La paritaria nacional docente marcará el pulso de los reclamos salariales 2014

Conscientes de que esta negociación abre un año singular en paritarias y que el porcentaje que logren será referencia para los trabajadores de otras actividades, asumen el desafío de “cortar” la seguidilla de 2012 y 2013 en donde el sueldo docente se fijó por decreto. “El Gobierno es consciente de los beneficios de arribar al mejor acuerdo”, acotó la misma fuente.
En la reflexión de ese grupo de de gremios se argumenta que cerrar un acuerdo en la mesa que compartirán con el Ejecutivo nacional sería “justo” para el ministro Alberto Sileoni. Además de mantener una buena relación con el funcionario realzan su tarea para desarrollar las metas educativas que instaló el modelo en 2003. En cuanto a tópicos no gratos, la preocupación sindical de los docentes y todo el arco gremial es absoluta por la inflación y su real medida. Así, monitorean los incrementos en combustibles, transporte público, la canasta escolar y de alimentación. A partir de esto analizarán un informe sobre la evolución de los precios en los últimos meses y su proyección para el primer trimestre.
Enclavada en un sector sensible, la paritaria docente establece los salarios mínimos en cada nivel de enseñanza. Ese acuerdo apunta a que ninguna provincia quede por debajo del resultante de la negociación federal. Desde ese plano, Hugo Yasky (CTA) anticipó que este año los gobernadores “no podrán refugiarse en argumentar la falta de fondos” de sus provincias, ya que la refinanciación de deuda que firmaron con Nación oxigenó la cobertura de servicios vitales como el educativo.
Desde el Suteba, su líder, Roberto Baradel, reiteró que irán por el 30% de aumento a nivel nación y volvió a apuntar contra el gobierno de Daniel Scioli al comparar sueldos por provincias: los docentes bonaerenses, $3.600; en Santa Fe, $5.000; en Córdoba, $4.400; en Capital Federal, $4.200, y en Río Negro, $4.900. “No puede ser que la provincia de Buenos Aires, que cuenta con el 38% de los docentes del sistema educativo nacional tenga este nivel salarial”, subrayó.
El mensaje del Papa, con peso propio
Un ingrediente fuera de la economía, los presupuestos, las deudas provinciales refinanciadas, los aumentos en los útiles escolares y otros ítems forma parte de las horas previas a la discusión salarial de los maestros y profesores que comenzará en veinte días. Podría considerarse que tiene convicción de fe y un fuerte matiz político y peso propio tanto ante el Gobierno Nacional como frente a los dirigentes sindicales: se trata del mensaje del Papa Francisco. “Es momento de revalorizar acuerdos, en la cultura del encuentro”, reiteró con su tono el ex cardenal Jorge Bergoglio.
Desde su alto predicamento en los escenarios claves del peronismo, donde se destaca el escenario sindical más allá de las divisiones que configuran las cinco centrales obreras en la actualidad, el Papa viene rubricando mensajes personales a quienes lo visitan en Roma o través de la escritura para contemplar la necesidad de “acordar soluciones a los conflictos, resguardando de manera equitativa los derechos de todos”. Y quienes han recibido esos mensajes, desde los más diversos ámbitos de la actualidad dan fe de la precisión de los conceptos. “Dice lo justo, lo preciso”, confió una fuente sindical a este diario parafraseando una de las máximas de San Martín. “Con esas palabras y ese espíritu nos estamos preparando para desarrollar una paritaria que consideramos gravitante en este nuevo año”, deslizó.
Por el impacto de la gestión, la lista de Pullaro podría quedar tercera en octubre
Marcos Barceló: En Santa Fe "hay miles de inocentes presos"
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

Y recibí las noticias más importantes!