Alarma en la City: la cantidad de pesos en circulación creció muy por encima de lo habitual en diciembre

Por: Matías Barbería
Martes 14 de Enero 2020

La cantidad de dinero en poder del público suele crecer 5% en el último mes del año, pero este año subió 10 por ciento. Los especialistas señalan que el Banco Central va a tener que regular la cantidad de pesos en febrero si no quiere sobresaltos con el dólar paralelo y la inflación
La cantidad de pesos en circulación, los que están en poder del público y en cuentas a la vista, se disparó muy por encima de lo habitual en diciembre pasado. El dinero transaccional suele saltar cada fin de año por el pago de los aguinaldos y el aumento de los gastos de esa época, pero esta vez el movimiento fue mayor. La inflación récord y la imposición de controles de cambio tienen parte de la responsabilidad, pero aún así los especialistas sostienen que el Banco Central (BCRA) va a tener que endurecer su política monetaria en febrero si no quiere sobresaltos con la inflación y los tipos de cambio paralelos.
 
Cada fin de año la demanda de dinero sufre un pronunciado repunte propio de la mayor necesidad de efectivo estacional, por lo que la cantidad de pesos en circulación tiende a dispararse. El circulante es el efectivo en manos del público y los depósitos a la vista. Es decir, los medios de pago, el dinero que está en condiciones de ser gastado de inmediato a diferencia de un depósito a plazo fijo o colocado en instrumentos del Banco Central. Es un agregado monetario diferente que la base monetaria, la medida que seguía el Central cuando perseguía la meta de “emisión cero”, durante la gestión de Guido Sandleris. Es, si se quiere, una medida algo menos distorsionada del dinero que puede ir a consumo o al mercado cambiario.
 
Un trabajo de SBS Research registró que en los últimos 15 años, la mediana de variación del dinero en circulación en diciembre fue del 11,2%, si se mide el último día del período contra el último día de noviembre, y del 5% si se toma el saldo promedio de circulante en todo el mes, en comparación con el previo.
 
Este cierre de año, el movimiento fue mucho mayor. Fue de 17,8% punta a punta y 10,2% promedio, bien por encima de los 15 años previos.
 
El cierre de 2019, sin embargo, tiene varios elementos que pueden confundir al análisis. Por ejemplo, fue un año de inflación récord desde la convertibilidad. Y, además, terminó en un esquema de control de cambios más duro que el que existía hasta diciembre de 2015, lo que fuerza un aumento de la demanda de pesos.
 
“Los datos son nominales, pero igualmente es difícil pensar que solo la inflación pueda explicar una diferencia tan grande cuando los datos de alta frecuencia no muestran algo tan distinto a 2018”, dijo Adrián Yarde Buller de SBS. “Mirar el circulante en poder del público te permite ver el dinero más transaccional y limpiar distorsiones que puede haber como cambios en los encajes o las tenencias de efectivo de los bancos”, agregó.
 
Especialistas y operadores siguen de cerca las variables monetarias para entender cuál es la política de Miguel Pesce, el presidente del Banco Central. Dado el contexto de controles de cambio y los factores estacionales que estimulan la demanda de pesos, esperaban un repunte que no necesariamente tiene que ser problemático. Pero, entienden, el riesgo de que el aumento en la cantidad de dinero golpee al dólar paralelo o le de una nueva vuelta de tuerca a la inflación depende de lo que haga el Central en febrero, cuando la demanda de dinero tiende a bajar luego del repunte de cada fin de año.
 
 Hoy tenés la emisión monetaria que te permite el contexto, para adelante me parece que el Banco Central está siendo más agresivo de lo que debería (Pazos)
 
“Estuvimos simulando que capacidad de emisión monetaria le generaba al Banco Central el cepo cambiario y la estacionalidad de diciembre, y lo que vemos es que hay un desvío que todavía es leve”, dijo Juan Manuel Pazos, de TPCG. “La foto a hoy es que tenes la emisión que te permite el contexto, para adelante me parece que el Banco Central está siendo más agresivo de lo que debería. Pasaron diciembre sin que se espiralizaran los problemas, fueron cuidadosos, pero todo lo que decidieron la semana pasada –baja de encajes, reducción de pases pasivos y otras medidas de aceleración de la baja de tasas– me parece peligroso porque febrero es el mes de más baja demanda de dinero. No me preocupa lo que pasó, me preocupa lo que viene", dijo.
 
Para atajar la mayor cantidad de pesos antes de que aceleren a la inflación o le echen nafta a los dólares paralelos, el Banco Central va a tener que sacar pesos de circulación. Los instrumentos para hacerlo con las Leliq, a las que el presidente Alberto Fernández criticó durante la campaña, y los pases pasivos. Son emisiones de deuda del Central que sacan pesos de circulación pero tienen un costo para la entidad, por la tasa que pagan.
 
Pesce ya dijo que está incómodo con el corto plazo de esa deuda que se usa para “aspirar” pesos. En su publicación de Objetivos y Planes para 2020 la entidad señaló el problema de que el plazo promedio de la deuda cayó a 5 días desde 100 días que promediaba en 2017. Alargar los plazos de las Leliq o ir a instrumentos de mayor duración, como las desaparecidas Lebac, es uno de los objetivos. La duda que preocupa a la City es si reaccionará en febrero para sacar la liquidez excedente del sistema.
Con información de Infobae

NOTA22.COM

Javier Milei dio detalles de la reforma laboral, habló de su vínculo con Macri y del cargo que puede ocupar Santiago Caputo

El Presidente aseguró que la mitad de los trabajadores “está en el sector informal” y dijo que las leyes son “anacrónicas”; también expresó que un resultado favorable en octubre sería alguno que le permita sostener los vetos
GESTIÓN

Alemán habló de los avances de la Secretaría de la Producción de la ciudad de Santa Fe

María del Rosario Alemán, Secretaria de la Producción y Empleo de la ciudad de Santa Fe, dialogó con Nota22.com de eventos destacados; la relación del Estado con el sector privado; el desarrollo turístico; cursos de capacitación y generación de empleo, entre otros.

Pullaro elevó a Monteverde y construyó su propio declive

Los errores de comunicación son una constante. A ello se suma la soberbia política y una mesa chica con características de estudiantina. El posible fracaso electoral, expuesto a nivel nacional, tendría impacto interno en Santa Fe. Scaglia–Pullaro y Tepp–Monteverde: las fórmulas instaladas por la propia Casa Gris que hoy compiten por el podio. ¿Pullaro ya perdió? ¿Por qué?

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
El Gobierno quiso amortiguar la sorpresiva frase de Trump sobre la elección, pero el plan quedó frustrado
La Casa Rosada buscó instalar que se refería a los comicios de 2027, pero el presidente de EE.UU. ratificó que hablaba de las próximas legislativas; la desesperación de Caputo, Adorni y Bullrich ante el golpe en los mercados
Israel Katz, ministro de Defensa de Israel, advirtió que "si Hamás se niega a cumplir el acuerdo, Israel, en coordinación con Estados Unidos, reanudará los combates y actuará para lograr una derrota total de Hamás, cambiar la realidad en Gaza y lograr todos los objetivos de la guerra".
En la primera fase de un plan de alto el fuego, los hermanos Ariel y David Cunio, y Eitan Horn, fueron entregados junto a otros 17 rehenes. Fue más de dos años después de que la organización terrorista secuestraran a 251 personas en Israel y las llevaran a Gaza.
El Gobierno pretendía que se mandaran a rehacer todas las de la provincia de Buenos Aires con la foto de Diego Santilli; el tribunal se negó; dijo que es “imposible” porque ya no hay tiempo

arrow_upward