Primeras experiencias de intercambio estudiantil en Cuba
Lunes 23 de
Diciembre 2013

Lucía Candioti y Pamela Monserrat Swindt cursaron durante un semestre en la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas (UCLV). Son las primeras estudiantes de la UNL en realizar un intercambio con una universidad del país caribeño.
Lucía Candioti y Pamela Monserrat Swindt cursaron durante un semestre en la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas (UCLV). Son las primeras estudiantes de la UNL en realizar un intercambio con una universidad del país caribeño.
Dos estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) que cursaron durante el segundo semestre de 2013 en la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas (UCLV) en Santa Clara, Cuba, cuentan sus experiencias y describen las particularidades de la vida cotidiana. Se trata de la primera movilidad estudiantil realizada entre la UNL y una institución cubana.
Lucía Candioti, de 24 años, es estudiante de la Licenciatura en Sociología mientras que Pamela Monserrat Swindt, de 23, cursa la Licenciatura en Letras. Ambas, pudieron realizar un período de su carrera en el exterior gracias a la firma de un convenio bilateral entre la UNL y la UCLV, realizada noviembre de 2012.
La intercambistas remarcaron haber elegido Cuba como país de destino por sus singularidades: “me decidí pensando en su organización política, económica y social, por plantearme una realidad muy diferente que, para todo estudiante de ciencia social, implica una apertura analítica y cognoscitiva importante. Además, después de todo lo que se ha dicho y se dice sobre Cuba, no hay mejor intento de desmitificar las representaciones que construyen dichos discursos que viajando y con-viviendo en el territorio concreto”, explicó Lucía.
Asimismo, Pamela remarcó: “elegí la UCLV porque era la opción que se ofrecía en Cuba y consideré que, del total de la propuesta de la convocatoria, sería el destino más provechoso por la principal diferencia que se encuentra entre su sistema político-económico y el nuestro, y el de la mayoría de los países del mundo”.
Cotidianeidad académica
“La Universidad consiste en un predio bastante grande en las afueras de Santa Clara que, además de concentrar las facultades, se compone de otros edificios, entre ellos, las residencias universitarias; la gran mayoría de los estudiantes residen allí y parte de los extranjeros estamos ubicados en un mismo piso. En general, estos últimos son estudiantes autofinanciados o becados que están en Cuba para cursar toda la carrera y una importante cantidad son provenientes de África”, describió Lucía.
Destacando el cálido recibimiento de las personas en la comunidad universitaria, Pamela sumó: “respecto a la vivencia como estudiante internacional puedo decir que resultó muy satisfactoria desde el momento en que se generaron oportunidades de intercambiar con personas de otros países como Angola, Níger, Guinea Ecuatorial, Guinea-Bissau y Costa de Marfil. Por otro lado, el intercambio con los estudiantes de la UCLV también ha sido más que productivo e interesante ya que a pesar de ser un país americano y de habla hispana sus constructos culturales son muy distintos a los nuestros”.
Enseñanza y cursado
Las jóvenes intercambistas expresaron haber encontrado diferencias en las modalidades de enseñanza a la hora de establecer un paralelo entre las instituciones: “Me parece interesante destacar la distancia que hay en la organización del cursado: mientras que en la UNL está la división entre clases teóricas y prácticas, aquí se distribuyen en conferencias, talleres y seminarios; esto me parece muy productivo para lograr una integración teoría-práctica más acabada. A su vez, los dos últimos tipos de clases se desarrollan en base a la participación de los estudiantes, en virtud de la cual, al final de la misma, reciben siempre una calificación”, contó Lucía.
“Las principales diferencias que puedo establecer en la enseñanza es que aquí está organizada de manera similar a nuestra secundaria: por ejemplo, los horarios son fijos de 8.30 a 13 o de 13 a 17.30 y la cantidad de asignaturas que se cursan es parecida también a nuestros estudios secundarios, alrededor de ocho por semestre. Las relaciones con los docentes también coinciden con este planteo ya que hay una fuerte proximidad entre los alumnos y los profesores debido a que los han acompañado desde el primer año”, sostuvo Pamela.
Argentina en el imaginario cubano
En cuanto a la visión que poseen los cubanos con relación a los argentinos y al país, Lucía opinó: “noto cierta simpatía pero, sin embargo, en ocasiones, algunos nos identifican como una cultura más europea y, haciéndolo recalcar, pareciera que marcan una diferenciación y distancia respecto de la suya”.
“La visión está construida básicamente sobre el fútbol, la figura de la actual presidente y las particularidades de nuestro español rioplantense como el voseo, el yeísmo y el uso de nuestro vocativo por excelencia: 'che'”, resumió Pamela.
Costumbres y comidas
Finalmente, Lucía comentó que “en términos muy amplios, hay elementos que son característicos de la cultura cubana: en lo que concierne a la comida, el arroz con poroto que comen todos los días; en el deporte, el más popular es la 'pelota' (o béisbol); con respecto a la música, el reggaetón es muy escuchado por la juventud y también es muy común que todos sepan bailar los géneros musicales caribeños como la rumba, la salsa y el mambo”.
Por su parte, Pamela expresó: “se consume muchísimo arroz con frijoles, carne de puerco y yuca con mojito (ajo, limón y aceite). Pero para las reuniones de amigos los fines de semana, por ejemplo, se prepara la 'caldoza' que es bastante parecida a nuestro estofado y se cocina en un caldero. Tuve que acostumbrarme a la falta de carne roja ya que como no está permitido matar reses su venta está penalizada, de manera que sólo puede consumirse en algunos restaurantes y a un precio elevado”.
