Sindicatos evaluarán aumento de precios y ritmo económico.

La paritaria nacional docente marcará el pulso de los reclamos salariales 2014

Por: Luis Autalán | DIARIO BAE
Viernes 03 de Enero 2014
En la imagen los principales dirigentes docentes del País con Jorge Capitanich y Alberto Sileoni en la última reunión en Jefatura de Gabinete
En la imagen los principales dirigentes docentes del País con Jorge Capitanich y Alberto Sileoni en la última reunión en Jefatura de Gabinete

La posibilidad de una paritaria con reajuste semestral sobrevuela la previa de la paritaria nacional de los docentes que comenzará en pocos días. Las pretensiones sindicales trascendieron en un aumento de 28% por 12 meses y hay miradas opuestas sobre la variante extendida más allá de un año con modificaciones cada 6 meses, “a referencia” del escenario económico. Algunos sectores no ven con buenos ojos la cláusula de ajuste. Afirman que por ese camino se “blanquean” incertidumbres, aun cuando se presente a esa alternativa como protección al salario. En tanto, desde la CGT que encabeza Antonio Caló, los sindicatos que agrupan a maestros y profesores, UDA, Sadop, Amet y CEA –con bajo perfil– priorizan “no discutir la paritaria a través de los medios” y consideran que son los núcleos sindicales que pueden garantizar un inicio de clases con “registro mínimo de conflictividad”, según precisó una fuente sindical. “La premisa es buscar el acuerdo con los mejores esfuerzos, sin resignar derechos”, subrayó el dirigente gremial.

Conscientes de que esta negociación abre un año singular en paritarias y que el porcentaje que logren será referencia para los trabajadores de otras actividades, asumen el desafío de “cortar” la seguidilla de 2012 y 2013 en donde el sueldo docente se fijó por decreto. “El Gobierno es consciente de los beneficios de arribar al mejor acuerdo”, acotó la misma fuente.

 

En la reflexión de ese grupo de de gremios se argumenta que cerrar un acuerdo en la mesa que compartirán con el Ejecutivo nacional sería “justo” para el ministro Alberto Sileoni. Además de mantener una buena relación con el funcionario realzan su tarea para desarrollar las metas educativas que instaló el modelo en 2003. En cuanto a tópicos no gratos, la preocupación sindical de los docentes y todo el arco gremial es absoluta por la inflación y su real medida. Así, monitorean los incrementos en combustibles, transporte público, la canasta escolar y de alimentación. A partir de esto analizarán un informe sobre la evolución de los precios en los últimos meses y su proyección para el primer trimestre.

 

Enclavada en un sector sensible, la paritaria docente establece los salarios mínimos en cada nivel de enseñanza. Ese acuerdo apunta a que ninguna provincia quede por debajo del resultante de la negociación federal. Desde ese plano, Hugo Yasky (CTA) anticipó que este año los gobernadores “no podrán refugiarse en argumentar la falta de fondos” de sus provincias, ya que la refinanciación de deuda que firmaron con Nación oxigenó la cobertura de servicios vitales como el educativo.

 

Desde el Suteba, su líder, Roberto Baradel, reiteró que irán por el 30% de aumento a nivel nación y volvió a apuntar contra el gobierno de Daniel Scioli al comparar sueldos por provincias: los docentes bonaerenses, $3.600; en Santa Fe, $5.000; en Córdoba, $4.400; en Capital Federal, $4.200, y en Río Negro, $4.900. “No puede ser que la provincia de Buenos Aires, que cuenta con el 38% de los docentes del sistema educativo nacional tenga este nivel salarial”, subrayó.

 

El mensaje del Papa, con peso propio

 

Un ingrediente fuera de la economía, los presupuestos, las deudas provinciales refinanciadas, los aumentos en los útiles escolares y otros ítems forma parte de las horas previas a la discusión salarial de los maestros y profesores que comenzará en veinte días. Podría considerarse que tiene convicción de fe y un fuerte matiz político y peso propio tanto ante el Gobierno Nacional como frente a los dirigentes sindicales: se trata del mensaje del Papa Francisco. “Es momento de revalorizar acuerdos, en la cultura del encuentro”, reiteró con su tono el ex cardenal Jorge Bergoglio.


Desde su alto predicamento en los escenarios claves del peronismo, donde se destaca el escenario sindical más allá de las divisiones que configuran las cinco centrales obreras en la actualidad, el Papa viene rubricando mensajes personales a quienes lo visitan en Roma o través de la escritura para contemplar la necesidad de “acordar soluciones a los conflictos, resguardando de manera equitativa los derechos de todos”. Y quienes han recibido esos mensajes, desde los más diversos ámbitos de la actualidad dan fe de la precisión de los conceptos. “Dice lo justo, lo preciso”, confió una fuente sindical a este diario parafraseando una de las máximas de San Martín. “Con esas palabras y ese espíritu nos estamos preparando para desarrollar una paritaria que consideramos gravitante en este nuevo año”, deslizó.

Con información de DIARIO BAE

NOTA22.COM

TE PUEDE INTERESAR
DENUNCIAS FALSAS

Marcos Barceló: En Santa Fe "hay miles de inocentes presos"

En diálogo con Nota22.com TV, el abogado penalista Marcos Barceló, dedicado a la defensa técnica en casos de falsas denuncias vinculadas a investigaciones sobre violencia de género, violencia sexual, entre otras, habló sobre diversas situaciones que -afirma- se presentan en el marco de las investigaciones penales. Un tema dramático que requiere atención.

UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.

arrow_upward