México, primer lugar en casos de bullying en secundarias: OCDE
Martes 21 de
Enero 2014

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) señaló que, con base en estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México ocupa el primer lugar a nivel internacional con mayores casos de bullying en nivel secundaria.
Por medio de un comunicado de prensa, la comisión indicó que, de acuerdo con la OCDE, poco más del siete por ciento de los estudiantes de secundaria consultados para el estudio dijeron haber robado o amenazado a alguno de sus compañeros de escuela.
En el boletín de la CNDH se reportan luego datos relacionados con el nivel de primaria.
El 40.24 por ciento de los estudiantes de sexto grado de primaria declaró haber sido víctimas de robo; 25.35 por ciento ha sido insultado o amenazado; 16.72 por ciento golpeado y 44.47 por ciento dijo haber atravesado por algún episodio de violencia.
Por otra parte, 11 por ciento de los estudiantes mexicanos de primaria dijo haber robado o amenazado a algún compañero.
La CNDH precisó que el bullying va desde la agresión física, psicológica o emocional, hasta el maltrato sexual y violencia cibernética, que de forma reiterada puede llegar a excluir socialmente a los afectados.
Ante tal panorama, la comisión destacó que el combate a este fenómeno requiere de un efectivo sistema de información sobre las dimensiones del problema y el grado de violencia que sufren los estudiantes.
Advirtió que para erradicar el bullying se debe fortalecer una política escolar integral que involucre tanto al personal docente, como a directivos, administradores, padres y madres de familia, así como tutores y estudiantes.
Se debe hablar abiertamente en clase sobre el tema –recomendó— para reflexionar y sensibilizar de las consecuencias que éste genera, desde la detección, identificación y prevención.
Asimismo, la CNDH indicó que busca impulsar la cultura de la denuncia, apoyar a los estudiantes con más atención, escuchándolos, para proceder a las sanciones establecidas y dar seguimiento a cada caso en particular hasta las últimas consecuencias.
Informó que reforzó acciones de capacitación a alumnos, familiares, docentes y autoridades educativas en todo el país.
Con el objetivo de prevenir y abatir este fenómeno social durante los últimos cuatro años, la CNDH ha tratado de concientizar a miles de personas para evitar el fenómeno que constituye un grave problema en la convivencia escolar de niñas, niños y jóvenes en el país, añadió la institución.
Precisó que por medio de la “Campaña para Abatir y Eliminar la Violencia Escolar”, imparte cursos especiales, de manera separada, para estudiantes, maestros y padres de familia; instrucción que abarca las causas, consecuencias y formas de prevención del problema.
En el boletín de la CNDH se reportan luego datos relacionados con el nivel de primaria.
El 40.24 por ciento de los estudiantes de sexto grado de primaria declaró haber sido víctimas de robo; 25.35 por ciento ha sido insultado o amenazado; 16.72 por ciento golpeado y 44.47 por ciento dijo haber atravesado por algún episodio de violencia.
Por otra parte, 11 por ciento de los estudiantes mexicanos de primaria dijo haber robado o amenazado a algún compañero.
La CNDH precisó que el bullying va desde la agresión física, psicológica o emocional, hasta el maltrato sexual y violencia cibernética, que de forma reiterada puede llegar a excluir socialmente a los afectados.
Ante tal panorama, la comisión destacó que el combate a este fenómeno requiere de un efectivo sistema de información sobre las dimensiones del problema y el grado de violencia que sufren los estudiantes.
Advirtió que para erradicar el bullying se debe fortalecer una política escolar integral que involucre tanto al personal docente, como a directivos, administradores, padres y madres de familia, así como tutores y estudiantes.
Se debe hablar abiertamente en clase sobre el tema –recomendó— para reflexionar y sensibilizar de las consecuencias que éste genera, desde la detección, identificación y prevención.
Asimismo, la CNDH indicó que busca impulsar la cultura de la denuncia, apoyar a los estudiantes con más atención, escuchándolos, para proceder a las sanciones establecidas y dar seguimiento a cada caso en particular hasta las últimas consecuencias.
Informó que reforzó acciones de capacitación a alumnos, familiares, docentes y autoridades educativas en todo el país.
Con el objetivo de prevenir y abatir este fenómeno social durante los últimos cuatro años, la CNDH ha tratado de concientizar a miles de personas para evitar el fenómeno que constituye un grave problema en la convivencia escolar de niñas, niños y jóvenes en el país, añadió la institución.
Precisó que por medio de la “Campaña para Abatir y Eliminar la Violencia Escolar”, imparte cursos especiales, de manera separada, para estudiantes, maestros y padres de familia; instrucción que abarca las causas, consecuencias y formas de prevención del problema.
Con información de
http://www.cronica.com.mx
Por el impacto de la gestión, la lista de Pullaro podría quedar tercera en octubre
Crece la preocupación en la Casa Gris.
DENUNCIAS FALSAS
Marcos Barceló: En Santa Fe "hay miles de inocentes presos"
En diálogo con Nota22.com TV, el abogado penalista Marcos Barceló, dedicado a la defensa técnica en casos de falsas denuncias vinculadas a investigaciones sobre violencia de género, violencia sexual, entre otras, habló sobre diversas situaciones que -afirma- se presentan en el marco de las investigaciones penales. Un tema dramático que requiere atención.
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina
En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.