El santafesino Sergio Romero de UDA continuará al frente de la Secretaría de Políticas Educativas
La reestructuración afecta a aseguradoras
Viernes 14 de
Febrero 2020

La creciente incertidumbre respecto a la reestructuración de la deuda soberana y si el Gobierno pagará a los tenedores de bonos está provocando un deterioro significativo en la adecuación de capital y en la liquidez de las aseguradoras, aseguró un informe de Moody´ s.
En promedio, sostiene, los títulos soberanos argentinos comprenden el 37% de las inversiones de las aseguradoras. En este escenario, “la reciente y pronunciada baja en el valor de mercado de dichos activos generó una caída en el nivel de capital de las compañías y en el valor de sus activos líquidos, lo cual es negativo para su perfil crediticio”.
Además, “una parte importante del resto de la inversiones de las aseguradoras se encuentra directa o indirectamente expuesta al riesgo soberano, principalmente fondos comunes de inversión (27% del portafolio de inversiones a septiembre 2019), bonos corporativos (14%) y depósitos a plazo fijo en bancos locales (11%)”.
Para la agencia, la presión sobre la deuda soberana argentina comenzó a mediados de 2018 y empeoró luego del resultado de las primarias de agosto, “cuando la creciente incertidumbre redujo el apetito de los inversores por activos locales” y eso “generó una caída importante en el valor de mercado de los títulos públicos”.
La preocupación respecto “a la habilidad del Gobierno para pagar a los tenedores de bonos” se confirmó luego del anuncio de una suspensión de pagos de deuda de corto plazo por US$ 8.000 millones el 28 de agosto.
Mas recientemente se hizo otro anuncio respecto a la postergación del pago de amortización de capital hasta septiembre por deuda con vencimiento el 12 de febrero equivalente a $ 95.000 millones. Además, el Gobierno anunció hacia fines de 2019 que buscaría reestructurar parte de su deuda de mediano y largo plazos, proceso aún pendiente.
Según la agencia, “una parte significativa de dichos títulos fueron valuados a costo amortizado en los estados financieros de las aseguradoras a septiembre de 2019. El regulador permitió esta práctica con el objetivo de reducir la presión sobre los balances reportados, facilitando el cumplimiento de los requerimientos mínimos de capital y liquidez”.
El resultado de esta práctica contable, afirmó, fue “una sobreestimación de las métricas de solvencia y liquidez de las compañías, dado que las valuaciones de las inversiones reportadas no representan una estimación precisa de los activos líquidos y capital”.
Así, “de las 25 compañías seleccionadas, 22 hicieron uso de la opción provista por el regulador y valuaron sus inversiones de renta fija a costo amortizado. Basados en los estados contables reportados, solamente una compañía presentó déficit de capital mínimo, y ninguna de ellas incumplió con los requerimientos de liquidez”. “Al ajustar el valor de las inversiones a su valor de mercado, 9 del total de 25 compañías hubieran presentado déficit con respecto a los requerimientos mínimos de capital y 4 de ellas hubieran incumplido los requerimientos mínimos de liquidez”, concluyó.
Además, “una parte importante del resto de la inversiones de las aseguradoras se encuentra directa o indirectamente expuesta al riesgo soberano, principalmente fondos comunes de inversión (27% del portafolio de inversiones a septiembre 2019), bonos corporativos (14%) y depósitos a plazo fijo en bancos locales (11%)”.
Para la agencia, la presión sobre la deuda soberana argentina comenzó a mediados de 2018 y empeoró luego del resultado de las primarias de agosto, “cuando la creciente incertidumbre redujo el apetito de los inversores por activos locales” y eso “generó una caída importante en el valor de mercado de los títulos públicos”.
La preocupación respecto “a la habilidad del Gobierno para pagar a los tenedores de bonos” se confirmó luego del anuncio de una suspensión de pagos de deuda de corto plazo por US$ 8.000 millones el 28 de agosto.
Mas recientemente se hizo otro anuncio respecto a la postergación del pago de amortización de capital hasta septiembre por deuda con vencimiento el 12 de febrero equivalente a $ 95.000 millones. Además, el Gobierno anunció hacia fines de 2019 que buscaría reestructurar parte de su deuda de mediano y largo plazos, proceso aún pendiente.
Según la agencia, “una parte significativa de dichos títulos fueron valuados a costo amortizado en los estados financieros de las aseguradoras a septiembre de 2019. El regulador permitió esta práctica con el objetivo de reducir la presión sobre los balances reportados, facilitando el cumplimiento de los requerimientos mínimos de capital y liquidez”.
El resultado de esta práctica contable, afirmó, fue “una sobreestimación de las métricas de solvencia y liquidez de las compañías, dado que las valuaciones de las inversiones reportadas no representan una estimación precisa de los activos líquidos y capital”.
Así, “de las 25 compañías seleccionadas, 22 hicieron uso de la opción provista por el regulador y valuaron sus inversiones de renta fija a costo amortizado. Basados en los estados contables reportados, solamente una compañía presentó déficit de capital mínimo, y ninguna de ellas incumplió con los requerimientos de liquidez”. “Al ajustar el valor de las inversiones a su valor de mercado, 9 del total de 25 compañías hubieran presentado déficit con respecto a los requerimientos mínimos de capital y 4 de ellas hubieran incumplido los requerimientos mínimos de liquidez”, concluyó.
Con información de
El Economista
Brasil: Lula exime de impuestos a 25 millones de trabajadores y crea un tributo para los "ultrarricos"
El Senado aprobó la reforma fiscal de Lula. Exime a quienes ganan hasta R$ 5.000 e impone un impuesto mínimo a los "ultrarricos". "Justicia tributaria", dijo.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Mercado Libre exige que el Estado regule "el campo de juego" frente al avance de Shein y Temu en la región
Juan Martín de la Serna, presidente de ML Argentina, advirtió que con regulaciones como las actuales "no se generan puestos de trabajo locales. Cuando abrís el mercado indiscriminadamente y una empresa asiática te envía productos por barco, en realidad estás dando trabajo a empresas chinas, no argentinas".

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
El Gobierno reasignó fondos y aumentó el presupuesto para hospitales nacionales y el personal de salud
Los recursos adicionales surgen de una reducción en los créditos asignados a Obligaciones del Tesoro.
La medida apunta a aumentar la oferta de juguetes importados y reducir los precios locales, que se encuentran entre los más altos de la región. La reducción de aranceles abarcará triciclos, patinetas, muñecos, bloques de construcción y otros productos.
En una carta dirigida a la militancia peronista, la expresidenta criticó al gobernador bonaerense. Sin embargo, señaló: "Sigo sosteniendo el valor de la unidad como instrumento político de construcción"
En noviembre, la Secretaría de Finanzas enfrentará vencimientos por $18 billones con privados y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, tendrá que definir si renueva los encajes en 50% a fin de mes