Lucía Candioti, de 24 años, es estudiante de la Licenciatura en Sociología mientras que Pamela Monserrat Swindt, de 23, cursa la Licenciatura en Letras. Ambas, pudieron realizar un período de su carrera en el exterior gracias a la firma de un convenio bilateral entre la UNL y la UCLV, realizada noviembre de 2012.
La intercambistas remarcaron haber elegido Cuba como país de destino por sus singularidades: “me decidí pensando en su organización política, económica y social, por plantearme una realidad muy diferente que, para todo estudiante de ciencia social, implica una apertura analítica y cognoscitiva importante. Además, después de todo lo que se ha dicho y se dice sobre Cuba, no hay mejor intento de desmitificar las representaciones que construyen dichos discursos que viajando y con-viviendo en el territorio concreto”, explicó Lucía.
Asimismo, Pamela remarcó: “elegí la UCLV porque era la opción que se ofrecía en Cuba y consideré que, del total de la propuesta de la convocatoria, sería el destino más provechoso por la principal diferencia que se encuentra entre su sistema político-económico y el nuestro, y el de la mayoría de los países del mundo”.
Cotidianeidad académica
“La Universidad consiste en un predio bastante grande en las afueras de Santa Clara que, además de concentrar las facultades, se compone de otros edificios, entre ellos, las residencias universitarias; la gran mayoría de los estudiantes residen allí y parte de los extranjeros estamos ubicados en un mismo piso. En general, estos últimos son estudiantes autofinanciados o becados que están en Cuba para cursar toda la carrera y una importante cantidad son provenientes de África”, describió Lucía.
Destacando el cálido recibimiento de las personas en la comunidad universitaria, Pamela sumó: “respecto a la vivencia como estudiante internacional puedo decir que resultó muy satisfactoria desde el momento en que se generaron oportunidades de intercambiar con personas de otros países como Angola, Níger, Guinea Ecuatorial, Guinea-Bissau y Costa de Marfil. Por otro lado, el intercambio con los estudiantes de la UCLV también ha sido más que productivo e interesante ya que a pesar de ser un país americano y de habla hispana sus constructos culturales son muy distintos a los nuestros”.
Enseñanza y cursado
Las jóvenes intercambistas expresaron haber encontrado diferencias en las modalidades de enseñanza a la hora de establecer un paralelo entre las instituciones: “Me parece interesante destacar la distancia que hay en la organización del cursado: mientras que en la UNL está la división entre clases teóricas y prácticas, aquí se distribuyen en conferencias, talleres y seminarios; esto me parece muy productivo para lograr una integración teoría-práctica más acabada. A su vez, los dos últimos tipos de clases se desarrollan en base a la participación de los estudiantes, en virtud de la cual, al final de la misma, reciben siempre una calificación”, contó Lucía.
“Las principales diferencias que puedo establecer en la enseñanza es que aquí está organizada de manera similar a nuestra secundaria: por ejemplo, los horarios son fijos de 8.30 a 13 o de 13 a 17.30 y la cantidad de asignaturas que se cursan es parecida también a nuestros estudios secundarios, alrededor de ocho por semestre. Las relaciones con los docentes también coinciden con este planteo ya que hay una fuerte proximidad entre los alumnos y los profesores debido a que los han acompañado desde el primer año”, sostuvo Pamela.
Argentina en el imaginario cubano
En cuanto a la visión que poseen los cubanos con relación a los argentinos y al país, Lucía opinó: “noto cierta simpatía pero, sin embargo, en ocasiones, algunos nos identifican como una cultura más europea y, haciéndolo recalcar, pareciera que marcan una diferenciación y distancia respecto de la suya”.
“La visión está construida básicamente sobre el fútbol, la figura de la actual presidente y las particularidades de nuestro español rioplantense como el voseo, el yeísmo y el uso de nuestro vocativo por excelencia: 'che'”, resumió Pamela.
Costumbres y comidas
Finalmente, Lucía comentó que “en términos muy amplios, hay elementos que son característicos de la cultura cubana: en lo que concierne a la comida, el arroz con poroto que comen todos los días; en el deporte, el más popular es la 'pelota' (o béisbol); con respecto a la música, el reggaetón es muy escuchado por la juventud y también es muy común que todos sepan bailar los géneros musicales caribeños como la rumba, la salsa y el mambo”.
Por su parte, Pamela expresó: “se consume muchísimo arroz con frijoles, carne de puerco y yuca con mojito (ajo, limón y aceite). Pero para las reuniones de amigos los fines de semana, por ejemplo, se prepara la 'caldoza' que es bastante parecida a nuestro estofado y se cocina en un caldero. Tuve que acostumbrarme a la falta de carne roja ya que como no está permitido matar reses su venta está penalizada, de manera que sólo puede consumirse en algunos restaurantes y a un precio elevado”.
Por el impacto de la gestión, la lista de Pullaro podría quedar tercera en octubre
Crece la preocupación en la Casa Gris.
DENUNCIAS FALSAS
Marcos Barceló: En Santa Fe "hay miles de inocentes presos"
En diálogo con Nota22.com TV, el abogado penalista Marcos Barceló, dedicado a la defensa técnica en casos de falsas denuncias vinculadas a investigaciones sobre violencia de género, violencia sexual, entre otras, habló sobre diversas situaciones que -afirma- se presentan en el marco de las investigaciones penales. Un tema dramático que requiere atención.
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina
En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.