¿Comienza o no comienza una nueva década en 2020?: un consejo útil
Martes 31 de
Diciembre 2019
La RAE despejó la duda sobre el final y el comienzo de un nuevo decenio, a propósito del año que empieza. Además, una recomendación a la hora de escribir fechas a partir de este 1 de enero
En estos días previos al inicio de 2020, en diferentes ámbitos se da como seguro que termina la década del 2010 y que comienza un nuevo decenio. Pero desde el sector académico se cuestionó esta afirmación, que finalmente fue aclarada por la Real Academia Española. Por otra parte, lanzan un consejo a la hora de escribir fechas, sobre todo en documentos importantes, a partir de este 1 de enero.
A partir del cambio de año, y sobre una presunción que se adquiría el status de verdad, desde distintos ámbitos se empezaron a preguntar: ¿comienza o no comienza una nueva década en 2020?
Según la Real Academia Española (RAE), la respuesta es “no”. "No, (la nueva década) empezará en 2021. Como señala el Diccionario panhispánico de dudas, cada década comienza en un año acabado en 1 y termina en un año acabado en 0. Así, la primera década del siglo XXI es la que va de 2001 a 2010; la segunda, de 2011 a 2020, etc.", explicó la autoridad lingüística a través de Twitter.
No, empezará en 2021. Como señala el «DPD», cada década comienza en un año acabado en 1 y termina en un año acabado en 0. Así, la primera década del siglo XXI es la que va de 2001 a 2010; la segunda, de 2011 a 2020, etc.
Por su parte, desde Fundéu, también se pronunciaron al respecto y el Coordinador general Javier Lascuráin explicó el origen de esta confusión y dio un truco para no dudar más.
"La larga contabilidad de años, décadas, siglos y milenios que todavía marca nuestros tiempos se hace a partir del año al que llamamos 1 después de Cristo. No existió nunca un año 0. Por tanto, la primera década así contada abarca desde el primer día del año 1 hasta el último del año 10. La segunda, desde el 1 de enero del año 11 hasta el final del año 20, y así por los siglos de los siglos", explicó el Licenciado en Ciencias de la Información en su blog.
Y agregó: "Visto lo visto, parece claro que el siglo XXI empezó el 1 de enero del 2001 (no del 2000) y, por tanto, su tercera década no comenzará dentro de unos días, sino el 1 de enero del 2021".
Como consuelo para los que estaban entusiasmados con este cambio, se puede decir que sí comienzan los años 20, que irán del 2020 al 2029.
Respecto a cómo llamar a este nuevo decenio que comienza la RAE advierte que hablar de “'los años veinte está muy relacionado en la conciencia de los hablantes con el siglo XX”, por lo que recomiendan, “en caso de posible confusión” especificar que se habla del siglo XXI. En esta línea, proponen usar expresiones como “los años veinte de este siglo, los años veinte del siglo XXI, los nuevos años veinte”.
El consejo útil
En estos días se hizo viral una recomendación del aspecto legal para el 2020. A la hora de escribir fechas, sobre todo en documentos importantes, durante el año 2020 se hace necesario escribir el año completo y no solamente los dos últimos números, como se suele hacer.
Por ejemplo: no se recomienda escribir “31/01/20”; lo correcto sería “31/01/2020”. El problema es que, con la primera opción, cabe la posibilidad de que alguien lo cambie a 31/01/2000 o 31/01/2019 o cualquier otro año.
A partir del cambio de año, y sobre una presunción que se adquiría el status de verdad, desde distintos ámbitos se empezaron a preguntar: ¿comienza o no comienza una nueva década en 2020?
Según la Real Academia Española (RAE), la respuesta es “no”. "No, (la nueva década) empezará en 2021. Como señala el Diccionario panhispánico de dudas, cada década comienza en un año acabado en 1 y termina en un año acabado en 0. Así, la primera década del siglo XXI es la que va de 2001 a 2010; la segunda, de 2011 a 2020, etc.", explicó la autoridad lingüística a través de Twitter.
No, empezará en 2021. Como señala el «DPD», cada década comienza en un año acabado en 1 y termina en un año acabado en 0. Así, la primera década del siglo XXI es la que va de 2001 a 2010; la segunda, de 2011 a 2020, etc.
Por su parte, desde Fundéu, también se pronunciaron al respecto y el Coordinador general Javier Lascuráin explicó el origen de esta confusión y dio un truco para no dudar más.
"La larga contabilidad de años, décadas, siglos y milenios que todavía marca nuestros tiempos se hace a partir del año al que llamamos 1 después de Cristo. No existió nunca un año 0. Por tanto, la primera década así contada abarca desde el primer día del año 1 hasta el último del año 10. La segunda, desde el 1 de enero del año 11 hasta el final del año 20, y así por los siglos de los siglos", explicó el Licenciado en Ciencias de la Información en su blog.
Y agregó: "Visto lo visto, parece claro que el siglo XXI empezó el 1 de enero del 2001 (no del 2000) y, por tanto, su tercera década no comenzará dentro de unos días, sino el 1 de enero del 2021".
Como consuelo para los que estaban entusiasmados con este cambio, se puede decir que sí comienzan los años 20, que irán del 2020 al 2029.
Respecto a cómo llamar a este nuevo decenio que comienza la RAE advierte que hablar de “'los años veinte está muy relacionado en la conciencia de los hablantes con el siglo XX”, por lo que recomiendan, “en caso de posible confusión” especificar que se habla del siglo XXI. En esta línea, proponen usar expresiones como “los años veinte de este siglo, los años veinte del siglo XXI, los nuevos años veinte”.
El consejo útil
En estos días se hizo viral una recomendación del aspecto legal para el 2020. A la hora de escribir fechas, sobre todo en documentos importantes, durante el año 2020 se hace necesario escribir el año completo y no solamente los dos últimos números, como se suele hacer.
Por ejemplo: no se recomienda escribir “31/01/20”; lo correcto sería “31/01/2020”. El problema es que, con la primera opción, cabe la posibilidad de que alguien lo cambie a 31/01/2000 o 31/01/2019 o cualquier otro año.
Con información de
Rosario3

LO QUE NADIE CUENTA
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles, en un día muy complicado para su valor en Bolsa
Además, la petrolera con mayoría estatal puso en marcha el plan para venta nocturna con descuento y autoservicio.
El durísimo arranque de julio: la lista de todos los aumentos que se vienen y golpean tu bolsillo
Julio arranca con una ola de aumentos. Suben los alquileres un 66,1%, los colectivos, los colegios privados, las prepagas, la nafta y los servicios.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Segmentos del discurso de Pullaro que, para algunos, hizo recordar a Alberto Rodríguez Saa
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
En diálogo con Nota22.com TV el abogado Eugenio Malaponte lanzó durísimas críticas contra el gobernador Maximiliano Pullaro y el intendente Pablo Javkin.
Se viralizó en grupos de la "política" una encuesta que hizo ruido en el palacio municipal de la ciudad de Santa Fe.
El representante argentino ante la OEA exigió a la liberación del gendarme Nahuel Gallo en Venezuela
Nahuel Gallo lleva más de medio año detenido, tras ser acusado por el gobierno de Maduro de "ser parte de un plan desestabilizador". El embajador Carlos Cherniak reiteró el reclamo en la reunión ordinaria del Consejo Permanente de la OEA.