UNL y Conicet crearon el Instituto de Salud y Ambiente del Litoral
Jueves 12 de
Diciembre 2013

Se trata del décimo instituto de investigación de doble dependencia UNL-Conicet, y consolida el trabajo de investigación básica y aplicada en el área de salud y medio ambiente. Por su trabajo, se prohibió el bisfenol A de los plásticos para bebés y embarazadas.
Antes de cerrar un 2013 de fructífero trabajo en conjunto, la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Conicet, crearon el 10º instituto de investigación de doble dependencia. Se trata del Instituto de Salud y Ambiente del Litoral (ISAL) que surge sobre la base de más de dos décadas de desarrollos de investigadores UNL- Conicet en el Laboratorio de Endocrinología y Tumores Hormonodependientes (LETH), en la FBCB. Se trata de investigadores que se avocaron a investigar moléculas que están presentes en el medio ambiente y en la salud; tal el caso de las consecuencias de las concentraciones de bisfenol A (BP) en biberones, juguetes y elementos de uso para bebés y embarazadas, por ejemplo.
Para expandir esta tarea de investigadores y becarios, tanto como la vinculación internacional además de con el sector socio productivo, se crea el ISAL. “En los últimos años hemos duplicado las unidades ejecutoras o institutos doble dependencia UNL-Conicet, lo que indica un fuerte compromiso por seguir apostando a la investigación y al desarrollo en nuestra Universidad”, consideró el rector Albor Cantard luego de repasar que la UNL y Conicet cuentan ya con 10 institutos de investigación. Ellos son el INALI, INLAIN, IMAL, INCAPE, INTEC, IAL, CIMEC, IciVet- Litoral e IFIS-Litoral al que ahora se suma el ISAL.
Así también lo valoró la secretaria de Ciencia y Técnica, Érica Hynes: “Desde el punto de vista de la UNL hemos tenido en el último año, 2013, muy buena relación con el Conicet, se ha reanudado una actividad muy fuerte luego de la firma del convenio marco en 2012. De esta menara, la mayoría de los grupos de investigación que ya tienen una masa crítica de recursos humanos altamente capacitados, se han constituido en unidades ejecutoras”, aseguró.
Los trabajos científicos de este grupo pusieron en duda las concentraciones de bisfenol A (BPA) consideradas “seguras” para la salud humana y así en agosto de 2010, se presentó en la Cámara de Diputados de la provincia, un proyecto de ley que prohíbe la fabricación, importación, distribución y venta de productos que contengan BPA como biberones, juguetes y elementos de usos médicos utilizados para bebés y mujeres embarazadas en la provincia.
El equipo de profesionales dirigidos por Enrique Luque y Mónica Muñoz-de-Toro contribuyó también con sus investigaciones para que la Agencia de Protección Ambiental (EPA, según sus siglas en inglés) del gobierno de Estados Unidos se decida a investigar el tema, y posteriormente las cámaras legislativas estadounidenses solicitaron la revisión de las dosis consideradas “seguras” y pidieron la rotulación de los recipientes que contienen BPA. Por su parte, el Ministerio de Salud de Canadá solicitó a su gobierno la prohibición del uso de biberones de plástico que contienen policarbonato. Como corolario, algunas conocidas cadenas comerciales retiraron los biberones de sus góndolas.
Enrique Luque es quien hoy dirige el ISAL y menciona que “la línea de mayor consolidación a la fecha son los efectos sobre la salud de químicos con actividad hormonal (perturbadores endocrinos) y que contaminan el ambiente”.
A estas líneas suma, además, el desarrollo biotecnológico, pues en el ISAL se producen proteínas recombinantes de interés para el diagnóstico y tratamiento médico, tanto para la salud humana como animal.
Además, este frondoso trabajo está estrechamente vinculado con la Maestría en Salud Ambiental que es parte de la oferta de posgrado de la UNL. Así, Luque asegura que “todos los integrantes del ISAL son docentes investigadores y desarrollamos tareas de grado y posgrado. Estas actividades continuarán y, la creación del Instituto, brindará un marco que apoyará aún más la ejecución de tesis doctorales y tesinas de grado”.
Así también lo valoró la secretaria de Ciencia y Técnica, Érica Hynes: “Desde el punto de vista de la UNL hemos tenido en el último año, 2013, muy buena relación con el Conicet, se ha reanudado una actividad muy fuerte luego de la firma del convenio marco en 2012. De esta menara, la mayoría de los grupos de investigación que ya tienen una masa crítica de recursos humanos altamente capacitados, se han constituido en unidades ejecutoras”, aseguró.
Los trabajos científicos de este grupo pusieron en duda las concentraciones de bisfenol A (BPA) consideradas “seguras” para la salud humana y así en agosto de 2010, se presentó en la Cámara de Diputados de la provincia, un proyecto de ley que prohíbe la fabricación, importación, distribución y venta de productos que contengan BPA como biberones, juguetes y elementos de usos médicos utilizados para bebés y mujeres embarazadas en la provincia.
El equipo de profesionales dirigidos por Enrique Luque y Mónica Muñoz-de-Toro contribuyó también con sus investigaciones para que la Agencia de Protección Ambiental (EPA, según sus siglas en inglés) del gobierno de Estados Unidos se decida a investigar el tema, y posteriormente las cámaras legislativas estadounidenses solicitaron la revisión de las dosis consideradas “seguras” y pidieron la rotulación de los recipientes que contienen BPA. Por su parte, el Ministerio de Salud de Canadá solicitó a su gobierno la prohibición del uso de biberones de plástico que contienen policarbonato. Como corolario, algunas conocidas cadenas comerciales retiraron los biberones de sus góndolas.
Enrique Luque es quien hoy dirige el ISAL y menciona que “la línea de mayor consolidación a la fecha son los efectos sobre la salud de químicos con actividad hormonal (perturbadores endocrinos) y que contaminan el ambiente”.
A estas líneas suma, además, el desarrollo biotecnológico, pues en el ISAL se producen proteínas recombinantes de interés para el diagnóstico y tratamiento médico, tanto para la salud humana como animal.
Además, este frondoso trabajo está estrechamente vinculado con la Maestría en Salud Ambiental que es parte de la oferta de posgrado de la UNL. Así, Luque asegura que “todos los integrantes del ISAL son docentes investigadores y desarrollamos tareas de grado y posgrado. Estas actividades continuarán y, la creación del Instituto, brindará un marco que apoyará aún más la ejecución de tesis doctorales y tesinas de grado”.
Por el impacto de la gestión, la lista de Pullaro podría quedar tercera en octubre
Crece la preocupación en la Casa Gris.
DENUNCIAS FALSAS
Marcos Barceló: En Santa Fe "hay miles de inocentes presos"
En diálogo con Nota22.com TV, el abogado penalista Marcos Barceló, dedicado a la defensa técnica en casos de falsas denuncias vinculadas a investigaciones sobre violencia de género, violencia sexual, entre otras, habló sobre diversas situaciones que -afirma- se presentan en el marco de las investigaciones penales. Un tema dramático que requiere atención.
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina
En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.