Solo 20% de los argentinos tiene criptomonedas, pero al 79% le interesa comprarlas
Jueves 30 de
Enero 2020
De acuerdo al estudio, los países con menor confianza social en los bancos centrales están más dispuestos a acoger nuevas monedas digitales emitidas por instituciones alternativas.
Según un nuevo informe, los ciudadanos que se muestran poco satisfechos con la respuesta gubernamental a las crisis financieras son más propensos a utilizar las monedas digitales y, de hecho, el 79% de los argentinos estarían dispuestos a adquirir una moneda digital.
De acuerdo al estudio "Cryptocurrencies and the Future of Money", del Center for the Governance of Change (CGC) de IE University, los países con menor confianza social en los bancos centrales estarían más dispuestos a acoger nuevas monedas digitales emitidas por instituciones alternativas.
Así, el 27% de los brasileños, el 20% de los argentinos y el 18% de los encuestados mexicanos disponen ya de criptomonedas. Esta desconfianza se debe en parte a cómo muchos encuestados perciben la respuesta de los gobiernos a la crisis financiera ya que consideran que las autoridades no han implantado medidas eficaces para regular el sector bancario desde 2008.
Si bien, a nivel general, las instituciones públicas disfrutan de una mayor confianza en lo que respecta a la creación y gestión del dinero, existe una amplia diferencia entre los países latinoamericanos y los países europeos como Francia, Alemania, España, Reino Unido y los Estados Unidos.
Las criptodivisas tienen el potencial de mejorar los sistemas de pagos y, por lo tanto, se ven como una posible herramienta para transformar radicalmente los paisajes financieros para el beneficio de la sociedad. Sin embargo, el informe del CGC revela que las criptomonedas existentes no han cumplido con los objetivos previstos por sus fundadores y, en general, no se consideran como dinero.
"Aunque la innovación contribuye a que las monedas digitales sean candidatas factibles para sustituir al dinero tradicional y crear beneficios para los usuarios en grandes volúmenes de transacciones, nuestra investigación sugiere que a las criptodivisas todavía les queda un largo camino por recorrer antes de que puedan competir, por no hablar de superar, a las formas tradicionales de dinero respaldadas por los bancos centrales y comerciales", apunta Mike Seiferling, director de investigación del proyecto Cryptocurrencies and the Future of Money del Center for the Governance of Change de IE University.
En cuanto a los ciudadanos que no poseen criptodivisas en Argentina, Brasil y México, el estudio constató que el principal motivo para no poseer criptomonedas no era una falta de interés, sino simplemente no saber cómo comprarlas. De hecho, el 79% de los argentinos, el 78% de los mexicanos y el 75% de los brasileños que aún no poseen criptodivisas, estarían dispuestos a comprar alguna moneda digital. Sin embargo, la gran mayoría de los encuestados europeos y estadounidenses no poseen criptodivisas porque las consideran demasiado arriesgadas.
Asimismo, hay un mayor énfasis en que las divisas actuales ofrecen ventajas con respecto a las criptomonedas. Por esta razón, sólo el 29% de los alemanes, el 32% de los británicos, el 33% de los estadounidenses, el 36% de los franceses y el 49% de los españoles estarían dispuestos a utilizar una nueva criptodivisa efectiva. Estos resultados sugieren que los países con una dilatada trayectoria de estabilidad monetaria están menos abiertos a acoger nuevos formatos de dinero.
El informe también confirma las reticencias actuales en cuanto a la viabilidad de Libra de Facebook, y revela que los encuestados europeos y estadounidenses están mucho menos dispuestos a confiar en Libra que en otras monedas digitales. Sólo el 3% de los alemanes, el 4% de los británicos, el 5% de los residentes en EE.UU., el 6% de los franceses y el 13% de los españoles confían en Facebook para emitir y gestionar una nueva moneda.
De acuerdo al estudio "Cryptocurrencies and the Future of Money", del Center for the Governance of Change (CGC) de IE University, los países con menor confianza social en los bancos centrales estarían más dispuestos a acoger nuevas monedas digitales emitidas por instituciones alternativas.
