Paritarias docente: el Gobierno ofrecería suba cercana al 20% y revisarla entre abril y junio
Lunes 03 de
Febrero 2014

El encuentro con los sindicatos se realizará el miércoles y allí se buscará delinear la pauta que fijará la paritaria nacional, que luego deberán negociar en las provincias
Esta segunda reunión, que se realizaría en el palacio Pizzurno, será continuidad de la que mantuvieron el viernes los ministros de Educación, Alberto Sileoni, y de Trabajo, Carlos Tomada, con dirigentes de los sindicatos docentes nacionales afiliados a la CGT.
En ese encuentro, los funcionarios se habían comprometido a analizar el planteo del sector docentes para desdoblar la paritaria y hacer un primer acuerdo que volvería a discutirse en junio. Además, los sindicatos advirtieron sobre la necesidad de que el salario mínimo contemple la defensa del poder adquisitivo.
De acuerdo a lo consignado por el diario Ámbito Financiero, el Ejecutivo nacional le ofrecerá a los maestros, tal como reclaman, una suma corta y volver a debatirla antes de junio. Específicamente, según el matutino, propondrá aumentar entre el 18 y el 20% los sueldos básicos y revisarlos entre abril y junio, a la luz de la evolución del costo de vida.
De este modo, se asentará un mecanismo que ya aplicaron hasta ahora los bancarios, petroleros, aceiteros y colectiveros, de generar acuerdos de transición sin un cierre anual del debate.
En ese marco, se espera que en los próximos días los gobiernos provinciales inicien también conversaciones paritarias con el sector siguiendo la evolución de los precios tras la devaluación del peso, a fin de poder acordar los aumentos salariales con los maestros.
Las nuevas reuniones entre el gobierno y el sector docente para delinear la pauta que fijará la paritaria nacional y que deberán acatar las provincias, se prevén para el miércoles.
El encuentro, se realizará luego de que el viernes las autoridades nacionales se reunieran con los secretarios generales de AMET, Jorge Dobal; CEA, Fabián Felman; UDA, Sergio Romero y de SADOP Mario Almirón.
Romero, quien había calificado al encuentro como una "reunión preparatoria para iniciar las negociaciones formales la próxima semana", ratificó la postura del sector para desdoblar la paritaria y hacer un primer acuerdo que volvería a discutirse junio a fin de que el salario "tenga un monitoreo".
Ese planteo, dijo, no fue descartado por los funcionarios quienes, aseguró, prometieron "analizarlo para la semana entrante".
De acuerdo a lo consignado por el diario Ámbito Financiero, el Ejecutivo nacional le ofrecerá a los maestros, tal como reclaman, una suma corta y volver a debatirla antes de junio. Específicamente, según el matutino, propondrá aumentar entre el 18 y el 20% los sueldos básicos y revisarlos entre abril y junio, a la luz de la evolución del costo de vida.
De este modo, se asentará un mecanismo que ya aplicaron hasta ahora los bancarios, petroleros, aceiteros y colectiveros, de generar acuerdos de transición sin un cierre anual del debate.
En ese marco, se espera que en los próximos días los gobiernos provinciales inicien también conversaciones paritarias con el sector siguiendo la evolución de los precios tras la devaluación del peso, a fin de poder acordar los aumentos salariales con los maestros.
Las nuevas reuniones entre el gobierno y el sector docente para delinear la pauta que fijará la paritaria nacional y que deberán acatar las provincias, se prevén para el miércoles.
El encuentro, se realizará luego de que el viernes las autoridades nacionales se reunieran con los secretarios generales de AMET, Jorge Dobal; CEA, Fabián Felman; UDA, Sergio Romero y de SADOP Mario Almirón.
Romero, quien había calificado al encuentro como una "reunión preparatoria para iniciar las negociaciones formales la próxima semana", ratificó la postura del sector para desdoblar la paritaria y hacer un primer acuerdo que volvería a discutirse junio a fin de que el salario "tenga un monitoreo".
Ese planteo, dijo, no fue descartado por los funcionarios quienes, aseguró, prometieron "analizarlo para la semana entrante".
Con información de
Infobae
Por el impacto de la gestión, la lista de Pullaro podría quedar tercera en octubre
Crece la preocupación en la Casa Gris.
DENUNCIAS FALSAS
Marcos Barceló: En Santa Fe "hay miles de inocentes presos"
En diálogo con Nota22.com TV, el abogado penalista Marcos Barceló, dedicado a la defensa técnica en casos de falsas denuncias vinculadas a investigaciones sobre violencia de género, violencia sexual, entre otras, habló sobre diversas situaciones que -afirma- se presentan en el marco de las investigaciones penales. Un tema dramático que requiere atención.
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina
En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.