Paritaria nacional docente: los docentes reclamarían más de un 28%

Lunes 06 de Enero 2014
Ell Gobierno quiere cerrar un acuerdo por seis meses
Ell Gobierno quiere cerrar un acuerdo por seis meses

La compulsa de fuerzas de los diferentes gremios, el escenario candente de la provincia de Buenos Aires afín a los últimos años, el cuidado a pronunciamientos de varios dirigentes sindicales en contraste al tono elevado de otros popes matizan la previa de esa paritaria nacional. Definir un acuerdo semestral es una esperanza que el Gobierno todavía reserva como salida alternativa.

El prisma de los aumentos de precios, donde se incluye la lista de 194 productos acordados con supermercados que presentó el Gobierno, también juegan en la compulsa. Para la titular de Federación de Educadores Bonaerenses (Feb), Mirta Petroccini, la inflación “carcomió” la mejora salarial que otorgaron tanto la Nación como la administración de Daniel Scioli el año pasado. Petroccini reiteró su queja al gobierno bonaerense por no haber respondido “ni siquera protocolarmente” el pedido de audiencia que le formularon en diciembre. El bloque de gremios educativos que componen esa federación, Suteba y otros considera necesario acceder a un básico de $4.500 antes de discutir la paritaria de este año.
No todo se juega o teje a través de los medios: este fin de semana el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, tuvo una conversación telefónica con el titular de la secretaría educativa de la CGT, Sergio Romero (Uda). El funcionario agradeció las gestiones y el trabajo de los gremios que integran esa central obrera en pos de “aportar lo mejor para lograr un acuerdo”. Tanto Romero como Mario Almirón del Sadop aprecian que las idas y vueltas “por los diarios” embarran un terreno que, además, para esta ocasión, tiene miradas atentas desde otras organizaciones de trabajadores. Desde esa CGT ponderan el aumento salarial clave, pero también los elementos que forman parte de la paritaria federal como la mejora en las condiciones de trabajo, la coordinación de gabinetes de perfeccionamiento y otros aspectos que completan la agenda de la negociación.
Las reflexiones en torno de la negociación de los maestros y profesores atrapa a diferentes centrales. Desde su CTA, Pablo Micheli consideró que la paritaria docente será “la más complicada”. El dirigente apuntó al Gobierno y consideró que Ctera y Suteba “como aliados” del Ejecutivo nacional van a intentar lograr una síntesis entre lo que aspira el Gobierno y la definición de las asambleas, “pero no van a poder controlar a la gente”, reflexionó.
El dirigente de Sanidad y diputado por el Frente Renovador de Sergio Massa, Héctor Daer, aseveró que la discusión docente merece un tratamiento urgente: “Venimos planteando que se inicien las conversaciones y se resuelva cuanto antes”, dijo. En esa línea, el massismo presentará su proyecto de paritaria docente durante una conferencia de prensa, a las 11, en el Hotel Corregidor de La Plata.
El mapa de las paritarias docentes incluyó el año pasado incrementos desde el 22 al 26% en las 24 provincias. A esas cifras, los aumentos de precios, combustibles y transporte se remiten los dirigentes sindicales para sellar su pretensión. El aumento a los policías también gravita en ese cálculo sindical y lo remarcan dirigentes sindicales opositores, mientras que el diputado y experto en derecho laboral Héctor Recalde (FpV) le subrayó a BAE Negocios que semanas atrás había considerado que “varios de los acuerdos que cerraron las fuerzas de seguridad con las administraciones provinciales eran nulos, de nulidad absoluta”. El correr del tiempo, a consideración de Recalde, avaló su posición, “sin perjuicio de que los reclamos de mejoras en los sueldos son legítimos”, explicó el abogado. Para Recalde, la injerencia de esos aumentos en cuanto discusión docente es tangencial.
El enfoque de los gremios docentes sí remarcó que la forma de reclamar por sus salarios no tiene “ni tendrá” parangón con la rebelión de los uniformados en cuanto a que los maestros y profesores “se expresan en el marco democrático, sin chantajes”.

Con información de Diario BAE | NOTA22.COM

NOTA22.COM

DENUNCIAS FALSAS

Marcos Barceló: En Santa Fe "hay miles de inocentes presos"

En diálogo con Nota22.com TV, el abogado penalista Marcos Barceló, dedicado a la defensa técnica en casos de falsas denuncias vinculadas a investigaciones sobre violencia de género, violencia sexual, entre otras, habló sobre diversas situaciones que -afirma- se presentan en el marco de las investigaciones penales. Un tema dramático que requiere atención.

UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.

arrow_upward