Santa Fe

Rubén Galassi: “No podemos condicionar el inicio de clases sólo a lo salarial”

Miércoles 22 de Enero 2014
Confirmó que las paritarias arrancarán la primera semana de febrero. .
Confirmó que las paritarias arrancarán la primera semana de febrero. .

“En los próximos días vamos a definir la fecha exacta de las paritarias, pero no va a pasar de los primeros días de febrero”, dijo el ministro de Gobierno y Reforma del Estado Rubén Galassi al ser consultado sobre la discusión salarial que se abrirá en la provincia de Santa Fe con los empleados públicos, médicos, docentes y policías. A ellos también se sumará la apertura de negociaciones colectivas con los municipios y comunas.
En ese marco, el funcionario pidió a los gremios de la educación que no se condicione el inicio de clases sólo a lo salarial y también que tengan la suficiente “flexibilidad” a la hora de analizar la propuesta
en su conjunto. También, se comprometió a hacer una oferta anual a todos los estatales santafesino y que sirva para mantener “el poder adquisitivo de los trabajadores”.
 
—Ministro, ¿le parece que es un tiempo pertinente (el que quedará hasta la fecha de inicio de clases, el 26 de febrero) para arreglar con los docentes?
—Sí, estamos hablando de más de tres semanas hasta el inicio de las clases así que entendemos que tenemos el tiempo suficiente como para ir discutiendo. Además, si bien la discusión salarial es un tema central en las paritarias, no es el único y tampoco podemos estar condicionando el inicio de las clases a tener cerrado lo salarial.
 
“La política salarial –continuó– se define para todo el año, con lo cual siempre le planteamos a los gremios tener esa mirada. Uno discute porcentajes de aumentos de salarios para todo 2014, así que esperamos que estando discutiendo 20 días antes tengan esa flexibilidad de que si no tenemos un acuerdo antes del inicio de clases igual comiencen y sigamos discutiendo”.
 
—Hay un danza de números para tomar de base en la negociación, ya sea de organismos públicos como de consultoras privadas, ¿ustedes qué guarismos están manejando de costo de vida?
—Nosotros vamos a hacer lo que hemos hecho todos los años: una propuesta salarial que mantenga el poder adquisitivo de los trabajadores; esto es innegable si uno analiza lo que ha pasado en años anteriores. Siempre entre las expectativas que transmiten los propios dirigentes gremiales y la oferta que hace el gobierno se arriba a un acuerdo, no exento de tensiones o incluso a veces de situaciones algo más conflictivas.
 
 
—¿Van a esperar, o no, el acuerdo nacional de los docentes en su paritaria?
—No, nosotros seguramente vamos a discutir la realidad de Santa Fe. No somos partidarios de estar haciendo comparaciones, pero hoy claramente el salario inicial docente en la provincia está muy por encima de lo que establece ese parámetro y esa cifra de referencia a nivel nacional. “Todos los años hemos llegado a acuerdos y no tengo ninguna duda de que en 2014 también lo vamos a hacer. Santa Fe –hoy– tiene una situación con sus trabajadores que es reconocida incluso por otros distritos (del país) que permitió tener salarios que no sólo han preservado el poder adquisitivo sino que con los años han mejorado, así que vamos a trabajar para sostener esa realidad que hemos conseguido gobierno y dirigentes gremiales en conjunto”, evaluó Galassi de manera muy optimista.
 
 —¿Cree que los gremios van a pedir un piso porcentual similar al arreglado con la Policía durante el conflicto del año pasado?
 
—Bueno, los policías tuvieron aumentos específicos. Por no tener paritarias nunca se discutieron estas cuestiones y eran decisiones que se adoptaban unilateralmente en algún momento, pero lo que se les reconoció básicamente es una mejora en dos aspectos específicos de la policía (adicionales y riesgo profesional) que no pueden ser trasladados automáticamente al resto de los trabajadores, como en otros momentos hubo beneficios que se dieron a docentes y trabajadores de la administración central que no se trasladaron a la policía. “Lo que sí va a ser igual para todos es el incremento salarial, que eso sí constituye la política oficial del gobierno respecto del salario de todos sus trabajadores”, recalcó el ministro Rubén Galassi, quien junto con su par de Economía, Ángel Sciara, suelen ser los encargados de negociar con UPCN y ATE. En tanto, en el marco del Ministerio de Trabajo discute Educación con los gremios docentes y el Ministerio de Salud con los médicos.
 

El costo económico

En cuanto a la negociación salarial y laboral, el Poder Ejecutivo tendrá que enfrentar a los gremios en un proceso inflacionario que no deja de presionar sobre la economía en general y sobre las cuentas públicas en particular. En 2014, con un presupuesto total de 53.892.238.000 de pesos, sólo los gastos de remuneraciones ascienden a 21.635.499.000 pesos (esto es un 45 por ciento del Gasto Corriente).
 
 
Esa cifra es sobre una base de 120 mil empleados públicos (60 mil docentes, 20 mil de seguridad y 20 mil del sector salud, entre los principales rubros de personal). No obstante, al incorporar a otros gastos relacionados con los salarios como ser pasividades, Ley 5.110 –además de otras pensiones especiales– y Establecimientos Educativos privados donde el Estado se hace cargo del pago de haberes, el monto asciende a 32.965.449.000 pesos.
 
 
A su vez, hay que agregar los 500.000.000 de pesos extras que representa el acuerdo alcanzado con la Policía en pleno paro de las fuerzas de seguridad (más lo que se acuerde este año). En ese sentido, en febrero el sueldo inicial de un agente de seguridad será de 8.000 pesos aproximadamente, donde está incluido el básico y los adicionales específicos para la actividad.
 
Todo ese caudal de dinero en salarios representa un 68 por ciento del total del gasto público en la provincia de Santa Fe. Esto quiere decir que por cada punto de aumento de haberes que se otorgue durante estas paritarias, significará unos 300 millones de pesos para el erario público. De cara a las próximas paritarias, la cuenta del costo que tendrá la negociación es fácil al multiplicar dicho número por 20 o 25 veces. O sea, alrededor de 5.000 millones de pesos podría demandar la política salarial porque el aumento no se integra de una sola vez.
 
 
Este año la novedad es que además de las reuniones con los estatales (UPCN y ATE), con los médicos (Amra y Siprus) y los docentes (Amsafé, Sadop, UDA y Amet), también habrá que negociar con la Policía. Será en el marco de una mesa institucional que tendrá sentados a ocho funcionarios provinciales y a ocho miembros de las fuerzas, cinco de los cuales tendrán que ser elegidos por los propios policías santafesinos.
 
 
Asimismo, desde el gobierno provincial ya han manifestado que en los acuerdos no sólo habrá un costo económico inmediato en lo salarial sino también al proyectar las mejoras laborales durante el transcurso de 2014. Esto es, por los ascensos que se producirán, las subrogancias que se otorgarán y todo lo que fuere que se pacte en paritarias según funciones específicas a cada rubro.
Con información de UNO

NOTA22.COM

DENUNCIAS FALSAS

Marcos Barceló: En Santa Fe "hay miles de inocentes presos"

En diálogo con Nota22.com TV, el abogado penalista Marcos Barceló, dedicado a la defensa técnica en casos de falsas denuncias vinculadas a investigaciones sobre violencia de género, violencia sexual, entre otras, habló sobre diversas situaciones que -afirma- se presentan en el marco de las investigaciones penales. Un tema dramático que requiere atención.

UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.

arrow_upward