura. Además, tuvo un rendimiento por encima del promedio en ciencias con una puntuación de 514.
Parte de la razón por la que a los estudiantes de Shanghái les va tan bien, de acuerdo con el director adjunto de educación, Andreas Schleicher, es que tienen el empuje y la confianza para satisfacer su potencial.
"En China y Shanghái tienen a nueve de diez estudiantes diciendo 'Todo depende de mí. Si invierto en el esfuerzo, mis profesores me ayudarán a tener éxito'", dijo Schleicher en el programa de CNN On China.
De manera similar, en Japón -que obtuvo el puesto 7 global- más del 80% de los estudiantes estaban en desacuerdo en dejar de lado los problemas difíciles y un 68% no estaban propensos a renunciar fácilmente cuando enfrentan un problema.
Trabajo duro 
"La práctica y el trabajo duro llevan muy lejos en el desarrollo del potencial de cada estudiante, pero los estudiantes únicamente pueden alcanzar los niveles más altos cuando creen que tienen el control de su éxito y que son capaces de alcanzar los altos niveles", dijo el informe de PISA.
Esta entidad evalúa a los estudiantes cerca del final de su educación obligatoria en las áreas que son "esenciales para una plena participación en la sociedad moderna", así como su capacidad de aplicar lo que han aprendido en situaciones nuevas.
"Este enfoque refleja el hecho que las economías modernas recompensan a los individuos no por lo que saben, sino por lo que pueden hacer con lo que saben", dijo el informe.
En lectura, las economías del este de Asia también estuvieron en lo alto de la tabla de clasificación.
Así, Shanghái clasificó primero, con una puntuación de 570, el equivalente a un año y medio más de escolaridad que el promedio de la OCDE. Hong Kong obtuvo el segundo puesto, seguido por Singapur, Japón y Corea del Sur.
La mitad de los países que participaron en evaluaciones previas tuvieron una mejoría en la comprensión de lectura desde 2003.
Shanghái también ocupó el primer puesto en ciencias, con una puntuación de 580, comparado con el promedio de 501, el equivalente a casi dos años más de escolaridad. En quinto puesto, Finlandia fue el país con la puntuación más alta fuera de Asia, por detrás de Hong Kong, Singapur y Japón.
Los datos de las provincias y ciudades chinas aún no han sido publicados por PISA porque no participaron las suficientes regiones en las evaluaciones como para ser consideradas representativas, dijo un portavoz.
Sin embargo, se espera que China en su conjunto sea incluida en la evaluación de 2015.
Cabe aclarar que Shanghái estuvo al frente de las reformas educativas en el país en los años anteriores.
¿Memorización? 
El destacado desempeño de esta ciudad desafía las ideas preconcebidas acerca de que el sistema educativo chino se basa en la memorización, de acuerdo con Schleicher.
"La mayor sorpresa de Shanghái no fue que a los estudiantes les fue bien en la reproducción de contenidos de una materia, sino porque eran muy, muy buenos en esas tres competencias de orden superior (que reflejan) lo que se puede realizar con lo que se sabe", dijo.
Alrededor de un estudiante de cada cuatro en Shanghái se desempeñó en la cima de las dos bandas de lectura en comparación con el promedio de tan sólo uno de cada diez.
Jiang Xueqin, director delegado en la Tsinghua University High School en Pekín, explicó que el sistema educativo de Shanghái invierte en el personal educativo ofreciéndoles entrenamiento y salarios altos.
"Los profesores están muy bien pagados, son muy profesionales", dijo Jiang.
"El gobierno de Shanghái gastará muchos recursos en asegurarse que cada profesor esté bien entrenado, que tiene oportunidades de viajar al extranjero, y que tiene la oportunidad de aprender de los mejores maestros".
Otros países cuyo desempeño mejoró en PISA este año, como Brasil, Colombia y Polonia, han implementado políticas para mejorar la calidad del personal educativo al aumentar los requisitos para las licencias educativas, proporcionando incentivos a los estudiantes con alto rendimiento para que entren en la profesión y entrenamiento en el trabajo, de acuerdo con el informe.
Jiang también dijo que el éxito de Shanghái es el producto de una cultura que prioriza los logros académicos por encima de otras actividades.
"Mucho de esto es que los estudiantes están comprometidos con el estudio. Los padres, los estudiantes, la comunidad están comprometidos en asegurarse que su niño tenga éxito", dijo.
¿Y Argentina?
Por su promedio entre las tres asignaturas, la Argentina quedó en el puesto 59, acompañado por la mayoría de los países latinoamericanos, que aparece recién a partir del 51° lugar. De hecho, el país quedó sexto entre los ocho países de la región analizados.
La última evaluación PISA, en 2009, había ubicado a la Argentina en el nivel 58° en el mundo y 7° en América latina.
Los estudiantes secundarios argentinos demostraron que su punto fuerte es la ciencia, donde sacaron un promedio de 406 puntos, seguido por comprensión de lectura (396), mientras que el flanco débil fue matemática (388 puntos).
Este orden sigue la misma tendencia del promedio general de la OCDE: 494 puntos en matemática, 496 en comprensión lectora y 501 en ciencia.
De las cuatro evaluaciones de la organización internacional, desde 1999, la Argentina no participó de la realizada en 2002, por cuestiones políticas internas.
Ocho de 10 alumnos argentinos evaluados en Comprensión Lectora aprobó el examen internacional, que presentaba diversos niveles de complejidad, informó este martes el ministro de Educación, Alberto Sileoni.
"Esto muestra que casi 8 de cada 10 alumnos argentinos de 15 años de edad comprende lo que lee y se sale al cruce de una idea que la mitad de los estudiantes no entiende lo que lee", aseguró Sileoni y remarcó que "con dos años más de escolaridad podrán mejorar".

Con información de I Profesional

NOTA22.COM

DENUNCIAS FALSAS

Marcos Barceló: En Santa Fe "hay miles de inocentes presos"

En diálogo con Nota22.com TV, el abogado penalista Marcos Barceló, dedicado a la defensa técnica en casos de falsas denuncias vinculadas a investigaciones sobre violencia de género, violencia sexual, entre otras, habló sobre diversas situaciones que -afirma- se presentan en el marco de las investigaciones penales. Un tema dramático que requiere atención.

UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.

arrow_upward