Así, el 27% de los brasileños, el 20% de los argentinos y el 18% de los encuestados mexicanos disponen ya de criptomonedas. Esta desconfianza se debe en parte a cómo muchos encuestados perciben la respuesta de los gobiernos a la crisis financiera ya que consideran que las autoridades no han implantado medidas eficaces para regular el sector bancario desde 2008.
Si bien, a nivel general, las instituciones públicas disfrutan de una mayor confianza en lo que respecta a la creación y gestión del dinero, existe una amplia diferencia entre los países latinoamericanos y los países europeos como Francia, Alemania, España, Reino Unido y los Estados Unidos.
Las criptodivisas tienen el potencial de mejorar los sistemas de pagos y, por lo tanto, se ven como una posible herramienta para transformar radicalmente los paisajes financieros para el beneficio de la sociedad. Sin embargo, el informe del CGC revela que las criptomonedas existentes no han cumplido con los objetivos previstos por sus fundadores y, en general, no se consideran como dinero.
"Aunque la innovación contribuye a que las monedas digitales sean candidatas factibles para sustituir al dinero tradicional y crear beneficios para los usuarios en grandes volúmenes de transacciones, nuestra investigación sugiere que a las criptodivisas todavía les queda un largo camino por recorrer antes de que puedan competir, por no hablar de superar, a las formas tradicionales de dinero respaldadas por los bancos centrales y comerciales", apunta Mike Seiferling, director de investigación del proyecto Cryptocurrencies and the Future of Money del Center for the Governance of Change de IE University.
En cuanto a los ciudadanos que no poseen criptodivisas en Argentina, Brasil y México, el estudio constató que el principal motivo para no poseer criptomonedas no era una falta de interés, sino simplemente no saber cómo comprarlas. De hecho, el 79% de los argentinos, el 78% de los mexicanos y el 75% de los brasileños que aún no poseen criptodivisas, estarían dispuestos a comprar alguna moneda digital. Sin embargo, la gran mayoría de los encuestados europeos y estadounidenses no poseen criptodivisas porque las consideran demasiado arriesgadas.
Asimismo, hay un mayor énfasis en que las divisas actuales ofrecen ventajas con respecto a las criptomonedas. Por esta razón, sólo el 29% de los alemanes, el 32% de los británicos, el 33% de los estadounidenses, el 36% de los franceses y el 49% de los españoles estarían dispuestos a utilizar una nueva criptodivisa efectiva. Estos resultados sugieren que los países con una dilatada trayectoria de estabilidad monetaria están menos abiertos a acoger nuevos formatos de dinero.
El informe también confirma las reticencias actuales en cuanto a la viabilidad de Libra de Facebook, y revela que los encuestados europeos y estadounidenses están mucho menos dispuestos a confiar en Libra que en otras monedas digitales. Sólo el 3% de los alemanes, el 4% de los británicos, el 5% de los residentes en EE.UU., el 6% de los franceses y el 13% de los españoles confían en Facebook para emitir y gestionar una nueva moneda.
Con información de
Ámbito

LO QUE NADIE CUENTA
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles, en un día muy complicado para su valor en Bolsa
Además, la petrolera con mayoría estatal puso en marcha el plan para venta nocturna con descuento y autoservicio.
El durísimo arranque de julio: la lista de todos los aumentos que se vienen y golpean tu bolsillo
Julio arranca con una ola de aumentos. Suben los alquileres un 66,1%, los colectivos, los colegios privados, las prepagas, la nafta y los servicios.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Segmentos del discurso de Pullaro que, para algunos, hizo recordar a Alberto Rodríguez Saa
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
En diálogo con Nota22.com TV el abogado Eugenio Malaponte lanzó durísimas críticas contra el gobernador Maximiliano Pullaro y el intendente Pablo Javkin.
Se viralizó en grupos de la "política" una encuesta que hizo ruido en el palacio municipal de la ciudad de Santa Fe.
El representante argentino ante la OEA exigió a la liberación del gendarme Nahuel Gallo en Venezuela
Nahuel Gallo lleva más de medio año detenido, tras ser acusado por el gobierno de Maduro de "ser parte de un plan desestabilizador". El embajador Carlos Cherniak reiteró el reclamo en la reunión ordinaria del Consejo Permanente de la OEA.